Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
Febrero 21 de 2025
analisis.mx
Boletas electorales para la basura
Carlos Marín en Milenio
El Tribunal Electoral aprobó con una estrecha votación (tres a dos) la impresión de 600 millones de boletas para las próximas elecciones. Sin embargo, la magistrada Janine Otálora expresó sus preocupaciones señalando que las boletas son “a todas luces confusas” y pueden inducir a errores a la ciudadanía. Destacó que la falta de claridad de las boletas menoscaba no solo el ejercicio del derecho a votar sino también el derecho de las candidaturas a ser votadas de manera justa y clara. Uno de los ejemplos específicos de las complicaciones señaladas es la boleta destinada a la elección de 464 magistrados y magistradas de distrito. Esta boleta incluye 70 espacios para nombres de candidaturas, agrupadas en cinco especialidades diferentes: administrativa, civil, mixto, penal y trabajo, cada una identificada por un color diferente. Además, cada candidatura tiene asociado un número y las iniciales del poder que la postula (PE para Poder Ejecutivo, PJ para Poder Judicial, PL para Poder Legislativo), así como las siglas EF para los magistrados en funciones. Las candidaturas están divididas en dos bloques, uno para mujeres a la izquierda y otro para hombres a la derecha, con cinco recuadros encima de cada bloque e instrucciones al elector para que escriba el número correspondiente a cinco mujeres conforme a los cargos para ese distrito. Otálora enfatizó la necesidad de claridad en el diseño de las boletas, ya que su complejidad podría obstaculizar el ejercicio del derecho al voto. Puso ejemplos de posibles errores, como si un elector pone números correspondientes a candidaturas de una misma materia o si asienta un número en una casilla de color incorrecto. Propuso, sin éxito, que se revocara el acuerdo y se emitiera uno nuevo con un diseño de boleta que incluyera un manual o instructivo para evitar estos errores. Otálora advirtió que si el Tribunal no corrige los errores y deficiencias actuales, la legitimidad de los resultados electorales estará en entredicho, lo que representaría un retroceso en la calidad de la democracia mexicana, afectando la confianza en el sistema electoral que se ha trabajado durante años para consolidar.
Francisco Villa desmitologizado
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La figura de Francisco Villa es una de las más emblemáticas y controversiales de la Revolución mexicana. Mientras que su popularidad y condición de caudillo han sido celebradas ampliamente, la realidad de sus acciones y carácter presenta desafíos significativos para los historiadores y para la comprensión de su verdadero legado. Francisco Villa, nacido como Doroteo Arango, adquirió un estatus casi mítico entre las masas, en parte debido a su carisma, tácticas militares y su lucha contra los regímenes que consideraba opresivos. Sin embargo, su vida personal y acciones militares están marcadas por una notable violencia y una inclinación hacia la matonería. En su obra "Crímenes de Francisco Villa", el historiador Reidezel Mendoza ofrece una reconstrucción exhaustiva y documentada de la naturaleza violenta de Villa. Publicada originalmente en 2017 y reeditada en 2020, esta obra ha sido reconocida y republicada por Penguin Random House en su colección Debate. El libro documenta 50 casos de crímenes en los que Villa, ya sea por órdenes directas o por su propia mano, fue responsable de la muerte de mil 550 personas fuera de los contextos de batalla. Mendoza se asegura de que cada testimonio en su libro tenga un respaldo historiográfico sólido, evitando versiones edulcoradas o manipuladas de los hechos. La brutalidad de los testimonios contrastan marcadamente con las versiones mitificadas que comúnmente se tienen de Villa, subrayando la necesidad de una revisión histórica más honesta y rigurosa.
