Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
analisis.mx
Febrero 11 de 2025
Al Triunvirato se le botó la canica
Carlos Marín en Milenio
Expone cómo el bloque mayoritario del Tribunal Electoral solicitó a la ministra presidenta Norma Piña y a otros tres ministros (Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Jorge Mario Pardo Rebolledo) que se abstengan de votar sobre las suspensiones contra la elección judicial debido a sus manifestaciones públicas en contra de la reforma. Mónica Soto, magistrada presidenta, explicó que se les pide a estos ministros que se excusen porque se han manifestado abiertamente en contra de la elección, llegando uno de ellos a autodenominarse “activista”. El constitucionalista Francisco Burgoa criticó al Tribunal Electoral, afirmando que ha asumido poderes que no le corresponden y ha tomado decisiones inconstitucionales, como la designación de candidatos del PJF sin revisar su idoneidad. Además, cuestionó que el Tribunal solicite a ciertos ministros abstenerse de votar mientras no hace lo mismo con otros que apoyan la reforma. En conferencia de prensa, se preguntó por qué no se pedía la misma excusa a ministras como Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, quienes también se han pronunciado a favor de la reforma. Soto descalificó el proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena, argumentando que no guarda el estilo del alto tribunal.
Después de todo, refinar no era tan mala idea
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Aborda la profunda dependencia de México hacia Estados Unidos en varios sectores críticos, como el energético, alimentario, tecnológico y de salud. Esta dependencia es vista como una codependencia unilateral, donde México necesita mucho más a Estados Unidos de lo que Estados Unidos necesita a México. Señala que esta debilidad puede ser utilizada en contra de México y pone en riesgo su estabilidad. Cita los peligros que un corte en el suministro de gas, maíz, tecnología y vacunas podría causar, resaltando la vulnerabilidad del país. Menciona que el 70% del gas y el 60% de la electricidad en México dependen de Estados Unidos. La preocupación se agrava con figuras como Donald Trump, que demostró la posibilidad de decisiones extremas y caprichosas. Destaca que la globalización y la interdependencia funcionaron durante 35 años, pero el mundo ha cambiado, y ahora México se enfrenta a una exposición potencialmente suicida en la geopolítica actual.
La distracción estratégica
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Analiza la "distracción estratégica," una forma de comunicación autoritaria utilizada por líderes como el presidente Donald Trump y cómo México ya ha padecido esta estrategia con el gobierno pasado. Trump ocupa continuamente el espacio mediático con una avalancha de órdenes ejecutivas, decisiones anticonstitucionales, amenazas económicas, y más, inundando el terreno mediático de manera que resulta inalcanzable para la comprensión, incluso por parte de los medios profesionales. Adam Roberts, editor digital de The Economist, señala que no hay tiempo para explorar nada con profundidad debido a este "flujo loco." La facundia ensordecedora de Trump no es solo un estilo, sino una estrategia que, según Héctor Aguilar Camín, fue propuesta por Steve Bannon, su gurú durante su primer gobierno. El objetivo de esta distracción estratégica es ocultar el propósito de fondo, manteniendo a la sociedad y a los medios distraídos con las palabras impredecibles de Trump mientras el diseño último se mantiene en secreto. Menciona que en México ya se vivió el éxito de esta estrategia con el gobierno pasado, que utilizó disparos diarios de distracción estratégica para concentrar el poder y constitucionalizarlo, ganando las elecciones como un Estado desde el primer día. Hace una comparación con el autogolpe que Paul Krugman sugiere que Trump persigue. Finalmente, el autor reflexiona que, aunque a Trump aún le faltan más pasos que a México, su capacidad de distracción estratégica es muy poderosa y volará en el Air Force One.
