Análisis Columnas Políticas
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
analisis.mx
"¿Un senador español se cuela en la bancada de Morena?"
Bajo Reserva en El Universal
Trata sobre Abraham Mendieta Rodríguez, un asesor de Morena que ha generado controversia al recibir un trato similar al de los senadores, a pesar de no ser electo ni ser mexicano. Mendieta tiene su propia oficina en el Senado y goza de muchas de las prerrogativas de los legisladores morenistas, lo que ha incomodado a algunos miembros de la bancada. Abraham Mendieta Rodríguez es un asesor político español que ha vivido en México durante varios años. Es originario de Cazorla, Jaén, España, y se ha involucrado en la política mexicana, especialmente con el partido Morena y recibe un salario considerable. Su presencia en el Senado ha generado controversia y molestia entre algunos miembros de Morena, quienes sienten que Mendieta, al no ser electo ni mexicano, no debería tener esas prerrogativas. La senadora panista Lilly Téllez ha sido una de las voces más críticas, exigiendo su expulsión del país. Téllez argumenta que un extranjero no debe inmiscuirse en los asuntos políticos de México. Mendieta, por su parte, se defiende diciendo que su trabajo es importante para el partido y que ha contribuido significativamente a la política mexicana. Ha sido observador internacional electoral y ha participado en congresos académicos y parlamentos regionales.
Cómo ayudaron a Claudia desapareciéndole a los desaparecidos
Carlos Loret en El Universal
Se discute la situación de la seguridad en la Ciudad de México durante el mandato de Claudia Sheinbaum y el inicio del mandato de Clara Brugada. Se menciona un aumento significativo en los casos de personas desaparecidas, pasando de 519 en el primer año de Sheinbaum a mil 697 en 2024. Esta tendencia al alza contrasta con la narrativa oficial de éxito en el combate a la inseguridad. También destaca una discrepancia en los datos de desapariciones antes y después de las elecciones de 2024, sugiriendo que hubo un intento de maquillar las cifras para favorecer la campaña de Sheinbaum. Durante el período de precampaña, el promedio de personas desaparecidas por día fue de tres, mientras que después de las elecciones este promedio aumentó a cinco, y durante el inicio del mandato de Brugada se elevó a seis por día. Estas cifras llevan a cuestionar si hubo una operación de Estado para ocultar el aumento de los asesinatos clasificándolos como desapariciones, con el fin de mantener una narrativa de éxito en la estrategia de seguridad. Además, se menciona que los datos del INEGI muestran que la percepción de inseguridad ha aumentado entre la población. Finalmente, se menciona un cambio en la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, donde el nuevo secretario, Oscar Rentería Schazarino, no responde a las llamadas del gobernador Rubén Rocha, lo que sugiere posibles tensiones internas en el manejo de la seguridad en ese estado.
"La nueva mafia del poder"
Salvador García Soto en El Universal
Analiza cómo los regímenes de poder en México, incluyendo el actual gobierno de Morena, utilizan mecanismos de protección e impunidad similares a los de una mafia. El autor argumenta que estos regímenes controlan las instituciones y actúan de manera autoritaria para proteger a sus miembros y militantes, mientras procesan y acusan a los opositores y disidentes. Menciona varios casos específicos de corrupción y protección de amigos y correligionarios dentro del gobierno actual. Uno de los ejemplos más destacados es el de Ignacio Ovalle, exjefe de Segalmex, quien fue protegido por el presidente López Obrador a pesar de estar involucrado en un desfalco de 15 mil millones de pesos, el más grande registrado en la historia de la corrupción mexicana. A pesar de las evidencias y denuncias, Ovalle salió ileso e incluso fue nombrado para un nuevo cargo público. Otro caso mencionado es el de Cuauhtémoc Blanco, diputado federal de Morena, acusado de intento de violación. A pesar de las acusaciones, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha evitado su procesamiento, lo que refuerza la percepción de que el discurso contra la corrupción y la violencia de género solo aplica para los disidentes y opositores. También destaca la protección del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, a pesar del fuerte movimiento popular que exige su salida. Sheinbaum ha declarado que no pone ni quita gobernadores, pero su decisión de mantener a Rocha Moya en el cargo ha sido vista como una muestra de su compromiso con los intereses oscuros del régimen. En resumen, el artículo critica la falta de transparencia y rendición de cuentas en el gobierno actual, señalando que los mecanismos de protección e impunidad siguen siendo utilizados para beneficiar a los amigos y aliados del régimen, mientras que los opositores y disidentes son perseguidos y procesados.