52 mil 500 desaparecidos y Catarino Erasmo
Joaquín López Dóriga en Milenio
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la situación de seguridad para los periodistas en México se deterioró gravemente. Con al menos 46 periodistas asesinados y cinco desaparecidos, México ha sido calificado como el país más peligroso para ejercer el periodismo sin estar en guerra. Uno de los casos más destacados es el de Jesús Alberto Camacho, quien desapareció en 2018 y cuyo cadáver fue localizado en un canal de Culiacán en octubre de 2021, pero no fue identificado hasta febrero de 2025 por el colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Este caso ilustra la crisis en materia de seguridad, la ineficacia en la procuración de justicia y las deficiencias en los sistemas forenses. Además, pone de manifiesto la falta de atención a los desaparecidos durante el sexenio anterior, que sumaron más de 52,500, casi la mitad de los 115,000 registrados desde los años sesenta. Camacho, oriundo de Hermosillo, desarrolló su carrera periodística en Ciudad Obregón, colaborando con medios como El Imparcial, Tribuna del Yaqui y Regional de Sonora. Durante los más de seis años que estuvo desaparecido, su familia sufrió la incertidumbre y dolor hasta que finalmente pudieron descansar tras la identificación de su cuerpo. El texto también critica la falta de atención del presidente López Obrador a los desaparecidos actuales, en contraste con la búsqueda del general Catarino Erasmo Garza, quien desapareció en 1895. Esta búsqueda incluyó el envío de una misión de cien marinos, militares y funcionarios a Panamá, lo que no se hizo con ninguno de los desaparecidos actuales. Además de estos problemas, el texto menciona que López Obrador no recibió a las Madres Buscadoras de Sonora, quienes encontraron al periodista Camacho, lo que refuerza la percepción de una falta de interés por parte del gobierno en resolver los casos de desaparecidos y asesinados. Finalmente, el texto aborda cuestiones políticas internas, como las especulaciones sobre la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán para 2030, y el apoyo de los senadores de Morena a las reformas constitucionales propuestas por la presidenta Sheinbaum. También menciona la demanda del sector privado por reglas claras, estabilidad normativa, certeza jurídica y seguridad en las inversiones, expresada por el presidente de la Concamin, Alejandro Malagón.
Trascendió
Milenio
Miguel Ángel Yunes y Morena: El senador recién afiliado a Morena, Miguel Ángel Yunes, ha declarado que su familia no participará en las próximas elecciones locales de Veracruz. Aunque no está arrepentido de abandonar el PAN, ha sido crítico con Marko Cortés, refiriéndose a él como "mediocre, pobre diablo". INAI y Adrián Alcalá: A pesar de los escándalos que han afectado al INAI, lo que más preocupa a los casi 800 trabajadores es el futuro de su empleo. La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno podría absorberlos, pero hay inquietud sobre si serán liquidados conforme a la ley. Reforma constitucional de Claudia Sheinbaum: La mayoría parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados está lista para discutir y votar la reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México. Esta reforma tiene matices para evitar conflictos con el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Gloria Guevara y la ONU: A pesar del apoyo del gobierno mexicano a la candidatura de Gloria Guevara para la Secretaría General de la ONU, un ex titular de Sectur está trabajando para que se reelija al actual mando en Naciones Unidas, Zurab Pololikashvili.
¿Será Elon Musk el ‘talón de Aquiles’ de Trump?
Enrique Quintana en El Financiero
El Congreso de Estados Unidos se enfrenta a un inminente cierre del gobierno federal si no llega a un acuerdo presupuestario antes del 14 de marzo, con una fecha límite de cierre el 1 de abril. Esta situación, ya complicada, es aún más incierta bajo la administración de Trump y la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) liderado por Elon Musk. En diciembre pasado, un acuerdo de última hora evitó el cierre, pero la intervención de Musk introduce nuevos desafíos. El Partido Republicano, aunque controla ambas cámaras del Congreso, debe negociar con la minoría demócrata en el Senado para alcanzar los 60 votos necesarios para aprobar una ley presupuestaria. Existen resistencias internas, como la oposición a la “reconducción presupuestal”, y líderes republicanos como Mike Rogers exigen la protección del presupuesto de defensa. Los recortes del DOGE, que afectan recursos clave, generan preocupación. Legisladores republicanos como Jerry Moran temen por el impacto de la cancelación de programas como USAID, cruciales para sus estados. Aunque los objetivos de recorte de Trump son ambiciosos, incluso reducciones menores podrían causar una disrupción sin precedentes. La popularidad de Trump ha disminuido, según una encuesta de Reuters/Ipsos, del 47% al 44%, y el 53% de los encuestados desaprueba su gestión económica. El desmantelamiento de oficinas gubernamentales afecta su popularidad y un cierre del gobierno podría agravar su situación política. En resumen, la posibilidad de un cierre del gobierno pone en riesgo la estabilidad y popularidad de Trump, y la influencia de Musk podría ser un factor crítico en este escenario. ¿Será Elon Musk el talón de Aquiles del presidente de Estados Unidos?
