¡Alarma global!: Microplásticos invaden el cerebro 30 veces más que otros órganos, revela Nature Medicine
Investigación de la Universidad de Nuevo México revela aumento del 50% en ocho años
EU.- Un reciente estudio publicado en Nature Medicine ha encendido las alarmas: los microplásticos, esas diminutas partículas derivadas de la descomposición del plástico que inundan nuestro entorno, se están acumulando en el cerebro humano a niveles que superan en hasta 30 veces las concentraciones encontradas en hígado o riñones. La investigación, liderada por el toxicólogo Matthew Campen de la Universidad de Nuevo México, analizó tejidos de personas fallecidas entre 2016 y 2024, comparándolos con muestras de 1997-2013, y reveló un aumento del 50% en la presencia de estos contaminantes en solo ocho años. Un dato que refleja el vertiginoso crecimiento de la producción global de plásticos, que supera los 400 millones de toneladas anuales según la ONU.
El hallazgo no es menor. Los microplásticos, que llegan a nuestro organismo a través de alimentos y agua contaminados, parecen preferir el cerebro por su alto contenido graso (hasta un 60%), según explica Eva Jiménez-Guri, bióloga de la Universidad de Exeter. Sin embargo, la pregunta clave sigue en el aire: ¿qué daño real nos causan? Aunque estudios en peces cebra han vinculado estas partículas con daño oxidativo y envejecimiento cerebral, aún no hay evidencia concluyente en humanos. Campen sugiere un rayo de esperanza: los nanoplásticos no parecen acumularse más en adultos mayores, lo que podría indicar que el cuerpo los elimina con el tiempo.
El problema, sin embargo, es innegable. La exposición masiva a estos contaminantes, impulsada por una cultura de desecho y reciclaje deficiente, exige respuestas urgentes. Conocer dónde se alojan estos plásticos en nuestro cuerpo es un paso, pero sin estudios longitudinales que evalúen sus efectos a largo plazo, estamos ante un rompecabezas incompleto. ¿Será este el precio silencioso de nuestra dependencia del plástico? Por ahora, la ciencia nos invita a reflexionar mientras busca las piezas que faltan.