¿Llegó la orden de proteger a Cuauhtémoc Blanco?
Héctor de Mauleón en el Universal
Describe una serie de eventos alrededor del caso de Cuauhtémoc Blanco, actual diputado acusado de tentativa de violación. La denuncia fue presentada por su media hermana y ha generado una gran controversia. La destitución del fiscal general de Morelos, Uriel Carmona, ocurrió poco después de que él presentara una solicitud de desafuero contra Blanco, lo que llevó a especulaciones sobre posibles maniobras políticas para proteger al diputado. También detalla cómo el gobierno estatal argumentó que la destitución de Carmona se debió a que no cumplía con los requisitos legales para su cargo, un argumento que muchos consideran poco convincente dado el contexto. Edgar Maldonado Ceballos fue designado como su reemplazo, lo que ha sido visto como un movimiento estratégico para influir en el curso de la investigación y proteger a Cuauhtémoc Blanco. El artículo resalta la relación de Blanco con el presidente Andrés Manuel López Obrador, señalando que ha disfrutado de protección política durante años. Esta protección se ha manifestado en el trato favorable que ha recibido a lo largo de su carrera política, a pesar de las múltiples acusaciones y controversias que lo rodean.
Empresas en lista negra del SAT hacen negocios con la Defensa y la 4T
Mario Maldonado en El Universal
Diversas empresas que han sido sancionadas por el SAT, debido a irregularidades fiscales o incumplimientos contractuales, continúan obteniendo contratos con la Sedena y otras entidades del gobierno actual. Protective Materials Technology es destacada como un caso relevante, ya que fue inhabilitada en 2020 por incumplimiento de contrato. Sin embargo, esta empresa ha logrado seguir operando mediante la creación de nuevas compañías o a través de empresas aliadas. Estas prácticas han permitido que Protective Materials Technology y otras empresas similares registren operaciones por más de 180 millones de pesos, a pesar de acumular deudas fiscales importantes. Además, menciona que estas empresas han sido favorecidas en contratos relacionados con la construcción de infraestructuras y la compra de equipo militar.También plantea cuestionamientos sobre la transparencia y la integridad de los procesos de contratación en el actual gobierno, sugiriendo que hay una falta de supervisión adecuada para evitar que empresas inhabilitadas continúen haciendo negocios con el Estado.
El extravío estratégico
Leonardo Curzio en El Universal
Critica la respuesta emocional y simplista a problemas complejos de seguridad, como la propuesta de Estados Unidos de "borrar de la faz de la tierra" a los cárteles mexicanos. Argumenta que estas soluciones no abordan la raíz del problema y que la sociedad norteamericana debe asumir su responsabilidad en la demanda de drogas. Además, critica las propuestas simplistas y las penas más duras como soluciones a problemas como el robo de autopartes. Sostiene que la estrategia de "mano dura" y las soluciones radicales, como la intervención militar para eliminar a los cárteles, no son viables ni efectivas a largo plazo. En cambio, subraya la necesidad de una estrategia integral que ataque tanto la oferta como la demanda de drogas. Señala la falta de responsabilidad de la sociedad norteamericana en la lucha contra el narcotráfico, destacando la importancia de reducir el consumo de drogas en Estados Unidos para disminuir el poder de los cárteles.
Elon Musk: demolición en marcha
León Krauze en El Universal
Critica la influencia de Elon Musk en el gobierno de Estados Unidos durante la administración de Donald Trump. Krauze expone cómo Musk ha utilizado su relación con Trump para llevar a cabo una serie de acciones radicales sin pasar por un proceso de confirmación legislativa. Entre las medidas que se destacan está la eliminación abrupta de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y recortes significativos a la investigación médica, ambos sin evidencia clara de corrupción o mala gestión que justifique tales acciones. Sugiere que estas decisiones están minando las estructuras de gobierno y poniendo en riesgo la división de poderes, la rendición de cuentas y el respeto a la ley. También menciona la falta de transparencia y los riesgos a largo plazo de estas decisiones. Sugiere que la concentración de poder y la falta de control legislativo podrían tener consecuencias negativas para la democracia y la estructura institucional de Estados Unidos.
