Este es un análisis sintetizado de las columnas políticas más importantes de México
La llamada de Palacio que frenó un “negocito” en el Senado
Bajo Reserva en El Universal
Describe cómo una llamada desde Palacio Nacional detuvo una iniciativa en el Senado que permitiría la "cobranza adelantada", es decir, embargar hasta el 40% del salario de los trabajadores para pagar sus créditos de nómina. Esta propuesta ya había sido rechazada en el gobierno anterior y el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador se había manifestado en contra. Algunos opositores consideran que se trata de un "negocito" del diputado morenista Pedro Haces Barba, mientras que otros mencionan presiones de la banca comercial. A última hora, el mensaje de Palacio Nacional ordenó dar marcha atrás a la iniciativa, y la Secretaría de Hacienda advirtió que la propuesta es perjudicial y contraria a la Constitución.
El narco de los terrenos sagrados
Héctor de Mauleón en El Universal
Trata sobre Fausto Isidro Meza Flores, conocido como "El Chapo Isidro", quien ha sido incluido en la lista de los diez hombres más buscados por el FBI. Menciona que su inclusión está relacionada con los intentos de los líderes del Cártel de Sinaloa, Ismael "El Mayo" Zambada y Joaquín Guzmán López, de establecer acuerdos con el gobierno de Estados Unidos. El FBI ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por su captura, acusándolo de asociación delictiva para traficar drogas. También destaca la influencia de "El Chapo Isidro" en regiones como El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Guasave, Choix y Los Mochis, donde se dice que pone y quita candidatos, funcionarios y policías. Su alianza con Ismael Zambada Sicairos, "El Mayito Flaco", ha sido motivo de preocupación para los políticos sinaloenses.
Volvamos al elefante en la sala
Azucena Uresti en El Universal
Aborda la crítica hacia el gobierno mexicano por sus presuntos lazos con el crimen organizado. A pesar de la reciente tregua de 30 días con Estados Unidos para frenar el tráfico de fentanilo y migrantes, la acusación de que el gobierno tiene vínculos con el crimen sigue siendo un tema relevante. Menciona que la estrategia de "abrazos y no balazos" del gobierno anterior fue vista como una alianza con los cárteles, especialmente con el Cártel de Sinaloa. También cuestiona a varios gobernadores y funcionarios sobre el aumento de homicidios en sus estados y si se están investigando adecuadamente: Javier May, gobernador de Tabasco, cuya responsabilidad se cuestiona por el aumento del 252% en homicidios de 2023 a 2024. Víctor Manuel Castro, gobernador de Baja California Sur, cuya administración enfrenta un aumento del 155% en asesinatos en un año. Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, cuya gestión se investiga debido al aumento del 87% en ejecuciones en los últimos 12 meses. Libia Denisse García, gobernadora de Guanajuato, cuyo estado ha liderado la lista de homicidios durante el sexenio pasado y lo que va de este. Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, y pregunta si se está investigando adecuadamente a Rubén Rocha Moya. Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de Morelos y diputado de Morena, acusado de varios delitos, incluyendo intento de violación contra su media hermana. En resumen, el artículo llama a la transparencia y a enfrentar estos problemas sin rodeos.
Lo que esconde Clara Brugada en la Ciudad de México
Carlos Loret de Mola en El Universal
Critica la gestión de seguridad de Clara Brugada, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. El artículo sugiere que las cifras oficiales de homicidios han disminuido, pero que las desapariciones y otros delitos que ponen en riesgo la vida han aumentado significativamente. Según el artículo, en los primeros tres meses de gobierno de Brugada, el promedio diario de estos delitos aumentó de 7 a 12 al día. Además, se menciona que las cifras de desapariciones han aumentado dramáticamente, pasando de 519 en 2019 a 1,697 en 2024. Plantea la hipótesis de que las cifras de homicidios podrían estar siendo manipuladas para presentar una imagen más favorable del gobierno, mientras que los delitos menos visibles, como las desapariciones, no se están abordando adecuadamente.
El nuevo Poder Judicial, de Zaldívar y de la 4T
Salvador García Soto en El Universal
Critica la gestión de Arturo Zaldívar, exministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y actual funcionario federal. El artículo sugiere que Zaldívar ha jugado un papel influyente en la selección de candidatos para el nuevo Poder Judicial, favoreciendo a personas cercanas a él y al gobierno de la 4T (Cuarta Transformación). Menciona casos específicos, como el de Grecia Rocha, una excolaboradora de Zaldívar, y Fabiana Estrada, quienes fueron seleccionadas como candidatas a magistradas a pesar de tener poca experiencia en comparación con otras candidatas más experimentadas. La oposición ha acusado a Zaldívar de manipular el proceso de selección y de instalar un "Cártel del Virrey Zaldívar".
Sheinbaum vs. Trump: entre la soberbia y la mezquindad
Luis Cárdenas en El Universal
Analiza las tensiones entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. El artículo destaca cómo ambos líderes han mostrado una actitud de soberbia y mezquindad en sus interacciones y políticas. Menciona que, a pesar de una llamada cordial entre Sheinbaum y Trump, las negociaciones entre ambos países siguen siendo complejas y llenas de desconfianza. Se critica a Trump por su enfoque en el tráfico de armas y su falta de acción para reducirlo, mientras que se espera que Sheinbaum fortalezca el control fronterizo y aborde los problemas de seguridad de manera más efectiva. En resumen, el artículo sugiere que la relación entre Sheinbaum y Trump está marcada por la arrogancia y la falta de cooperación, lo que complica las negociaciones y la gestión de problemas compartidos.
Andy López y la reforma contra el nepotismo
Mario Maldonado en El Universal
Aborda las reformas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum contra la reelección y el nepotismo. Sheinbaum anunció estas reformas durante el Día de la Constitución, destacando que la prohibición del nepotismo evitará que familiares sucedan de manera inmediata a un familiar en puestos de elección popular. Sin embargo, el artículo menciona que la redacción de la reforma contra el nepotismo deja margen para que Andrés Manuel López Beltrán, hijo de López Obrador, pueda ser candidato en las elecciones presidenciales de 2030 porque no prohíbe explícitamente que familiares cercanos ocupen cargos públicos sucesivos. Aunque la reforma busca evitar que familiares sucedan de manera inmediata a un familiar en puestos de elección popular, la redacción no es lo suficientemente clara para excluir a López Beltrán, quien actualmente es secretario de Organización de Morena y ha mostrado interés en seguir una carrera política, lo que le da una plataforma para fortalecer su carrera.
México, ¿narco-Estado?
Alfonso Zárate en El Universal
Aborda la controversia sobre la relación entre el gobierno mexicano y los cárteles del narcotráfico. El artículo destaca cómo la administración de Donald Trump ha acusado al gobierno mexicano de tener una "intolerable alianza" con los cárteles, proporcionándoles refugio seguro para fabricar y transportar drogas. También menciona las evidencias acumuladas a lo largo de los años sobre la colusión entre políticos, policías y militares con el crimen organizado. Además, critica la estrategia de "abrazos, no balazos" del presidente López Obrador y su enfoque de no confrontar a las organizaciones criminales. En resumen, el artículo plantea preguntas sobre la veracidad de las acusaciones de Trump y la efectividad de las medidas tomadas por el gobierno mexicano para combatir el crimen organizado.
Parchada Constitución
Sergio Sarmiento en Reforma
Critica la ceremonia del Día de la Constitución que promovió un culto a la personalidad de López Obrador y la presidenta Sheinbaum, comparándola con actos autoritarios del pasado y lamentando el retroceso democrático en México. Se mencionan reformas constitucionales propuestas por ambos líderes que amenazan la independencia del poder judicial y no abordan problemas estructurales. Sheinbaum presentó dos nuevas reformas constitucionales: la primera, prohibición de la reelección en puestos de elección popular (malinterpretando el lema de Francisco I. Madero), y la segunda, prohibición del nepotismo en cargos de elección. Sin embargo, el texto señala que estas reformas no resolverán problemas estructurales ni evitarán el nepotismo actual, además de señalar la excesiva cantidad de enmiendas a la Constitución. Finalmente, se menciona una propuesta controvertida de Trump sobre Gaza, destacando su violación al derecho internacional y su potencial para generar más violencia.