Putrefacción en Morelos
Raymundo Rivapalacio
El reciente video de los presidentes municipales de Cuautla y Atlatlahucan, Jesús Corona Damián y Agustín Toledano Amaro, junto a Júpiter Araujo Bernard, alias "El Barbas," ha desencadenado una serie de investigaciones y ha vuelto a poner bajo la lupa la situación de Morelos. Este video, que también involucra a Samuel Márquez, Jorge Bazán y Jorge Reyes, ha llevado a la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada a investigar presuntos vínculos criminales debido a la presencia de armas de uso exclusivo del Ejército. La situación en Morelos se ha deteriorado en los últimos 15 años, profundizándose durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco. Pese a su proximidad a la Ciudad de México y la violencia creciente, la región había escapado al escrutinio público. Ahora, el estado es un reflejo de otras áreas en México, donde la política y las redes criminales están entrelazadas. Según Miguel Ángel Urrutia, 18 de los 36 alcaldes de Morelos tienen vínculos con el crimen organizado, operando junto a 14 grupos criminales en la entidad. El estado es controlado en gran medida por diferentes facciones del Cártel de Sinaloa y otras organizaciones criminales. El Barbas, jefe de "los volcanes," una zona bajo el control del Cártel de Sinaloa, ha sido clave en esta estructura de poder. Mientras tanto, áreas como Huitzilac-Cuernavaca y el sur del estado están en manos de grupos como Los Mayas y La Familia Michoacana, quienes luchan por el control territorial. El mapa criminal de Morelos ha permanecido estable en los últimos años debido a la falta de acciones significativas por parte de las autoridades. A pesar de la descomposición y la ingobernabilidad, ninguna orden de aprehensión ha sido girada en una década contra los líderes criminales, revelando una grave situación de colusión e impunidad.
Frentes Políticos
Excélsior
Reacción: Claudia Sheinbaum está impulsando una reforma constitucional con el objetivo de fortalecer la soberanía nacional y endurecer las sanciones contra el tráfico de armas. La propuesta incluye la pena más severa y la prisión preventiva oficiosa para extranjeros que participen en actividades ilegales en México. Este movimiento responde a la designación de cárteles mexicanos como grupos terroristas por parte de Donald Trump. El gobierno mexicano busca que la cooperación con Estados Unidos se base en el respeto mutuo y rechaza cualquier intento de injerencia. Esta reforma es un mensaje contundente en defensa de la soberanía nacional. Guiño: La ministra Loretta Ortiz ha aumentado su presencia pública con ponencias sobre la reforma judicial, frecuentemente acompañada por la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez. Este acercamiento ha generado especulaciones dentro de Morena sobre una posible preferencia hacia Ortiz en la carrera por la Suprema Corte, lo que deja en incertidumbre a otras candidatas como Yasmín Esquivel y Lenia Batres. Este proceso, donde cada movimiento cuenta, ha hecho que la presencia de Ortiz no pase desapercibida, generando debate sobre si recibe un respaldo particular o si simplemente es parte de la dinámica institucional. Ironía pura: El Sistema Nacional Anticorrupción enfrenta problemas de corrupción. Roberto Moreno, su titular, ha sido acusado de cometer los mismos vicios que debía erradicar, como realizar viajes opacos, desviar recursos y mantener una plataforma digital para denuncias que no funciona. A pesar de que el Órgano de Gobierno lo destituyó, esta acción parece ser solo otro episodio de simulación, sin cambios reales en el sistema. La confianza ciudadana sigue siendo un desafío, especialmente cuando se cuestiona la honestidad del posible reemplazo de Moreno. Austeridad VIP: Cristal Pelayo, directora de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados, utilizó fondos públicos para un viaje romántico a Roma con su novio, aprovechando la agenda oficial de una reunión con el papa Francisco sobre migración. Este acto refleja la evolución de la "austeridad republicana" a una "austeridad turística", donde los servidores públicos disfrutan de lujos internacionales mientras los ciudadanos ajustan su presupuesto para la despensa. La incongruencia entre el discurso de austeridad y la práctica opulenta ha generado críticas. Niñez en riesgo: Layda Sansores, gobernadora de Campeche, enfrenta críticas por la situación de la niñez en su estado, donde coexisten problemas de obesidad y desnutrición. Mientras Sansores se enfoca en sus shows mediáticos y disputas políticas, la mala nutrición infantil es una preocupación creciente. La falta de regulaciones efectivas sobre la venta de comida chatarra en las escuelas y la inacción gubernamental han sido señaladas como causas de este problema. La gobernabilidad de Sansores ha sido cuestionada, evidenciando una falta de enfoque en las necesidades prioritarias de la población infantil.