Templo Mayor
Reforma
En Aguascalientes, la percepción de inseguridad ha cambiado. En lugar de sentirse amenazados por la violencia directa, los ciudadanos ahora experimentan una sensación de "tupidez" en cuanto a la inseguridad. Esto se debe a la acumulación de hechos delictivos de alto perfil, como el secuestro de la esposa de un alcalde jalisciense, que ocurrió en territorio aguascalentense. El gobierno de Aguascalientes ha estado trabajando para mejorar la seguridad pública, pero la percepción de inseguridad sigue siendo un desafío. Reunión entre Consejeros del INE y Claudia Sheinbaum, se trataron temas esenciales para la operatividad y credibilidad del Instituto Nacional Electoral (INE). La ampliación de recursos para el INE es crucial para garantizar un proceso electoral justo y eficiente. Uno de los puntos críticos fue la promoción del voto sin que se favorezca a ningún candidato, lo cual es fundamental para mantener la imparcialidad y la confianza de los ciudadanos en las elecciones. Sin embargo, se levantaron preocupaciones sobre si la autonomía del INE será respetada. Selección del Comité Judicial en la Ciudad de México, la falta de transparencia en el proceso es otro tema preocupante. La crítica principal se centró en la ausencia de paridad de género, algo que las leyes mexicanas promueven pero que no siempre se cumple en la práctica. Además, se señaló la intervención de autoridades locales en actos de entrega de regalos por parte del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en diversos estados, lo cual pone en entredicho la separación entre el crimen organizado y las instituciones del Estado. Esto es alarmante ya que la participación de grupos criminales en actos políticos puede socavar la confianza pública y la integridad del gobierno.
Sueño semiconducido
Sergio Sarmiento en Reforma
En su conferencia matutina del 7 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a un artículo de Sergio Sarmiento sobre la capacidad de México para producir semiconductores. Sheinbaum defendió a los científicos mexicanos, mientras Sarmiento argumentó que el problema radica en la creación de una organización gubernamental para producir semiconductores, citando los altos costos y la complejidad de la industria. Sarmiento también mencionó el historial del gobierno mexicano en el manejo de empresas productivas, ejemplificando con Pemex, CFE y otras. El texto destaca el rezago en patentes en México, comparándolo con países como China y Estados Unidos. Además, se menciona la creación de Litiomx y problemas con otras empresas estatales. Finalmente, Sarmiento critica la decisión de Sheinbaum de oponerse a la “cobranza delegada”, una medida que podría haber permitido créditos de nómina más baratos, y advierte que los trabajadores terminarán recurriendo a prestamistas.
¿Ayuda a Dictadores?
Andrés Oppenheimer en Reforma
Los líderes autoritarios de Venezuela, Cuba y Nicaragua podrían estar celebrando la decisión del Presidente Donald Trump de cerrar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Esta agencia ha sido crucial en la promoción de la democracia y los derechos humanos en América Latina y en otras regiones del mundo durante décadas. Ha apoyado a grupos y organizaciones que trabajan para defender y expandir estos valores fundamentales, proporcionando recursos y respaldo en contextos donde la democracia y los derechos humanos están amenazados. El plan de Trump de desmantelar esta agencia podría tener un impacto negativo en estos esfuerzos, debilitando a los grupos que dependen de la Usaid para llevar a cabo su labor. Esto, a su vez, podría beneficiar a los regímenes autoritarios, que podrían ver una disminución en la presión internacional y en el apoyo a los movimientos prodemocráticos dentro de sus países.
Narcogobierno(s)
Denise Dresser en Reforma
Plantea una crítica tanto al oficialismo como a la oposición en México con respecto a su complicidad con el narcotráfico. Utilizando la frase "una peste sobre ambas casas", se argumenta que tanto la 4T como el PRIAN son responsables. Se mencionan nombres de figuras como Genaro García Luna, Salvador Cienfuegos, Édgar Veytia y Rubén Rocha para subrayar que ningún político tiene las manos limpias. Se critica a ex presidentes como Fox, Calderón, Peña Nieto y López Obrador por sus fracasos en combatir efectivamente la criminalidad y la impunidad. También menciona la intervención de Trump y las críticas hacia su gobierno, pero resalta que México sigue proporcionando motivos para estas acusaciones. Se destaca la respuesta de Claudia Sheinbaum ante estos conflictos y sus implicaciones para el futuro. En resumen, acusa a todos los gobiernos mexicanos de los últimos treinta años de complicidad con el narcotráfico, y advierte sobre las consecuencias de no tomar medidas claras contra esta situación.
