analisis.mx
El Análisis
Análisis Columnas Políticas
0:00
-26:12

Análisis Columnas Políticas

Febrero 12 de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

Febrero 12 de 2025

analisis.mx

Bajo reserva

El Universal

Una iniciativa mexicana llamada "Sí al Desarme, Sí a la Paz," impulsada por Claudia Sheinbaum. Esta iniciativa busca recolectar y destruir armas de fuego en posesión de los ciudadanos para fomentar la paz y reducir la violencia. El proyecto tiene como objetivo convertir el hierro recolectado en una escultura simbólica que represente la paz y la reconciliación. Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Gobernación, está liderando el proyecto y se está trabajando en instalar más módulos de recolección de armas en varias ciudades.Una propuesta interesante dentro del artículo es que la escultura final se coloque en una ciudad fronteriza, y se sugiere invitar al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que inaugure la escultura. Esto debido a que parte del hierro utilizado en la escultura provendría de armas fabricadas en Estados Unidos. El programa destaca la importancia de la cooperación entre ciudadanos y autoridades para lograr una sociedad más segura y pacífica. La iniciativa también subraya el compromiso de México en la lucha contra la violencia y el tráfico de armas.

La mala memoria de Sheinbaum y el enredado caso Cienfuegos

Héctor de Mauleón en El Universal

Una conversación interceptada por la DEA en la que se menciona a Cienfuegos en relación con el cártel de los Beltrán Leyva. En una de las comunicaciones, un individuo llamado Superman hablaba con el narcotraficante Juan Francisco Patrón Sánchez, conocido como El H2, sobre si el general Cienfuegos era su contacto dentro del cártel. Superman afirmó que Cienfuegos no estaba retirado y seguía siendo el secretario de la Defensa. El artículo también destaca que la DEA recopiló evidencias en contra de Cienfuegos, incluyendo mensajes con ortografía atroz que supuestamente había enviado a un sobrino de Patrón Sánchez. En estos mensajes, Cienfuegos supuestamente le decía a su sobrino que le mandara refrescos a su amigo y que se cuidara porque un operativo no le afectaría. Además, menciona que la defensa hecha a un alto secretario del régimen neoliberal y cómo la DEA recopiló evidencias en contra de Cienfuegos. El periodista J. Jesús Esquivel, autor del libro "A sus órdenes, mi general. El Caso Cienfuegos y la sumisión de AMLO ante el poder militar", relata que la DEA había encontrado el nombre del general Cienfuegos en las declaraciones de cerca de 40 operadores y lavadores de dinero de los Beltrán.El caso Cienfuegos generó mucha controversia y debate sobre la transparencia del proceso y el manejo del caso a nivel internacional. La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido la presencia de Cienfuegos en eventos oficiales, argumentando que su asistencia obedecía a un protocolo militar.

Una Verdad, una Mentira y una Evidencia

Carlos Loret de Mola en el Universal

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha reportado una disminución en los homicidios, lo cual podría parecer una buena noticia. Sin embargo, se argumenta que este dato no cuenta la historia completa, ya que ha habido un incremento notable en el número de personas desaparecidas. Algunos homicidios podrían estar siendo clasificados como desapariciones para reducir artificialmente las cifras de asesinatos.Además, se menciona el caso del estado de Guanajuato, donde las cifras oficiales de violencia también han sido objeto de controversia. se señala que esta situación pone en duda la veracidad de los datos reportados por el gobierno y plantea la posibilidad de que se estén manipulando las estadísticas para presentar una imagen más favorable.

Aranceles de EU al acero mexicano “se justifican” por China

Mario Maldonado en El Universal

Los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero y aluminio mexicano. Estos aranceles, que comenzaron el 12 de marzo, tienen como objetivo principal frenar la entrada de productos asiáticos, en especial los provenientes de China, al mercado estadounidense. Estados Unidos justifica estos aranceles debido a la práctica de "triangulación", donde el acero y aluminio asiático se hace pasar por producto mexicano para evitar los aranceles más altos impuestos a Asia. Aunque el gobierno mexicano ha argumentado que estos aranceles no están justificados, dado que México tiene un superávit comercial de casi 7 mil millones de dólares en este sector, la práctica de triangulación identificada tanto dentro del gremio como en el gobierno federal complica la situación. La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero ha negado públicamente que esta triangulación esté ocurriendo. Sin embargo, la administración estadounidense ha presionado a México para que tome medidas más estrictas, incluyendo la posibilidad de renunciar al Acuerdo de Asociación Transpacífico y reforzar la vigilancia en las aduanas para combatir esta práctica.La implementación de estos aranceles ha generado una tensión comercial entre los dos países, aunque México y Estados Unidos tienen una relación económica sólida y estrecha, estas disputas pueden afectar la estabilidad de ciertas industrias y tener repercusiones más amplias en la economía regional.

Templo Mayor

Reforma

Un tema principal de la destitución del secretario de Finanzas de Zacatecas, Ricardo Olivares, por parte del gobernador David Monreal. se debió a señalamientos de manejo irregular del presupuesto estatal y extorsión a empresarios. Esta acción generó controversia y tensiones políticas en el estado. La nueva secretaria de Finanzas, Ruth Contreras Rodríguez, tendrá la tarea de limpiar la dependencia de cualquier vestigio de Olivares y dar seguimiento a los fondos manejados por él, asegurando transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Además, se menciona la visita de una comitiva de líderes empresariales y sindicales a las oficinas del jefe del Senado, Adán Augusto López, para exigir la revocación de una reforma al Infonavit. Esta reforma ha sido impopular entre ciertos sectores, y la comitiva busca proteger los intereses de los trabajadores y empresarios afectados. Otro tema discutido es la designación del nuevo director de la DEA, Terry Cole. Este nombramiento ha generado preocupación entre los funcionarios mexicanos, especialmente en relación con el operativo fallido de 2019 para capturar a Ovidio Guzmán, hijo del narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán. La nueva administración de la DEA podría influir en la cooperación y las estrategias conjuntas entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

Guerra interminable

Sergio Sarmiento en Reforma

La guerra contra las drogas desde una perspectiva económica. Se menciona a Milton Friedman, quien dijo: "Si ves la guerra contra las drogas desde un punto de vista puramente económico, el papel del gobierno es proteger al cartel de las drogas". Se argumenta que, desde este punto de vista, el papel del gobierno no es erradicar el narcotráfico, sino proteger a los cárteles de drogas. Esto implica que la lucha contra las drogas está profundamente influenciada por factores económicos y que las políticas implementadas podrían no estar verdaderamente enfocadas en suprimir el narcotráfico, sino en mantener un control y equilibrio que beneficie a ciertos intereses económicos. Las políticas y acciones del gobierno, a veces, parecen más orientadas a la regulación y administración del narcotráfico que a su eliminación.

Separar al poder político del poder criminal

Denise Maerker en Milenio

Se plantea la interrogante sobre si Claudia Sheinbaum tiene la determinación de enviar un potente mensaje contra la complicidad entre autoridades y crimen organizado durante su gobierno. Sus detractores argumentan que no lo hace para proteger a sus correligionarios, recordando la antigua percepción del poder absoluto del presidente en la época priista. Sin embargo, estudios más serios sugieren que este poder era menor de lo que se pensaba y que se basaba en un método complejo de ajustes y negociaciones entre el poder central, las élites locales y los poderes fácticos. Dentro de la alianza gobernante, existe una disputa entre quienes buscan centralizar el poder y quienes desean mantener el statu quo que les ha generado beneficios. Esta disputa podría explicar la inacción de la Presidenta en acciones judiciales contra gobernadores ligados con el crimen organizado.