La mano larga y homicida del chavismo
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El secuestro y asesinato de Ronald Ojeda Moreno en Santiago de Chile es un caso que ha tenido gran repercusión y relevancia internacional. Ojeda Moreno, un exoficial del ejército venezolano, fue secuestrado por hombres disfrazados de policías a las 3 de la mañana, el 21 de febrero de 2024. Este crimen ocurrió frente a su esposa e hijo y culminó con el hallazgo de su cuerpo en una maleta, en una zona de asentamientos irregulares en Maipú. La esposa de Ojeda informó que uno de los secuestradores tenía acento venezolano, lo que levantó sospechas debido a la reciente implicación de Ojeda en un plan para derrocar a Nicolás Maduro. Este plan, dirigido por Ányelo Heredia desde Colombia, fracasó cuando Heredia fue capturado por el ELN y entregado a las autoridades venezolanas, quienes encontraron en su celular el contacto de Ojeda. Las autoridades chilenas han detenido a varias personas, incluyendo a Edgar Benítez Rubio, alias El Fresa, un exchofer de taxi por aplicación, que proveyó el vehículo utilizado en el secuestro. Se cree que la organización criminal venezolana Tren de Aragua, específicamente su filial Piratas de Aragua, fue contratada para ejecutar el asesinato, supuestamente bajo órdenes directas de Diosdado Cabello, número dos del régimen chavista, y el pago se realizó en Perú. El caso ha recordado a los chilenos el asesinato de Orlando Letelier en 1976, quien fue ministro del presidente Salvador Allende y asesinado en Washington mediante una bomba en su automóvil. Chile, que ha sido crítico con el régimen chavista, ahora enfrenta la posibilidad de un crimen político en su territorio. El ministro de Justicia chileno, Jaime Gajardo, ha afirmado que, de confirmarse las hipótesis, se trataría de un hecho gravísimo que requerirá acciones legales tanto a nivel nacional como internacional. Se plantea la pregunta sobre cómo reaccionará el gobierno mexicano ante este hecho, considerando su postura de respeto a la autodeterminación de los pueblos, pero también su reciente intervención en asuntos de otros países.
El “empate” de Carlos con la fiscal
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El caso de Carlos Jiménez plantea varias cuestiones sobre la responsabilidad de los periodistas y el impacto de su trabajo. Jiménez no fue enviado a prisión, pero aún enfrenta restricciones para mencionar o mostrar la imagen de Ana Alicia Casillas, titular de Investigación de Delitos Sexuales de la Fiscalía de la CDMX. La Fiscalía acusó que las notas de Jiménez causaron violencia de género, política y discriminación hacia Casillas. Jiménez, por su parte, argumenta que criticar el desempeño de una funcionaria no debería considerarse violencia de género. Ha promovido un amparo contra las medidas que le impiden hablar sobre Casillas, rechazando la idea de que su trabajo pueda ser responsable del uso de recursos destinados a víctimas para justificar estas agresiones. Las agresiones mencionadas por la Fiscalía ocurrieron principalmente en redes sociales. Esto lleva a la pregunta sobre la responsabilidad de los periodistas cuando sus notas son usadas por terceros para atacar a funcionarios. ¿Es el periodista responsable de la violencia de género y el patriarcado que fomentan otros? ¿Quién es realmente víctima de ciberacoso en este caso, Ana Alicia o Carlos? En resumen, este caso destaca la delicada línea entre la libertad de expresión y la responsabilidad de los periodistas en el contexto de la violencia y el ciberacoso, y plantea preguntas importantes sobre cómo se deben manejar estas situaciones en el ámbito legal y ético.