Su escudo
Jesús Silva-Herzog Márquez en Reforma
El 5 de febrero marcó una ceremonia significativa para el cambio de régimen en México. Hace un año, el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso eliminar el poder independiente, una idea que parecía improbable pero que se ha convertido en realidad, resultando en la muerte de la democracia constitucional y el deterioro del Poder Judicial. En la ceremonia en Querétaro, Claudia Sheinbaum, presentó una imagen de la república con un auditorio sin espacio para la discrepancia, transformando un evento de Estado en una asamblea de partido, excluyó a los representantes del Legislativo. En contraste, las delegadas de Morena en la Suprema Corte, quienes hacen campaña para permanecer como ministras, sí fueron invitadas. Sheinbaum proclamó que la Constitución es un escudo para el Gobierno, viéndola como una defensa de su poder más que un límite al poder del Congreso o del Ejecutivo. Propuso dos cambios: prohibir el relevo familiar en elecciones y la reelección de legisladores y autoridades municipales. Esta última propuesta no está acompañada de una reflexión adecuada sobre su impacto y es vista como otro paso hacia el autoritarismo. También menciona que la no reelección fue un mecanismo crucial en la relojería autoritaria del priismo, estudiado minuciosamente por Alonso Lujambio, subrayando la preocupación por la dirección autoritaria del nuevo régimen bajo Sheinbaum.
Exclusión y vileza contra Gil Zuarth
Carlos Marín en Milenio
Critica fuertemente la exclusión de Roberto Gil Zuarth del proceso de selección judicial, describiéndolo como un acto de vilipendio. Argumenta que la condena de Gil Zuarth en España es un pretexto injusto utilizado para descartar a un candidato con experiencia y capacidad. Se señala que esta decisión refleja la politización del proceso judicial y la tendencia del gobierno de favorecer a aliados políticos en lugar de a los más calificados. También menciona que esta exclusión es un ejemplo más de las prácticas excluyentes y vengativas del gobierno actual, que buscan controlar el poder judicial y silenciar a voces críticas. En resumen, sugiere que la reforma judicial está motivada más por intereses políticos que por un deseo genuino de mejorar el sistema de justicia.
Crisis del cártel de Sinaloa sale de México
Ricardo Raphael en Milenio
Explica cómo la ruptura del cártel de Sinaloa está teniendo repercusiones más allá de México, afectando la región del Catatumbo en la frontera noreste entre Venezuela y Colombia. El presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló a esta organización como responsable de la violencia en esa área. La cuenca del río Catatumbo es una importante zona productora de hoja de coca, y se ha denunciado una alianza entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el cártel de Sinaloa. Mientras el ELN provee de alcaloides, el cártel financia con dinero y armas a la guerrilla. Recientemente, algo afectó esa alianza, provocando que más de 50 mil personas abandonaran sus hogares debido a la violencia. La fragmentación de los grupos delictivos ha llevado a disputas territoriales, perjudicando a las poblaciones civiles. La ruptura dentro del cártel de Sinaloa podría estar relacionada con la violencia en Catatumbo. Además, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) podría estar intentando aprovechar la crisis del cártel de Sinaloa para ganar aliados en la región. En resumen, la violencia en Colombia estaría vinculada a la disputa por el control y los beneficios de la producción de hoja de coca en Catatumbo, afectando la estabilidad en la región.
Morena y el difícil “caso Rocha”
Óscar Cedillo
Aborda la creciente presión social en Sinaloa, que está complicando la permanencia de Rubén Rocha Moya como gobernador. Hay rumores sobre su renuncia, lo que ha llevado a varios personajes locales a postularse como posibles sucesores, con el respaldo de líderes nacionales de Morena. Entre los posibles candidatos se mencionan a Gerardo Vargas Landeros, alcalde de Ahome (Los Mochis), y Enrique Inzunza Cázarez, senador por Sinaloa. Vargas Landeros destaca los altos niveles de seguridad en su municipio y un desarrollo económico significativo impulsado por inversiones privadas. Por su parte, Inzunza se presenta como un personaje clave para mantener el apoyo federal hacia Sinaloa y contener los reclamos de la oposición para la desaparición de poderes en el estado. La Constitución de Sinaloa establece que, en caso de requerirse, el Congreso local decidirá el sustituto del gobernador, aunque en la práctica se sabe que esta decisión está en manos de la cúpula morenista. Para Morena, la renuncia de Rocha Moya no es una decisión sencilla, ya que implicaría aceptar una posible relación del gobernador con el crimen organizado. Además, los tiempos electorales y la participación de Rocha en la aprehensión de El Mayo podrían influir en la protección que recibe en Estados Unidos.
Autogolpe
Héctor Aguilar Camín en Milenio
El artículo menciona que Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, ha dejado The New York Times y ha lanzado una nueva newsletter personal para escribir sobre economía y otros temas. Krugman analiza la situación política en Estados Unidos, comparándola con observaciones realizadas por analistas mexicanos sobre México. Krugman critica las razones presentadas por Elon Musk y Donald Trump para reducir el tamaño del gobierno, y sostiene que su verdadera intención es un "autogolpe", un concepto familiar para los latinoamericanos. Un autogolpe ocurre cuando un gobernante legítimamente elegido utiliza su posición para adquirir control total y eliminar las restricciones legales y constitucionales a su poder, convirtiéndose en una dictadura. Krugman insta a reconocer la realidad y utilizar términos adecuados para describirla. Argumenta que la crisis constitucional en Estados Unidos no es hipotética, sino que ya está en marcha, aunque aún hay espacio para resistirla. Jueces, protestas y derechos pueden frenar el autogolpe, y un autogolpe aplazado puede ser evitado. Krugman finaliza señalando que Trump utiliza anuncios extravagantes para distraer de su intento de autogolpe.
Trascendió
Milenio
Una semana será bastante intensa en México. Máximo Vedoya tiene un gran desafío defendiendo los intereses de las empresas mexicanas en Washington, especialmente con la posible imposición de aranceles al acero y aluminio. La Suprema Corte de Justicia de la Nación también está en el ojo del huracán con su pronunciamiento sobre las suspensiones judiciales. Parece que habrá un intenso debate sobre la validez de ciertas resoluciones del Tribunal Electoral. Y no podemos olvidar la nueva propuesta de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para crear el órgano Transparencia para el Pueblo, que reemplazará al INAI. Es interesante ver cómo este nuevo organismo tendrá influencia de los tres poderes de gobierno y otros órganos autónomos. Finalmente, la situación de Francisco Javier Acuña y su salida del INAI debido a acusaciones de extorsión es otro tema que seguramente generará mucho debate.
La confianza empresarial está erosionada
Enrique Quintana en El Financiero
Resalta la desconfianza del sector empresarial mexicano hacia el gobierno, a pesar de las expresiones de respaldo de los organismos empresariales. La encuesta del INEGI muestra una caída en la confianza empresarial en enero, influenciada en gran medida por el entorno global y las decisiones de Donald Trump, como la posible imposición de aranceles al acero y aluminio. Desde septiembre de 2023, la confianza empresarial ha mostrado una tendencia descendente, afectando la inversión. Aunque los aranceles se pospusieron, la incertidumbre persiste, frenando muchas inversiones. El gobierno debe comprender que los empresarios necesitan tomar decisiones sensatas basadas en el entorno. El nacionalismo y los discursos patrióticos no son suficientes; los proyectos deben ser razonables y rentables para atraer inversión. También menciona la preocupación por las iniciativas del plan C y el impacto que tendría la elección de jueces alineados con el gobierno en la inversión. Si el Poder Judicial está sesgado a favor del gobierno, es difícil imaginar que haya volúmenes significativos de inversión. La inversión privada se mantendrá retraída en 2025, mientras que la inversión pública no crecerá debido al ajuste fiscal y la reducción del gasto público. El consumo de las familias es la única variable económica que parece mantener impulso, pero no está claro si será suficiente para evitar una recesión. