¿44 mil millones de dólares lavados en México? La acusación de EE.UU. que enciende la polémica
La cifra se dio a conocer tras clasificar a los cárteles como organizaciones terroristas, intensificando la lucha contra el lavado de dinero
CDMX.- Una bomba informativa estalló este martes cuando Katie Stana, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales para Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de EE.UU., afirmó que los cárteles mexicanos lavan aproximadamente 44 mil millones de dólares al año. La declaración, hecha durante la Asamblea LATAM de la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS) en Cancún, llega en un momento crítico: tras la reciente clasificación de los cárteles como organizaciones terroristas por el gobierno estadounidense, un movimiento que ha reavivado tensiones binacionales.
El dato, aunque impactante, merece un escrutinio profundo. Según la INL, esta cifra refleja el dinero que las redes criminales mueven a través de operaciones financieras sofisticadas, y Washington promete intensificar su estrategia no solo con policía, sino rastreando el flujo de capital. Sin embargo, la acusación choca con un contexto incómodo: el sistema financiero mexicano no opera aislado. Bancos como CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa —este último vinculado a Alfonso Romo, exfuncionario de López Obrador— han sido señalados por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) por supuestos vínculos con cárteles como los Beltrán Leyva, Jalisco Nueva Generación y Sinaloa. FinCEN documenta transferencias ilícitas por millones de dólares, pero ¿es esto solo la punta del iceberg o un reflejo de la hipocresía de un sistema global donde EE.UU. también ha sido escenario de escándalos bancarios, como el caso HSBC en 2012?
La narrativa estadounidense sugiere un esfuerzo conjunto con bancos y reguladores para cortar las arterias financieras del crimen, pero las críticas no se han hecho esperar. En redes sociales, usuarios como @soysegundo3 y @Azmarjo1 cuestionan si esto es un pretexto para intervenir en México, mientras otros, como @RalLuna1, apuntan a la falta de transparencia sobre el lavado en territorio americano, donde el mercado de drogas —que genera entre 35 y 45 mil millones de dólares anuales según Wharton, 2011— sigue siendo un imán para el dinero sucio. La ironía no pasa desapercibida: si México lava 44 mil millones, ¿cuánto se blanquea en la tierra del dólar?
Este choque de cifras y acusaciones deja más preguntas que respuestas. ¿Es EE.UU. un aliado en la lucha contra el narco o un juez con intereses propios? Mientras los cárteles se reinventan, el verdadero desafío parece estar en desmantelar un sistema financiero global que, hasta ahora, ha sabido mirar hacia otro lado.