Sinaloa: desaparición de poderes
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Ayer, Culiacán quedó paralizada por las detenciones recientes de miembros de Los Chapitos, destacando la captura de Kevin Alonso, alias "El 200". Este hombre es conocido por ser uno de los principales operadores y jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán. Las autoridades federales, en conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, realizaron el operativo de detención. El 200 coordinaba la compra de armamento para Los Chapitos, organizaba fuerzas de reacción para enfrentar a grupos rivales o autoridades y se encargaba de imponer castigos y llevar a cabo homicidios y extorsiones según lo considerara necesario. Además, tenía colaboración con agentes de la policía municipal de Culiacán, quienes le informaban sobre los operativos y actividades federales en su contra. Esta detención es vista como parte de una estrategia mayor para desmantelar las redes de protección de Los Chapitos. Omar García Harfuch y las fuerzas militares están rompiendo las defensas estatales y municipales que protegían a los hijos de "El Chapo". Esta acción también se da en el contexto de una colaboración y el intercambio de información con autoridades estadounidenses, como lo demuestran las reuniones entre el general Trevilla y el Comando Norte de la defensa estadounidense. Se plantea qué se debe hacer después con Sinaloa. La frecuente complicidad de las fuerzas de seguridad locales con el narcotráfico pone en evidencia la necesidad de medidas políticas de fondo. Una opción discutida es la desaparición de poderes en el estado, lo que significaría una demostración de fuerza del Ejecutivo federal y un mensaje claro a otros mandatarios y la Casa Blanca. En una visita reciente a Ciudad Juárez, se observó una colaboración efectiva entre el subsecretario de Seguridad estatal, Luis Aguirre, y el vocero de la Border Patrol, Orlando Marrero. A pesar de las tensiones en Washington, esta colaboración ha llevado a una drástica reducción de cruces y detenciones en la frontera. La gobernadora Maru Campos destacó que el estado apoya a los migrantes y deportados, pero no puede ser un santuario debido a la limitación de recursos y el riesgo de explotación por grupos criminales.
Sacapuntas
El Heraldo de México
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, tuvo una conversación telefónica con su homóloga estadounidense, Kristi Noem, en la sede de la Cancillería mexicana, para discutir temas de seguridad fronteriza. Además, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, acordando iniciar trabajos conjuntos el próximo lunes. La Auditoría Superior de la Federación, dirigida por David Colmenares, ha encontrado múltiples irregularidades en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en su auditoría de la Cuenta Pública 2023. Estas irregularidades incluyen casos de nepotismo, pago de plazas no autorizadas y viajes al extranjero sin justificación, lo que perfila su posible extinción. El Instituto Nacional Electoral (INE), liderado por Guadalupe Taddei, ha autorizado la impresión de aproximadamente 600 millones de boletas electorales para las elecciones del 1 de junio. La impresión iniciará hoy en Taller Gráficos de México y cubrirá los cargos para ministros, magistrados y jueces. El canciller Juan Ramón de la Fuente y el titular de la Agencia de Aduanas de México, Rafael Marín Mollinedo, tuvieron su primera reunión, concluyendo con un apretón de manos. Ambos funcionarios se comprometieron a profundizar la cooperación entre sus dependencias para fortalecer la detención del tráfico ilícito de armas. A pesar de las críticas, el exsenador panista Miguel Ángel Yunes ha decidido permanecer en Morena. Ha explicado sus razones para unirse al movimiento, argumentando que las protestas en su contra son injustas, y afirmó que trabajará en apoyo del segundo mandato de la Cuarta Transformación en el Congreso.El Partido Acción Nacional (PAN) enfrenta una difícil decisión en la designación de candidaturas en Boca del Río y Veracruz. Las dos principales candidatas, Josefina Gamboa Torales e Indira de Jesús Rosales San Román, tienen vínculos con la familia Yunes, lo que añade complejidad al proceso de selección. El CEO de Netflix, Ted Sarandos, anunció en Palacio Nacional una inversión de mil millones de dólares en México. A pesar del panorama comercial y político complicado con Estados Unidos, Sarandos ve un futuro prometedor para el entretenimiento en el país.