Mala onda
Guadalupe Loaeza en Reforma
Critica a la presidenta Claudia Sheinbaum por no invitar a la ministra presidenta del Poder Judicial, Norma Lucía Piña Hernández, al 108 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, calificándola de "mala onda" y señalando que su comportamiento es intencionalmente perjudicial y abusivo. Contrasta esta actitud con la deferencia mostrada hacia Donald Trump, a quien Sheinbaum complació en sus demandas arancelarias, sugiriendo que su comportamiento es inconsistente y favorece sus propios intereses políticos.
El endeble ‘escudo’ de la Constitución
Carlos Marín en Milenio
Critica la reciente ceremonia del aniversario de la Constitución en México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum excluyó al Poder Judicial. El autor argumenta que esta exclusión refleja una crisis constitucional y una politización de la justicia, ya que Sheinbaum se presentó como la única defensora de la Constitución, ignorando la importancia de los otros Poderes de la Unión. Además, se menciona que la presidenta envió iniciativas para reformar la Constitución, prohibiendo la reelección y el nepotismo.
Una propuesta para Trump: relocalización 2.0
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Analiza la estrategia arancelaria de Donald Trump, que busca repatriar plantas de manufactura desde países como México, Canadá, China y Europa para reducir el déficit comercial de Estados Unidos y aumentar la producción y el empleo internos. Sin embargo, la elevada mano de obra estadounidense y la inflación dificultan esta relocalización desde México. El artículo sugiere que México podría ser la solución para Estados Unidos, ya que puede producir artículos competitivos destinados al mercado estadounidense, sustituyendo productos asiáticos. Se propone que equipos diplomáticos mexicanos elaboren proyectos conjuntos con empresas estadounidenses para fomentar la inversión en México, alineando las estrategias de relocalización del gobierno estadounidense con las agendas comerciales mexicanas. Esta colaboración podría beneficiar a ambos países y abrir mercados en América Latina y Europa que han sido dominados por Asia.
Félix Salgado no será jamás gobernador
Ricardo Raphael en Milenio
Analiza la situación política de Félix Salgado Macedonio, quien ha enfrentado diversos obstáculos en su aspiración a la gubernatura de Guerrero. En 2021, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la sanción del Instituto Nacional Electoral (INE) que le retiró la candidatura debido a la omisión en la presentación de informes de gastos de precampaña. A pesar de este revés, Salgado Macedonio ha expresado su intención de contender nuevamente en 2027, afirmando que nadie puede impedir su derecho constitucional a participar. Sin embargo, su candidatura ha sido objeto de controversia debido a acusaciones de abuso sexual y a sanciones electorales previas, lo que ha generado un debate sobre su viabilidad política futura. Esta vez el veto contra la candidatura a gobernador de Salgado Macedonio provendrá de la Presidencia de la República. Ayer Claudia Sheinbaum anunció una reforma constitucional que pretende impedir a los familiares sucederse en cargos de elección popular. No podrán heredarse puestos entre cónyuges, de padres o madres a hijas e hijos y, cabe suponer, tampoco de hijas a padres.
La negociación que viene
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Discute las próximas negociaciones de alto nivel entre México, Canadá y Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Se señala que México y Canadá entran en estas negociaciones en una posición de debilidad debido a las amenazas arancelarias de Trump, lo que hace que se encuentren "contra la pared." Además, se espera que México acepte la deportación de ciudadanos mexicanos y no mexicanos por parte de Estados Unidos. Otro tema central de las negociaciones sería la revisión de cambios en el T-MEC, particularmente en cuanto a la restricción del acceso de China al mercado estadounidense a través del tratado. También se menciona la revisión de la reforma eléctrica mexicana y las posibles implicaciones jurídicas de la reforma judicial en camino. Finalmente, se subraya que México deberá encontrar la manera de hacer concesiones sin perder su dignidad política.
El cochinero
Carlos Puig en Milenio
Aborda la crisis de la justicia en México. El texto destaca cómo nueve de cada diez delitos quedan atascados en el Ministerio Público, lo que contribuye a la impunidad. Además, critica la falta de reformas en las fiscalías y cómo el sistema judicial se manipula para fines políticos. También menciona el aumento de la prisión preventiva oficiosa, donde personas son encarceladas sin pruebas suficientes. En resumen, el artículo pone en evidencia la ineficacia y corrupción del sistema judicial mexicano, y cómo esto afecta la justicia y la confianza en las instituciones.