Cuando quisieron vetar a Mònica Soto

Carlos Marín en Milenio

El artículo de Carlos Marín critica a la magistrada Mónica Soto, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por su solicitud de que cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se abstengan de votar sobre un proyecto relacionado con la reforma judicial. Soto argumenta que estos ministros ya se han pronunciado públicamente sobre la reforma y, por lo tanto, no pueden ser imparciales. La inconsistencia en la postura de Soto, recordando que en 2019, cuando un servidor público solicitó su excusa de una votación por haber hecho declaraciones periodísticas, el pleno del TEPJF decidió que no tenía por qué excusarse. Además del otro caso en el que Soto fue víctima de una solicitud similar, que también fue rechazada por el pleno.

¿Autocracia estadounidense? Ayuda de memoria

Hector Aguilar Camil en Milenio

La posibilidad de que la democracia estadounidense se convierta en una autocracia bajo Donald Trump, utilizando vacíos constitucionales sin violar la ley. La preocupación se discutió inicialmente en 2017 y ha resurgido con más intensidad ante una posible segunda presidencia de Trump, quien podría tener más poder y control sobre el Congreso y la Corte. En 1964, Kurt Gödel, lógico-matemático austriaco, se presentó ante un funcionario de inmigración estadounidense para una entrevista de rutina que le otorgaría la ciudadanía. Durante la entrevista, expresó su preocupación de que la Constitución estadounidense podría permitir una dictadura, similar a lo que sucedió en Austria. Gödel estaba acompañado por Albert Einstein y el economista Oskar Morgenstern, quienes conocían sus inquietudes.

Un conocido de México en tiempos de AMLO

Joaquín Lopez Doriga en Milenio

Terry Cole, nombrado por Donald Trump como nuevo director de la DEA, es un experto en combatir la producción y el tráfico de fentanilo. Anteriormente, fue director regional de la DEA para México, Centroamérica y Canadá. Participó en la fallida captura de Ovidio Guzmán en 2019 y está convencido de que el fentanilo se produce en México, contrariamente a lo que ha dicho el ex presidente López Obrador. Cole también tiene amplios conocimientos sobre los cárteles de Sinaloa y Jalisco y apoya los planes de Trump de atacarlos.La relación de Cole con su contraparte mexicana, Omar García Harfuch, será clave para la comunicación y la cooperación entre la DEA y México.

Trump y la ‘teoría del loco’

Enrique Quintana en El Financiero

Donald Trump no sigue las reglas diplomáticas tradicionales y aplica su estilo empresarial a la política, utilizando métodos de presión y amenazas. Aquí van algunas estrategias para enfrentarse a sus tácticas: No caer en el juego de las amenazas. Controlar la percepción pública. No mostrar desesperación. Resistir la ‘teoría del loco’. Construir alianzas y negociar en bloque. Ofrecerle una victoria simbólica. Negociar con Trump es complejo, pero con paciencia, estrategia y manejo inteligente de la percepción pública, es posible obtener ventajas y salir con un acuerdo favorable.

Los dejaron vivos

Raymundo Riva Palacios en el Financiero

En la conferencia mañanera del lunes pasado, se desarrolló un intenso intercambio entre la presidenta Claudia Sheinbaum y la reportera de Proceso, Dalila Escobar, acerca del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional. Este tema surgió debido a la asistencia del general a la ceremonia de la Marcha de la Lealtad. Claudia Sheinbaum mencionó incorrectamente que Salvador Cienfuegos había sido exonerado por el gobierno de Estados Unidos de las acusaciones por narcotráfico tras su detención en Los Ángeles en octubre de 2020. Dalila Escobar la corrigió: “No es cierto que el general Cienfuegos fuera exonerado por el gobierno de Estados Unidos”. El procurador William Barr había señalado que se aceptó un acuerdo político para preservar la colaboración en la lucha contra el narcotráfico, lo que llevó a la liberación de Cienfuegos sin exonerarlo de culpa.Fiscalía General de México: La investigación que llevó a cabo duró un mes y concluyó con la exoneración de Cienfuegos. Sin embargo, este proceso levantó sospechas, dado que se basaba únicamente en testimonios de testigos protegidos. En el diálogo, Sheinbaum también intentó desviar el tema hacia el expresidente Felipe Calderón y su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, pero Escobar insistió en que: “Hubo testigos o colaboradores que lo señalaron a él; (y) también señalaron al general Salvador Cienfuegos”.Mientras el Estado mexicano defendía a Cienfuegos, atacaba semanalmente a García Luna, condenado a 38 años de prisión con testimonios de testigos colaboradores. Esta doble moral en la política de seguridad se percibe como una vulnerabilidad. El fiscal general Alejandro Gertz Manero negó que el desistimiento de cargos contra Cienfuegos fuera a petición del gobierno mexicano, aunque la realidad mostraba una postura diferente por parte del Departamento de Justicia de EE.UU. Esta situación expone al gobierno mexicano a riesgos futuros, especialmente ante un Donald Trump que en un segundo mandato podría ser aún más desafiante en temas de narcotráfico y seguridad, vinculando estos temas a la migración y China. En investigaciones en EE.UU., los testigos protegidos continúan siendo piezas clave, señalando a varios políticos de Morena, incluyendo miembros del gabinete de Sheinbaum, ex dirigentes del partido y el círculo cercano de López Obrador, lo que podría tener implicaciones serias para el futuro político del país.

En la CFE viven un infierno como nunca se había visto

Lourdes Mendoza en El Financiero

Emilia Calleja, actual directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien asumió el cargo tras el polémico Manuel Bartlett, ha generado controversia por su gestión. Inicialmente esperanzados, los empleados se han encontrado con un ambiente de acoso laboral hacia aquellos que no forman parte de su equipo cercano.Uno de los principales puntos de controversia es la relación profesional entre Calleja y Adrián Olvera, director general de la subsidiaria de generación y coordinador de asesores de Calleja. Las acusaciones incluyen una serie de favores entre ellos. Contratación de Ricardo Cerritos Jasso, Adrián Olvera contrató al esposo de Calleja, Ricardo Cerritos Jasso, como jefe del Departamento de Compras, pese a no tener experiencia para el puesto. Su salario superaba los 70,000 pesos mensuales. En retribución, Calleja ha protegido a Olvera de acusaciones de acoso sexual y laboral. Acoso laboral y protección, Emilia Calleja ha solapado las conductas de Olvera, quien enfrenta diversas acusaciones por transgredir la integridad y dignidad de mujeres. La presión mediática llevó a Ricardo Cerritos a renunciar a la CFE el 31 de octubre de 2024. Sin embargo, al día siguiente, apareció en la nómina de la Secretaría de Energía como director de Estrategia Institucional de la Subsecretaría de Electricidad, con un salario bruto de 130,377 pesos (90,000 netos). Esto generó preguntas sobre su idoneidad para el puesto, dado su historial en administración tributaria y aduanas. Otro caso es el de Liliana Barrera Jiménez y su esposo Alexander Castillo Montenegro. Barrera, amiga cercana de Calleja, maniobró para contratar a su esposo en el corporativo de la CFE, pese a restricciones para personal de nuevo ingreso. Alexander Castillo, inicialmente con un salario de 22,000 pesos, fue promovido a jefe de departamento con un salario de 50,000 pesos. Además, Castillo había sido proveedor de la CFE, sin declarar esta situación en su declaración patrimonial.Este tipo de contrataciones y promociones sin mérito han demostrado que, en la CFE, la experiencia y formación son secundarias frente a las conexiones personales, perpetuando un régimen de autoritarismo, fraude, corrupción y privilegios. La presidenta Claudia Sheinbaum, en su discurso de los primeros 100 días de gobierno, afirmó:"No dejaremos que regrese la decadencia del pasado".Sin embargo, los trabajadores de la CFE le piden que revise la gestión de Calleja, que contradice las órdenes del discurso inaugural. Emilia Calleja está denostando aún más el servicio público, alejándose de la visión de Sheinbaum.

Frentes Politicos

Excèlsior

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, celebra la “organización sin precedentes” de su administración para recibir a repatriados, a pesar de que las deportaciones de mexicanos han alcanzado mínimos históricos. Ávila, quien recibió el premio al Mejor Desempeño de Gobierno Estatal, ha equilibrado la atención a migrantes, la inversión en infraestructura y programas sociales que benefician a la población,“Todo está bajo control, aunque podrían aumentar las deportaciones” mencionó.Lujo sindical, Pedro Haces, dirigente sindical de la 4T, asegura que su “cola” es mínima, comparándola con la de un hámster. Sin embargo, su estilo de vida en un rancho con hotel y plaza de toros en el Ajusco, rodeado de viñedos y fiestas VIP, sugiere lo contrario. Haces se presenta como víctima de ataques sin explicar el financiamiento de su lujoso estilo de vida. Paso firme, La presidenta Claudia Sheinbaum ha firmado iniciativas sobre seguridad que consolidan una estrategia basada en inteligencia y profesionalización. Estas reformas fortalecen al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, mejorando la coordinación entre instituciones para reducir la impunidad y recuperar la paz. Regocijo,La industria turística nacional está en auge, con cifras del Inegi que muestran un aumento en los ingresos de divisas por visitantes extranjeros, alcanzando casi 33 mil millones de dólares. La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, es reconocida por su impacto positivo en el sector, demostrando que la presencia femenina es una realidad y está dando resultados. Liderazgo azul, Enrique Vargas del Villar fue ratificado como vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado de la República. La decisión, tomada por el líder nacional del PAN, Jorge Romero, es vista como un mensaje de unidad y reconoce la experiencia y eficiencia de Vargas en la Cámara alta.

Aguachicol

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Refinerías del Golfo rechazan petróleo mexicano con agua, en golpe a Pemex, Los embarques de crudo mexicano hacia Estados Unidos están siendo rechazados debido a su alto contenido acuoso. Refinadores de Texas y Luisiana, que convierten el petróleo tipo Maya en gasolina y diésel, están demandando descuentos y quejándose con Pemex, ya que el crudo llega con hasta un 6% de agua, seis veces más de lo normal en la industria. Lucia Kassai, periodista de Bloomberg, explica: “Eso significa que cuando un refinador adquiere una carga estándar de medio millón de barriles, cerca de 30 mil barriles son agua, o el equivalente a casi dos millones de dólares”.La situación pone en alerta a los refinadores estadounidenses, ya que México es su principal fuente de crudo después de Canadá. Además, Pemex enfrenta dificultades para pagar los 20 mil millones de dólares que debe a sus proveedores de químicos y equipos necesarios para mejorar la calidad del petróleo. Gonzalo Monroy, especialista del sector energético, en entrevista para Imagen Radio, explicó que la falta de inversión en los tanques de reposo ha provocado que el crudo llegue con altos niveles de agua. Monroy menciona que los yacimientos se están agotando, lo que incrementa la cantidad de agua extraída junto al crudo. Un ejemplo es el campo Ku Maloob Zaap, principal del país, que pasó de producir más de 900 mil barriles diarios a apenas 534 mil el año pasado. Monroy señala: “Muy pocos grandes campos sostienen casi toda la producción, y esos están cayendo”. Según Bloomberg, las refinerías estadounidenses ya buscan alternativas en Canadá y Colombia debido a la baja calidad del crudo mexicano y los flujos decrecientes. La refinería Dos Bocas en México suspendió operaciones a mediados de diciembre debido al alto contenido de agua en el crudo, que podría dañar sus instalaciones. Esto sugiere que México no ha recibido información completa sobre la situación del sistema de refinación nacional. Pemex, que solía ser rentable en la extracción y exportación de crudo, ahora enfrenta complicaciones incluso en esta área.