Crecen los despojos de inmuebles
Darío Celis en el Heraldo de México
En los últimos años, grupos delictivos en la Ciudad de México han diversificado sus actividades, convirtiéndose en "multitareas". Además de la venta de droga, extorsión y homicidio, el despojo se ha vuelto un delito rentable. Estos grupos invaden inmuebles de sus legítimos dueños, usándolos como casas de seguridad y puntos de venta de drogas, extendiéndose también al Estado de México. Las alcaldías de Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, así como Iztapalapa y Tláhuac, son las más afectadas. En el Estado de México, Tecamac registra el mayor número de despojos. Personas adultas mayores son las principales víctimas de este negocio ilícito. Según cifras presentadas por la fiscal capitalina Bertha Alcalde, este delito disminuyó un 18% en 2024 comparado con el punto más alto en 2021. Grupo Televisa cerró 2024 con 49 mil millones de pesos en caja, un aumento del 40% respecto a 2023. Este incremento se atribuye a eficiencias administrativas y a los ingresos de sus subsidiarias izzi y Sky, así como a su posición como principal accionista de TelevisaUnivision, que generó 5,100 millones de dólares en ingresos con un margen del 31%. Además, la empresa Ollamani, una escisión de Televisa que incluye al Club América y el Estadio Azteca, anunció la incorporación de adidas como su principal patrocinador, doblando el monto previo de Nike. Por sexta ocasión, la audiencia inicial de Bernardo Francisco Vogel Fernández De Castro, acusado de violencia psicológica y física contra Maha C. Schekaiban Tohme y sus menores, fue cancelada. La audiencia presidida por la Jueza de Control Carolina Bernal García fue suspendida nuevamente por "fallas en el sistema de videograbación". Mientras Maha fue vinculada a proceso rápidamente, Vogel ha tenido suerte con los diferimientos. Juan José Orozco y Orozco es el nuevo presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC). También director general de Orva Ingeniería, busca consolidar a la AMIVTAC como líder en la ingeniería de vías terrestres en México, enfocándose en la profesionalización, innovación, sostenibilidad y fortalecimiento de alianzas estratégicas. La AMIVTAC es el Comité Nacional de la Asociación Mundial de Carreteras en México.
Club América solidifica posición bursátil
Carlos Mota
Grupo Ollamani ha tenido un año impresionante desde su entrada en la Bolsa Mexicana de Valores. La unidad de negocios más destacada ha sido el Club América, que ha capturado la atención del público inversionista debido a su fuerte identidad de marca deportiva y su potencial de rentabilidad. En 2024, el grupo reportó ventas totales de $6,425 millones, con el fútbol representando el 47.8% de estos ingresos. Este rendimiento ha superado incluso a las casas de juego, que generaron el 43.4% de los ingresos. Otros componentes de la empresa incluyen Editorial Televisa y el Estadio Azteca, que está en proceso de remodelación para el Mundial de 2026, y también comercializan mini libros de Disney y publicaciones de franquicias populares como Star Wars, Fast & Furious, Iron Man y Selecciones. El Estado de Resultados anual muestra una gestión eficiente de los costos de ventas, que fueron de $4,700 millones, y de los gastos de venta y administración, que sumaron $449 millones y $557 millones, respectivamente. Esta gestión eficiente ha resultado en una fuerte utilidad de operación y utilidad neta, además de un notable aumento del Ebitda. Emilio Azcárraga, presidente del Consejo de Administración, ha confirmado que Adidas será el nuevo patrocinador oficial del Club América. En pocos meses, el logo de Adidas estará presente en toda la ropa deportiva del club. Grupo Modelo, liderado por Daniel Cocenzo, ha lanzado recientemente nuevas tapas para sus cervezas, adornadas con el logo “Hecho en México” presentado por Marcelo Ebrard. Esta renovación de identidad se aplicará a marcas icónicas como Pacífico, Modelo Especial, Corona y Victoria, con el 100% de las tapas siendo reemplazado en las próximas semanas. Modelo reafirma su compromiso con la calidad y el legado nacional. La firma de abogados Pérez Correa González, dirigida por Fernando Pérez Correa y Luis González, ha fortalecido su equipo con la incorporación de Ulises Moreno como nuevo líder en Derecho Administrativo y Relaciones con Gobierno. Con una experiencia de 25 años en el sector público, Moreno aporta un vasto conocimiento, habiendo sido jefe del órgano de control del Servicio de Administración Tributaria y director jurídico del Instituto Mexicano del Seguro Social. Esta incorporación fortalece la posición de la firma en el ámbito del Derecho Administrativo en México.
Un año del hackeo a Presidencia… y nadie sabe, nadie supo
Bajo Reserva en El Universal
Hace un año, se produjo un hackeo que afectó a la base de datos personales de más de 200 periodistas, fotógrafos y camarógrafos acreditados en la Presidencia de la República. Este incidente fue descubierto cuando se detectaron movimientos sospechosos en el sistema de acreditación de prensa. La Secretaría de Gobernación (Segob) informó que el ataque se originó desde España y que se utilizó la cuenta y contraseña de un ex trabajador de la Presidencia. La información sustraída incluía datos personales y profesionales de los comunicadores, lo que generó preocupación sobre la seguridad de sus datos. Aunque se aplicó el Protocolo Nacional Homologado de Gestión de Incidentes Cibernéticos y se cerró el acceso al sistema afectado, aún no se ha identificado al responsable del hackeo. La Presidencia de la República ha presentado una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) y ha colaborado con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para investigar el incidente. Sin embargo, un año después, la investigación sigue en curso y no se ha encontrado una solución definitiva al problema.
Trump y la 4T reagrupan a la iniciativa privada
Mario Maldonado en El Universal
El artículo aborda el impacto del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en la iniciativa privada mexicana y cómo las principales organizaciones empresariales del país están intentando reaccionar, reacomodarse y alinearse ante las nuevas políticas y amenazas comerciales impuestas por su gobierno. Trump ha implementado varias de sus promesas de campaña, lo que incluye la imposición de aranceles a productos importados y la declaración de emergencia nacional en la frontera sur con México. Estas medidas han generado preocupación entre los inversionistas y el gobierno mexicano, que buscan mitigar los efectos adversos a través de reuniones y cabildeo. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y otras organizaciones empresariales han intensificado su relación con el gobierno mexicano para buscar soluciones conjuntas. Se menciona que, a pesar de las diferencias ideológicas, el presidente Andrés Manuel López Obrador y las cúpulas empresariales han encontrado puntos de coincidencia para enfrentar los retos impuestos por la administración Trump. El artículo destaca que la unidad y la cooperación entre el sector privado y el gobierno son esenciales para enfrentar las políticas proteccionistas de Trump y garantizar la estabilidad económica de México. También se menciona que la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido un tema central en estas discusiones.
Templo Mayor
Reforma
El artículo discute la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de reformar los artículos 19 y 40 de la Constitución Mexicana. Esta medida responde a la decisión de Estados Unidos de declarar a varios cárteles mexicanos como grupos terroristas. Las reformas propuestas tienen varios objetivos clave.
Imponer sanciones severas: Los agentes del gobierno estadounidense que sean encontrados violando la soberanía mexicana enfrentarán duras penas. Esto también se aplicará a las corporaciones extranjeras que operen sin autorización.
Reforzar la soberanía nacional: México no aceptará intervenciones extranjeras que pongan en riesgo la integridad y soberanía del país. Esto es una respuesta directa a la decisión de Estados Unidos de declarar a los cárteles como grupos terroristas, lo cual ha sido interpretado como una posible justificación para futuras intervenciones en territorio mexicano. Protección de intereses nacionales: Las reformas buscan proteger los intereses económicos, políticos y sociales de México frente a posibles amenazas externas. Esta medida refleja una postura firme del gobierno mexicano en defensa de su soberanía y busca enviar un mensaje claro de que cualquier acción que viole esta soberanía no será tolerada. Además, subraya la importancia de la cooperación internacional basada en el respeto mutuo y la no injerencia en los asuntos internos de otros países.
Desamparados
Sergio Sarmiento en Reforma
El texto examina la percepción de erosión de derechos ciudadanos bajo el gobierno de López Obrador. Según el artículo, reformas recientes han impactado negativamente instituciones clave como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Poder Judicial. El artículo menciona la propuesta de eliminar el INAI, argumentando que esto "afectaría la transparencia y el acceso a la información", cruciales para la rendición de cuentas en una democracia. Según la perspectiva del artículo, eliminar este instituto dejaría a la ciudadanía sin una herramienta esencial para la vigilancia y denuncia de actos de corrupción. Se destaca también la modificación de la Ley de Amparo, una ley que históricamente ha protegido a los ciudadanos de abusos gubernamentales. La reforma propuesta, según el artículo, "limita la capacidad de los ciudadanos para defenderse legalmente contra acciones del Estado", lo cual podría llevar a una mayor vulnerabilidad frente a decisiones arbitrarias y abusivas de las autoridades. El artículo sostiene que estas reformas representan una "crisis democrática", acusando al gobierno de buscar concentrar poder y debilitar contrapesos importantes. Afirma que al quitar derechos fundamentales y modificar leyes, el gobierno "crea un ambiente donde los ciudadanos tienen menos herramientas para proteger sus intereses y libertades".
Share this post