El avión espía y los barcos
Joaquín López Dóriga en Milenio
Estados Unidos desplegó un avión espía Boeing RC-135V Rivet Joint sobre aguas internacionales frente a Sinaloa y Sonora para recolectar señales de radio de cárteles mexicanos, considerados organizaciones terroristas por el gobierno de Trump. Simultáneamente, tres buques de la Armada de EE.UU. fondearon en aguas internacionales frente a Baja California: el portaaviones USS Nimitz, el destructor USS Curtis Wilbur y el buque tanque USS Henry J. Kaiser. La Marina de México confirmó su presencia, aunque no es la primera vez que ocurre. La coincidencia sugiere una estrategia coordinada. La presidenta Sheinbaum excluyó al Poder Judicial de la ceremonia del aniversario de la Constitución, pero asistieron ministras cercanas a AMLO. Sheinbaum propuso reformas para eliminar la reelección y prohibir la sucesión entre familiares en cargos públicos. Dudas sobre la veracidad de las cifras de empleo para migrantes presentadas por líderes empresariales.
Trascendió
Milenio
La secretaria de Energía, Luz Elena González, tiene una estrategia para transformar el sector eléctrico hacia opciones sustentables, asequibles e incluyentes, involucrando al sector privado y beneficiando a poblaciones vulnerables. El diputado morenista Pedro Haces solicitó licencia por cinco días, en medio de rumores de que asistirá al Supertazón, recordando su polémico “voto fantasma” en la Serie Mundial pasada. Fernando González, yerno de Elba Esther Gordillo, busca nuevamente registrar un partido político tras el fracaso de Redes Sociales Progresistas en 2021. El Colectivo Artículo 41, con más de 1,500 jueces, definirá su postura sobre la creación del partido Ciudadanía Ya, liderado por el magistrado Reynaldo Reyes Rosas, que busca “restablecer el estado de derecho”.
¡Zas! Déficit récord de EU con México
Enrique Quintana en El Financiero
El déficit comercial de EE. UU. con México alcanzó un récord de 171,809 millones de dólares en 2024, creciendo 2.5 veces desde 2016. Esto refuerza los argumentos de Donald Trump para imponer aranceles, ya sea por razones políticas (control del fentanilo y migración) o económicas (desequilibrio comercial). El déficit se debe a la integración productiva entre ambos países, los menores costos laborales en México y la creciente demanda de productos mexicanos en EE. UU. Sin embargo, Trump insiste en que los aranceles fortalecerán la manufactura local, pese a que los economistas sostienen lo contrario. Este escenario aumenta la posibilidad de medidas proteccionistas, por lo que México debe prepararse para enfrentarlas.
Arde el grupo de El Peje
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El texto describe una grave crisis de violencia en Tabasco, atribuida a la ruptura de acuerdos entre el gobierno y organizaciones criminales. Desde 2023, los homicidios dolosos han aumentado un 308%. Esta violencia se relaciona con conflictos internos entre políticos cercanos a Andrés Manuel López Obrador, como Javier May y Rubén Rocha en Sinaloa. Adán Augusto López Hernández es acusado de colusión con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Se destaca la incapacidad de las autoridades para controlar la situación. La organización criminal controla la situación en Sinaloa, mientras que en Tabasco, los conflictos políticos resultan en violencia. Claudia Sheinbaum, actual presidenta, no ha logrado mejorar la seguridad, y la falta de recursos agrava el problema. La selección de Javier May como gobernador en lugar de López Hernández se percibe como un factor clave en la actual inestabilidad. La situación también refleja la debilidad del poder de López Obrador fuera de la Presidencia.
¡Tan grande!¡Tan pequeña!
