A 111 años de distancia, la icónica foto de la Revolución Mexicana de Pancho Villa y Emiliano Zapata en la "silla presidencial" cobra vida gracias a la IA
La animación, publicada en analisis.mx permite al público presenciar un instante de la Revolución Mexicana como nunca antes.
CDMX.— Hace 111 años, el 6 de diciembre de 1914, la Revolución Mexicana alcanzó un momento histórico cuando Pancho Villa y Emiliano Zapata se reunieron en el Palacio Nacional, sentándose juntos en lo que se conoce como “la silla presidencial”, como un símbolo de su alianza temporal. Esta icónica imagen, capturada por el legendario fotógrafo Agustín Víctor Casasola, ha sido preservada como un testimonio clave de la lucha revolucionaria. Ahora, gracias a los avances en inteligencia artificial, esta fotografía ha cobrado vida en un video animado de 8 segundos, ofreciendo una nueva perspectiva de este evento histórico.
El video, creado mediante el uso de tecnología de IA, transforma la estática imagen en blanco y negro en una escena dinámica, donde los rostros y movimientos de los revolucionarios parecen resucitar. Este logro tecnológico no solo honra el legado de Villa y Zapata, sino que también abre la puerta a nuevas formas de experimentar la historia. La animación, publicada en analisis.mx permite al público presenciar un instante de la Revolución Mexicana como nunca antes.
Aquí el video:
La icónica foto de Pancho Villa y Emiliano Zapata en la silla presidencial, tomada el 6 de diciembre de 1914 por Agustín Víctor Casasola, captura un momento clave de la Revolución Mexicana tras su alianza en Xochimilco y la toma de la Ciudad de México. Este encuentro simbolizó la unión temporal de la División del Norte de Villa y el Ejército Libertador del Sur de Zapata contra Venustiano Carranza.
La imagen, tomada en el Salón Presidencial del Palacio Nacional, muestra a Villa sentado en una silla que, aunque no era la presidencial oficial, adquirió un fuerte simbolismo al representar el poder usurpado a Porfirio Díaz. Zapata, quien rechazó sentarse por humildad, aparece a su lado con un puro, acompañado por figuras como Tomás Urbina y Otilio Montaño. El contexto histórico refleja un momento de optimismo revolucionario que pronto se fracturó debido a diferencias ideológicas y derrotas posteriores.
Actualmente, la foto original se encuentra preservada en el Museo Nacional de Historia, ubicado en el Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México, aunque también hay reproducciones y negativos en el Archivo Casasola, gestionado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El Archivo Casasola, iniciado por Agustín Víctor Casasola, es una de las colecciones fotográficas más importantes de México, con más de 500,000 imágenes que documentan la Revolución Mexicana y la vida cotidiana de la época.
Casasola, pionero del fotoperiodismo, comenzó su carrera como reportero y luego combinó su pasión por la fotografía con su trabajo, capturando eventos clave desde 1910. Tras su muerte en 1938, su familia y el gobierno mexicano preservaron el archivo, que fue adquirido por el INAH en 1976 y trasladado a la Fototeca Nacional en Pachuca, Hidalgo, donde sigue siendo un recurso esencial para la investigación histórica.