Espías con espuelas
Joaquín López Dóriga en Milenio
El jueves, un radar de Defensa detectó un avión espía de la Fuerza Aérea de Estados Unidos sobrevolando el Mar de Cortés en espacio aéreo internacional, en paralelo a las costas de Sinaloa y Sonora. Se trataba de un Boeing RC-135V Rivet Joint, utilizado para misiones de espionaje y bélicas, que regresó a su base en California. La presencia del avión se relaciona con la orden ejecutiva firmada por Donald Trump el pasado lunes 20, que declara a los grandes cárteles de la droga en Sinaloa y Sonora como organizaciones terroristas extranjeras (FTO). El objetivo del vuelo era recopilar información sobre estas organizaciones. CNN reveló que, en las primeras dos semanas del gobierno de Trump, se han realizado 18 operaciones de aviones espías, incluyendo el uso de drones y aeronaves como el Lockheed U-2. Estos vuelos también tienen lugar a lo largo de la frontera estadounidense con México para recopilar información sobre los cárteles. El Tribunal Electoral quiere impedir que cuatro ministros voten a favor del proyecto de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena contra la reforma al Poder Judicial, para no alcanzar la mayoría legal de seis votos. Los ministros afectados serían Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Norma Piña, Jorge Mario Rebolledo y Javier Laynez. Andrés Manuel López Beltrán inicia campaña para la Presidencia en 2030. Fue invitado a la plenaria de Morena en San Lázaro, con el apoyo de Ricardo Monreal y Sergio Gutiérrez Luna en redes sociales. El gobierno se acerca a la fábrica de chocolate Willy Wonka y anuncia los Chocolates del Bienestar a cargo de la secretaría del mismo nombre. Se pregunta si tienen relación con Andy Wonka.
Trascendió
Milenio
Las fotografías de Andrés Manuel López Obrador han sido reemplazadas por retratos de Claudia Sheinbaum en la sala de prensa de Palacio Nacional. Ahora hay 20 imágenes de la presidenta en la sala Leona Vicario. La Secretaría de Organización de Morena, a cargo de Andrés Manuel López Beltrán, ha instalado un módulo especial de afiliación en el Palacio de San Lázaro. El objetivo es registrar o revalidar la militancia de diputados, colaboradores y cualquier persona interesada en unirse al partido. Desde la cancillería, encabezada por Juan Ramón de la Fuente, se busca fortalecer los lazos con países de Centro y Sudamérica para potenciar la región en materia económica. Se ha priorizado la conexión del Tren del Istmo con Guatemala. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, encabezará la conmemoración de este día, y se busca establecer el 11 de febrero como fecha definitiva para tal efecto.
¿Cómo responder al nuevo “mazazo” de Trump?
Enrique Quintana en El Financiero
Ayer, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para imponer un arancel del 25% a los productos de acero y aluminio que ingresen a Estados Unidos, efectivo a partir del 4 de marzo. Trump cree que este impuesto reducirá las importaciones y aumentará la producción interna. Canadá: Principal afectado con importaciones de casi 21 mil millones de dólares. México: El segundo más afectado con más de 7 mil millones de dólares en exportaciones anuales. China: El tercero con cerca de 5 mil 700 millones de dólares en exportaciones. Trump cree en la autosuficiencia de EE.UU. en manufacturas tradicionales. Además, los estados como Indiana, Ohio, Pennsylvania e Illinois, clave en producción y consumo, son estados críticos en elecciones. Impacto en México. Estados afectados: Nuevo León, Michoacán, Coahuila, Veracruz. Empresas afectadas: ArcelorMittal (Michoacán), Ternium (Nuevo León), Deacero (Nuevo León), Tenaris-TAMSA (Veracruz). En 2018, México respondió a aranceles similares con represalias, aplicando aranceles a productos sensibles de EE.UU. y medidas contra la entrada de acero chino. Las autoridades mexicanas no han hecho pronunciamientos recientes, pero podrían haber represalias similares.
Espionaje sobre México
Raymundo Rivapalacio en El Financiero
El Pentágono ha intensificado su vigilancia e inteligencia en la frontera con México, en respuesta a las amenazas militares de Trump contra los cárteles de la droga. Esta acción es tanto una intimidación a los cárteles como un mensaje a la presidenta Claudia Sheinbaum para que actúe contra ellos, algo que su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, no hizo. CNN informó que el Departamento de Defensa ha realizado al menos 18 vuelos de vigilancia en la frontera mexicana y en la península de Baja California con aviones espía. La información, corroborada por el gobierno de Trump, indica que estas operaciones buscan que el gobierno mexicano tome nota. Este reporte de CNN fue investigado por varios corresponsales, y refuerza una filtración anterior del Wall Street Journal sobre un aumento en el espionaje de la CIA en América Latina, dirigido por John Ratcliffe. El espionaje de la CIA se enfoca en la penetración china y rusa en la región, y México es clave debido a su rol en la entrada de productos chinos a EE. UU. sin aranceles, así como la presencia de mafias rusas en el país, especialmente en Cancún. China es también un proveedor importante de precursores químicos para el fentanilo, lo cual ha intensificado el espionaje militar en México. El espionaje en México tiene una larga historia, pero con la llegada de Trump a la presidencia, ha habido un aumento significativo en estas actividades. Aviones como el RC-135 Rivet y el P-8 Poseidón, así como el avión espía U-2, han sido utilizados en misiones recientes para recolectar inteligencia sobre los cárteles y el gobierno mexicano. Esto incluye el monitoreo de comunicaciones en el noroeste del país. Un exoficial militar estadounidense indicó a CNN que estas misiones de espionaje en México han sido priorizadas sobre otras actividades como la vigilancia rusa en Ucrania. Esto demuestra un cambio en las prioridades estratégicas de Trump, con un enfoque particular en los cárteles de la droga y una presión directa sobre Sheinbaum para que actúe contra el tráfico ilegal de fentanilo.
Bajo Reserva
El Universal
Sostiene que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha mostrado un aparente favoritismo hacia la Cuarta Transformación (4T) liderada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Los magistrados del TEPJF han sido acusados de tener una postura sesgada en favor de la 4T. Esto incluye la exclusión de ministros de la Suprema Corte que se oponen a reformas promovidas por el gobierno de AMLO, mientras que permiten que ministras pro-reforma participen sin cuestionar su imparcialidad. Hay menciones de conflictos dentro de los partidos aliados a Morena debido a la propuesta de no reelección y medidas contra el nepotismo. Estas divisiones han generado debates sobre la necesidad de un parlamento abierto para discutir estas reformas en profundidad. La crítica subyacente es que este sesgo podría afectar la equidad del proceso electoral en México, favoreciendo a la 4T y menoscabando la confianza en las instituciones democráticas. Diversos actores políticos han expresado su preocupación por estas acciones del TEPJF, señalando que la imparcialidad es fundamental para la credibilidad del sistema judicial y electoral. Un panorama en el que las decisiones del TEPJF podrían estar influenciadas por intereses políticos, lo cual es un tema de gran preocupación para la democracia y la justicia electoral en México.
Claudia y el disgusto por Pedro Haces
Carlos Loret de Mola en El Universal
Claudia Sheinbaum ha mostrado una actitud negativa hacia Pedro Haces en varias ocasiones. Esta antipatía podría deberse a las diferencias en enfoques y estilos de liderazgo. Mientras Sheinbaum es vista como una política más académica y técnica, Haces se presenta como un líder carismático con una influencia considerable dentro del partido, gracias a su capacidad para financiar campañas y organizar eventos fastuosos. Pedro Haces ha estado envuelto en varias controversias: Haces propuso una ley que permitiera el cobro "a lo chino" de los créditos de nómina. Esta medida fue bloqueada por el presidente López Obrador y criticada por Sheinbaum. Fue criticado por participar en la Serie Mundial de béisbol en Nueva York mientras se discutía una reforma constitucional y anunció su licencia para asistir al Super Bowl y eventos taurinos, lo cual generó más críticas hacia su compromiso con sus responsabilidades legislativas. La dinámica entre Sheinbaum y Haces refleja las tensiones internas dentro de Morena. Estas fricciones podrían afectar la cohesión del partido y su capacidad para impulsar la agenda de la 4T. Además, la influencia y comportamiento de Haces podrían ser un punto de conflicto entre los miembros más tradicionales y los nuevos líderes emergentes del partido. Sugiere que la relación entre Sheinbaum y Haces será un tema a seguir en el contexto político mexicano, ya que podría tener implicaciones significativas para el futuro del partido y sus políticas. La forma en que Sheinbaum maneje esta relación podría influir en su posicionamiento dentro del partido y en la percepción pública de su liderazgo.