Un catálogo de falsedades

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Fiscal Gertz critica a Estados Unidos por no responder sobre la liberación de Salvador Cienfuegos,Cuatro años después de que Estados Unidos liberará al general Salvador Cienfuegos, el fiscal general Alejandro Gertz Manero acusó a las autoridades estadounidenses de no haber respondido sobre el caso. Gertz reiteró que la acusación contra Cienfuegos era un "catálogo de falsedades" y que la liberación del general fue una decisión justa, ya que no había pruebas suficientes.En una entrevista, Gertz destacó que México había enviado toda la investigación completa a Estados Unidos, pero no se ha recibido ninguna respuesta. La Fiscalía General de la República (FGR) revisó el caso y exoneró a Cienfuegos, notificando a las autoridades estadounidenses.

Lenia, Presidenta

Darío Celis en El Heraldo de México

El Tribunal Electoral y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) están en una disputa sin peso, según Lenia Batres y Rafael Barajas. Las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres compiten por la presidencia de la SCJN. Batres acusa a sus compañeras Esquivel y Ortiz de buscar financiamiento y apoyo de gobernadores de la oposición. Batres propone eliminar los óleos de anteriores ministros y ministras de la Corte y reemplazarlos con murales de Rafael Barajas. Se augura un tiempo de alabanza a la 4T bajo la presidencia de Batres. Se revela que la competencia en la Corte se intensifica entre sonrisas y campañas disimuladas. Carlos Slim critica la asignación de espectro a Altán en su conferencia de prensa, mencionando: “Si regalan espectro a Altán, que lo regalen a todos los operadores”. Bayer de México enfrenta una disputa por la marca BeScience, asegura que las empresas operan en ámbitos distintos para evitar confusiones. Carlos Bremer y el involucramiento de Gonzalo López Beltrán en Value tras la muerte de Bremer el 5 de enero del año pasado. La Asociación de Bancos de México contempla un cambio en su presidencia, con Julio Carranza posiblemente dejando su cargo, mientras Emilio Romano del Bank of America emerge como un líder potencial. Proteak y Controladora Dolphin enfrentan solicitudes de concursos mercantiles debido a la coyuntura económica. Reunión en Toronto de 25,700 agencias de venta de autos para analizar el impacto de los aranceles del 25% anunciados por Donald Trump.

La estrategia inicial de Ebrard con EU

Carlos Mota en El Heraldo de México

La estrategia del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para convencer a Estados Unidos de no imponer aranceles a México ha tenido éxito hasta ahora. Sin embargo, el contexto impredecible del segundo mandato de Donald Trump presenta incertidumbre. La ratificación de Howard Lutnick y Jamieson Greer ha sido lenta, lo que ha impedido el contacto entre las autoridades mexicanas y estadounidenses, quienes argumentan que todos los procesos deben estar concluidos. A diferencia de estrategias anteriores, el gobierno mexicano basa su enfoque en datos concretos. Claudia Sheinbaum explicó a Donald Trump que no existe un déficit comercial con México si se analiza per cápita. México presenta ejemplos de los beneficios de la integración comercial, como el pistón de aluminio que transita ocho veces entre fábricas de la región. Ebrard argumenta que México es deficitario en acero y aluminio frente a Estados Unidos, lo que debería evitar los nuevos aranceles. Sin embargo, este enfoque es arriesgado, ya que podría justificar aranceles en otras industrias en las que Estados Unidos tenga un déficit con México. El primer encuentro con los negociadores estadounidenses será crucial y lleno de riesgos para la alianza de Norteamérica. La llegada de Jaime Muguiro Domínguez a la dirección general de Cemex representa un impulso positivo para la cementera, que ha pasado por una fuerte recomposición estratégica en los últimos años.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User