Leonardo Kourchenko
Destaca la dualidad en la percepción y actuación de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. En la arena internacional, es reconocida por su firmeza, capacidad de negociación y pragmatismo, como lo demuestra su alta aprobación en encuestas. Se le valora por su liderazgo y su manejo de situaciones amenazantes para México, como el discurso hostil de Donald Trump. Sin embargo, en el ámbito doméstico, se critica su enfoque en la reforma judicial y su trato hacia los miembros de la Suprema Corte de Justicia. La presidenta ha mostrado actitudes autoritarias y ha tomado acciones que se consideran humillantes y despectivas hacia la Corte, lo cual se ve como un atropello a la separación de poderes y a la Constitución. El texto sugiere que la presidenta debería actuar como una líder que representa a todos los mexicanos y no solo a su partido, y cuestiona su necesidad de imponer humillaciones a la Corte. Se argumenta que su grandeza en el ámbito internacional se derrumba en lo nacional debido a su autoritarismo y falta de inclusión de la oposición en eventos importantes.
Frentes Políticos
Excélsior
La presidenta Claudia Sheinbaum reafirma la soberanía de México ante la amenaza de intervencionismo, especialmente de Donald Trump. Propone prohibir la reelección inmediata y el nepotismo para consolidar la democracia. El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, llama a la unidad nacional para apoyar a la presidenta en la defensa de la dignidad nacional frente a los aranceles de Estados Unidos. Andrés Mijes Llovera, alcalde de Escobedo, Nuevo León, entrega seis mil becas para evitar la deserción escolar, apoyando así a los jóvenes y alineándose con el gobierno federal. La Cámara de Diputados aprueba aspirantes para la elección judicial. Olga Sánchez Cordero se abstiene debido a que su hija es candidata, y la oposición critica la selección de personajes cercanos a la 4T. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anuncia un récord de empleo permanente en 12 años, impulsado por los esfuerzos del gobierno de Claudia Sheinbaum para crear empleos formales y ofrecer seguridad social a los trabajadores.
La derrota catastrófica de Norma Piña
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El texto describe la caída de Norma Piña como presidenta de la Suprema Corte, destacando su derrota estratégica y la humillación sufrida junto a otros ministros. La exclusión de Piña por parte de la presidenta Sheinbaum en un evento reciente se menciona como el golpe final. El texto argumenta que esta derrota no solo afecta a los ministros mencionados, sino al Poder Judicial en su conjunto, dejando al país con una inestabilidad jurídica en un momento crucial. La perspectiva es pesimista, sugiriendo que las consecuencias de esta derrota se prolongarán por años.
La otra agenda de Trump
Jorge Fernández Menéndez
Se destaca cómo Donald Trump utiliza temas migratorios y conflictos internacionales como cortinas de humo para realizar cambios profundos en la estructura de gobierno de los Estados Unidos, con la ayuda de Elon Musk. Los cambios incluyen despidos masivos, eliminación de cuotas de género y raciales, y una nueva orientación ideológica. Además, se han despedido agentes del FBI y fiscales que investigaron a Trump, se han abandonado acuerdos internacionales y se ha otorgado acceso a información fiscal y de pagos a Musk y su equipo, lo que podría afectar la transparencia y seguridad del sistema gubernamental. Se cuestiona la relevancia de la Constitución de 1917 en el contexto actual, mencionando que ha sido modificada numerosas veces y que muchas de sus bases, como la división de poderes, han sido vulneradas. Sugiere que la Constitución se invoca para cambiarla o violarla según intereses coyunturales. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó una defensa pública del consumo de cocaína, comparándola con el whisky y generando controversia.
Languidecer en el golfo
Beltrán Pascal del Río
El texto narra la íntima relación entre Ciudad del Carmen y la industria petrolera de México. Rudesindo Cantarell, un pescador local, descubrió un megayacimiento de petróleo, lo cual llevó a una época de bonanza económica para la ciudad. Sin embargo, actualmente, Ciudad del Carmen enfrenta una crisis económica severa debido a los impagos de Petróleos Mexicanos (Pemex) a sus proveedores, acumulando deudas por 105 mil millones de pesos. Las empresas locales, que dependían de Pemex, están cerrando, recortando personal, y los trabajadores especializados están abandonando la ciudad. La falta de pagos también ha llevado a problemas con el IMSS y el SAT, descalificando a las empresas para nuevas licitaciones. Además, una nueva iniciativa de ley propuesta al Senado permitiría a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cancelar sus deudas si su situación financiera es crítica, lo que podría agravar aún más la crisis económica local. Esta propuesta ha generado preocupación entre los empresarios de Ciudad del Carmen, quienes ya se sienten desamparados y en una situación insostenible.
Juegos de Poder
Leo Zuckerman
Se argumenta que Estados Unidos ha dejado de ser un socio confiable para México, por lo que es crucial buscar un nuevo modelo de desarrollo económico que no dependa únicamente de la integración comercial con el vecino del norte. Se destaca la importancia de apostar fuertemente por la educación para elevar la productividad de los trabajadores y aumentar el número de científicos que innoven y desarrollen nuevas tecnologías. Enfatiza que la educación debe ser una prioridad nacional para superar la "trampa de los países de renta media". Se critica la falta de atención al tema educativo por parte del gobierno, los maestros, los padres de familia, los empresarios y los medios de comunicación. El autor lamenta que la educación haya desaparecido de la agenda pública. Se reconoce que el gobierno de Peña Nieto implementó cambios importantes en el sistema educativo, como la meritocracia en el reclutamiento de maestros, la evaluación como instrumento clave y las escuelas de tiempo completo. Sin embargo, la reforma fue desmantelada por el gobierno de López Obrador, quien reintrodujo la politización de la educación. El autor critica a la presidenta Claudia Sheinbaum por no abordar el tema educativo y mantener el statu quo. A pesar de ser una científica con una larga carrera universitaria, se espera que tenga un especial interés en mejorar la educación, especialmente ante los retos del siglo XXI y la necesidad de aumentar la productividad y competitividad del país.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Marco Rubio, secretario de Estado de EU, y Juan Ramón de la Fuente, canciller de México, hablaron sobre acciones para combatir el crimen organizado, frenar la migración ilegal y detener el flujo de fentanilo. Rubio agradeció a México por desplegar 10 mil agentes de la Guardia Nacional en la frontera. Se espera que el gobierno federal anuncie pronto un acuerdo con empresarios gasolineros para evitar precios excesivos en el combustible. La negociación está a cargo de la titular de Energía, Luz Elena González. El salario de las mujeres trabajadoras alcanzó un récord histórico de 573.8 pesos, con un aumento anual del 8.1%, según el reciente reporte del IMSS. José Gabriel Cuadra García tomó protesta como subgobernador del Banco de México, tras ser ratificado por el Senado con 114 votos a favor. Roberto Gil Zuarth impugnó la decisión del Comité de Evaluación del Poder Legislativo que lo declaró "no idóneo" para contender por un lugar en la Suprema Corte, acusando arbitrariedad y cobardía. Alejandro Moreno Cárdenas, líder del PRI, será observador electoral en las elecciones presidenciales de Ecuador, encabezando una misión internacional de 15 integrantes. En la sede del PRI hay desconfianza hacia el gobernador de Durango, Esteban Villegas, por sospechas de permitir el avance electoral de Morena y la 4T en las próximas elecciones municipales.
EU pondrá bajo revisión Reforma Judicial
Darío Celis en El Heraldo de México
El artículo describe la situación actual de la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Se menciona que ya se da por hecho que la renegociación comenzó, impulsada por presiones de Donald Trump, y que México no tiene muchas opciones para moverse. La Presidenta Claudia Sheinbaum ha adoptado una estrategia de cooperación con Trump en varios temas clave como la migración, la inteligencia militar, la inversión en energía y el cierre a capitales chinos. Se menciona la preocupación de Estados Unidos por la Reforma Judicial de Andrés Manuel López Obrador, ya que podría afectar la certeza jurídica y las inversiones. Además, se destaca la especulación sobre posibles inversiones de Jared Kushner en México y la situación interna en la Asociación de Bancos de México, así como los planes de expansión de Grupo Carso de Carlos Slim en el proyecto de Lakach con Pemex.
Un fondo soberano para México
Carlos Mota en El Heraldo de México
Analiza la posibilidad de que México establezca un fondo soberano, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos y aprovechando el diálogo inicial entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, que evitó la aplicación inmediata de aranceles. Este fondo permitiría a México invertir en diversos activos y obtener rendimientos, mejorando así la economía del país. Además, se menciona la importancia de alinearse con Estados Unidos en términos de inversión y sector tecnológico. También se destaca la prioridad de Susannah Goshko, la nueva Embajadora del Reino Unido en México, de fortalecer la relación económica bilateral y promover la ratificación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) para reducir aranceles entre ambos países.