Templo Mayor
F. Bartolomé en Reforma
Aumento alarmante en la inseguridad en Aguascalientes, que ha alcanzado niveles preocupantes con el secuestro de la esposa de un alcalde de Jalisco por parte del crimen organizado. Este incidente resalta la creciente influencia del crimen organizado en la región y la necesidad urgente de abordar la situación de seguridad.Yucatán ha implementado una estrategia integral llamada "Aliados por la Vida" para prevenir el delito, que no solo aborda la criminalidad, sino también problemas sociales como el consumo de drogas, la depresión y el suicidio. Este enfoque holístico ha sido destacado como un modelo a seguir, especialmente en estados con altos índices de violencia.El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, se ha afiliado a Morena, lo que ha generado fricciones con Eduardo Robledo, otro actor político importante en la región. Esta afiliación refleja las luchas internas y las alianzas cambiantes dentro de Morena, lo que podría tener implicaciones significativas para la política local y nacional. Jorge Álvarez Máynez, líder nacional de Movimiento Ciudadano, ha enfrentado críticas por un video promocional que favorece a Jalisco sobre Nuevo León. Esto ha generado tensiones con Samuel García, gobernador de Nuevo León y figura prominente del partido. Las críticas señalan que la promoción desigual podría perjudicar la cohesión y la imagen del partido en estas regiones clave. Otras entidades con altos índices de violencia, como Guerrero, Guanajuato y Zacatecas, podrían beneficiarse de adoptar estrategias similares a las de Yucatán. El éxito de "Aliados por la Vida" en Yucatán podría servir como un modelo efectivo para mejorar la seguridad y abordar problemas sociales en otros estados.
Daños por aranceles
Sergio Sarmiento en Reforma
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) estima que los aranceles impuestos a las exportaciones mexicanas tendrán un impacto económico de 475 mil millones de dólares. Esta cifra refleja la severidad del golpe a la economía mexicana, especialmente considerando que el 80% de las exportaciones de México se destinan a Estados Unidos. Productos clave como frutas y hortalizas (aguacate, jitomate, chiles y berries), carne de res y cerdo, así como cerveza y tequila, se verán particularmente afectados. El CNA advierte que estos aranceles impactarán profundamente el sector agroalimentario mexicano. No solo se espera una disminución en la competitividad, sino también una caída en las exportaciones de productos vitales. Sin embargo, este desafío también presenta una oportunidad para que México diversifique sus mercados y busque nuevos socios comerciales fuera de Estados Unidos. El artículo sugiere que México debe analizar cuidadosamente estas políticas y sus posibles repercusiones. Es crucial implementar estrategias que mitiguen los efectos adversos y aprovechen las oportunidades emergentes. La colaboración entre el gobierno, productores y consultores especializados será esencial para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento del sector agroalimentario. A pesar de los desafíos inmediatos, esta situación podría impulsar políticas internas para fortalecer el mercado nacional y mejorar la competitividad de los productos mexicanos. La necesidad de adaptación y resiliencia podría llevar a innovaciones y mejoras en la industria. El impacto de estos aranceles subraya la importancia de estrategias proactivas y colaborativas para enfrentar los desafíos económicos. A largo plazo, México podría beneficiarse de diversificar sus mercados y fortalecer su industria agroalimentaria, aunque el camino no será fácil.
A Trump rogando y con el mazo dando
Salvador García Soto en El Universal
El presidente Donald Trump ha decidido imponer un arancel del 25% a las exportaciones de acero y aluminio mexicanos. En 2024, México exportó 327,116 toneladas de acero a Estados Unidos, valoradas en 304.5 millones de dólares, además de 28.2 millones de dólares en aluminio. Estos aranceles afectan directamente a productos clave para la economía mexicana y representan una amenaza significativa para las exportaciones del país.Según un análisis de la calificadora Fitch Ratings, la implementación de estos aranceles podría llevar a una recesión en México en 2025 y reducir la producción del país en tres puntos porcentuales para 2026. La economía mexicana, que ya enfrenta desafíos significativos, podría verse aún más afectada por estas medidas proteccionistas. La presidenta Claudia Sheinbaum y su gobierno han estado analizando cuidadosamente cómo responder a estos aranceles. Aunque México es el segundo mayor exportador de acero a Estados Unidos, el déficit comercial favorece al país vecino, que nos vende más acero del que nosotros le exportamos. La estrategia de Sheinbaum ha sido actuar con prudencia para intentar abrir un diálogo con el gobierno estadounidense. Sin embargo, hasta ahora estos esfuerzos no han tenido mucho éxito. Donald Trump ha criticado tanto a México como a Canadá por no hacer lo suficiente para evitar los aranceles, y ha declarado que algo tiene que pasar en 22 días. La calificadora Fitch Ratings ha advertido que los aranceles generalizados tendrían un impacto mucho mayor, probablemente causando una recesión en México. A pesar de las críticas y la presión, el gobierno mexicano sigue buscando soluciones para mitigar los efectos de estos aranceles.
La catástrofe silenciada
Héctor de Mauleón en El Universal
Axel Daniel González Ramos, de 16 años, desapareció el 23 de junio de 2022 en San Miguel Ajusco, una zona al sur de la Ciudad de México conocida por ser peligrosa y por los altos índices de desapariciones y asesinatos. Su madre, Daniela Ramos, ha realizado incansables esfuerzos para encontrarlo, buscando en áreas boscosas y presentando denuncias en diversas autoridades, sin obtener resultados satisfactorios hasta la fecha. La inacción y falta de respuesta de las autoridades ante la desaparición de Axel. Pese a los múltiples intentos de Daniela por obtener ayuda, las autoridades no dieron seguimiento adecuado al caso, reflejando una grave falla en el sistema judicial mexicano que afecta a muchas familias que enfrentan situaciones similares. San Miguel Ajusco es descrito como un "cementerio" debido a la frecuencia con que se encuentran cuerpos en sus áreas boscosas. Los perpetradores de los crímenes suelen utilizar esta zona para deshacerse de los cuerpos, complicando así las tareas de búsqueda y recuperación de las víctimas. La familia de Axel ha sufrido enormemente debido a su desaparición. Daniela Ramos ha tenido que dejar uno de sus trabajos para poder dedicarse a la búsqueda de su hijo, afectando así la estabilidad económica y emocional de la familia. La incertidumbre y el dolor constante han causado estragos en su vida cotidiana. El caso de Axel destaca problemas sistémicos dentro del sistema judicial y las instituciones encargadas de la seguridad en México. La falta de coordinación y el desinterés de las autoridades para resolver estos casos generan una sensación de impotencia y abandono en las familias afectadas.
Frentes Politicos
Excelsior
El proceso de desafuero del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, ya está en marcha por presunto abuso sexual. Hugo Eric Flores, presidente de la Comisión Jurisdiccional, promete un debido proceso. Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, ha dicho que “no encubrirán a nadie”, pero hay dudas sobre la destitución del exfiscal Uriel Carmona, que ocurrió justo antes de las denuncias contra Blanco. El Congreso estatal ignora los intentos de Carmona por revertir su destitución.En Salamanca, aparecieron cinco cuerpos con signos de tortura. El alcalde morenista, César Prieto Gallardo, culpa a la prensa de generar psicosis y espantar a los comerciantes, en lugar de alarmarse por la violencia. A pesar del terror, Prieto recomienda denunciar, aunque en Guanajuato las carpetas de investigación no parecen servir de mucho. El PAN, liderado por Jorge Romero, propone bajar el precio de la gasolina y la luz, y transparentar el registro de delitos. Sin embargo, se les recuerda que durante su gobierno los “gasolinazos” y los altos recibos de luz eran comunes, y también maquillaban cifras de delitos. El gobierno de la 4T, con Julio Berdegué en la Secretaría de Agricultura y Rosa Icela Rodríguez en Gobernación, lucha contra el maíz transgénico. Sin embargo, científicos como Luis Herrera Estrella y Francisco Bolívar Zapata aseguran que no hay daño comprobado en su consumo, a pesar de que estos productos ya están presentes en muchos alimentos en México. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) reafirmó que sus sentencias en materia electoral son “inamovibles”. Ministros como Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes defendieron la autonomía del tribunal, a pesar de la incomodidad de algunos ministros de la Suprema Corte como Gutiérrez Ortiz Mena, Norma Piña y Laynez Potisek. Soto incluso se burló del “dolor y lágrimas” en el proyecto filtrado.
México, espiado desde el aire
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El próximo 1 de mayo se cumplirán 65 años del derribo del avión espía estadounidense U-2 sobre la Unión Soviética y la captura de su piloto, Francis Gary Powers. A pesar de tener la instrucción de autodestruir la aeronave, no pudo hacerlo antes de ser expulsado, lo que permitió a las autoridades soviéticas recuperar los restos y el instrumental de espionaje. Durante la Guerra Fría, el U-2 era uno de los secretos mejor guardados de la inteligencia estadounidense, capaz de volar a más de 20 kilómetros de altitud, hasta que Moscú desarrolló el misil tierra-aire S-75 Dvina, con el que derribaron el avión pilotado por Powers. Años después, otro U-2 sobrevoló Cuba durante la Crisis de los Misiles. Estados Unidos dejó de fabricar los U-2 en 1989, pero los sigue utilizando. Según CNN, el 3 de febrero, las fuerzas armadas estadounidenses usaron un U-2 para sobrevolar la frontera entre México y Estados Unidos durante seis horas para recopilar información sobre los cárteles mexicanos. Se menciona que en apenas ocho horas, este avión puede capturar detalles minúsculos de un territorio tan extenso como California, incluso tomar fotos de las portadas de los periódicos en un quiosco. “El Departamento de Defensa estadounidense ha enviado aviones de reconocimiento a la frontera con México, operando por lo menos 18 vuelos de aeronaves espía sofisticadas sobre Texas y el espacio aéreo internacional que rodea la península de Baja California, a fin de recabar información de inteligencia sobre los cárteles mexicanos, de acuerdo con datos abiertos y de tres funcionarios estadounidenses familiarizados con la misión”, informó CNN. Estos vuelos tuvieron lugar entre el 28 de enero y el 6 de febrero, siendo normal que ocurra uno de estos vuelos cada mes. CNN publicó un mapa con tres rutas principales: una sobre la península de Baja California y el mar de Cortés, cerca de Sinaloa y Sonora; otra en los límites de Sonora con Arizona; y una tercera siguiendo el curso del río Bravo entre Ciudad Acuña, Coahuila, y Matamoros, Tamaulipas. Las autoridades mexicanas han minimizado la presencia de aviones militares estadounidenses cerca de territorio nacional, y surgen preguntas sobre los motivos de estos vuelos: ¿fortalecer la declaratoria de los cárteles como organizaciones terroristas?, ¿proveer datos a las autoridades mexicanas?, o ¿prepararse para una acción militar propia?
Soldaditos de plomo
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La utilidad de llegar a acuerdos con el gobierno de Donald Trump. Inicialmente, se celebró la decisión de Washington de pausar la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas, lo que mostraba al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum como exitoso ante Trump. Sin embargo, Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio de todo el mundo, afectando fuertemente a México, que representa el 12% del mercado estadounidense en estos productos. La amenaza de aranceles que Trump retiró en 2019 se ejecutó ayer, supuestamente castigando a México por no resolver la migración ilegal. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador había enviado 26,000 soldados a la frontera norte, algo que Trump utilizó para su campaña diciendo: “Obligué a México a enviar 26 mil soldados a la frontera, es el muro pagado por México”. Ahora, Trump parece dispuesto a usar medidas económicas severas para "hacer rica otra vez a América".
Crecerá control de EU en la región
Dario Celis en El Heraldo de Mexico
En las negociaciones encabezadas por Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, el funcionario ha solicitado tres compromisos importantes del gobierno mexicano,
Se requiere la presencia de varios miles de efectivos del Ejército de México y de la Guardia Nacional para asegurar la frontera sur. Rubio ha exigido la presencia de la CIA, FBI, DEA, ICE y fuerzas especiales en puertos, aeropuertos y aduanas mexicanas. El objetivo es garantizar que no entren a Estados Unidos fentanilo ni otras drogas sintéticas provenientes de China, Sudamérica y África. Marco Rubio mencionó: “Queremos estar presentes para asegurar que ni una sola pastilla cruce nuestras fronteras”. Los gobiernos de México y Centroamérica recibirán asesoría tecnológica para fortalecer la seguridad en la región por cielo, mar y tierra. El Departamento de Estado aún no ha cuantificado los apoyos millonarios que proporcionará a la región.En el caso particular de México, no se prevé instrumentar un plan de apoyo económico en el corto plazo. Sin embargo, esto sí ocurrirá con los gobiernos de El Salvador, liderado por Nayib Bukele; Guatemala, bajo Bernardo Arévalo, y Panamá, con José Raúl Mulino. La decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio ciertamente tendrá un impacto significativo. Peter Navarro, quien ha sido un asesor influyente en temas comerciales para Trump, ha jugado un papel crucial en esta medida. Su visión proteccionista y su influencia sobre Trump han sido notables desde el primer mandato del presidente. En cuanto a la renegociación del T-MEC, México enfrentará desafíos considerables. La influencia de Navarro y su postura rígida sobre el comercio podrían complicar las negociaciones. Sin embargo, también es una oportunidad para que México busque soluciones y acuerdos que beneficien a su economía y a su relación comercial con Estados Unidos.
Ebrard y la vacuna para el acero
Carlos Mota en El Heraldo de México
Tres días antes de que el presidente de Estados Unidos anunciara aranceles del 25% al acero y aluminio exportados desde todos los rincones del mundo, Marcelo Ebrard, Secretario de Economía de México, sostuvo un encuentro con la industria acerera nacional. En dicha reunión, con la participación de la cúpula de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, Ebrard presentó un nuevo mecanismo: el Monitor de Comercio del Acero en México. Este monitor busca proporcionar transparencia y rastreabilidad a los productos siderúrgicos, permitiendo al gobierno tener control completo sobre las cifras de producción, importaciones y exportaciones de hierro y acero.México, a pesar de ser un productor relativamente pequeño de acero con alrededor de 19.3 millones de toneladas al año, ha estado monitoreando las importaciones y exportaciones de acero para evitar la triangulación. Sin embargo, este monitoreo ha sido insuficiente.En julio de 2024, los presidentes Joe Biden y AMLO acordaron un arancel contra el acero no comprobado como proveniente de algún país del T-MEC, extendiéndose también a productos de aluminio y derivados de China, Rusia, Bielorrusia e Irán. Víctor Martínez Cairo, CEO de Arcelor Mittal y presidente de Canacero, celebró esta medida, y ahora, ante el nuevo arancel anunciado por Trump, el Monitor de Comercio del Acero deberá funcionar eficientemente para evitar un impacto negativo en la industria mexicana. México suele ocupar el puesto 15 en la producción mundial de acero.
Share this post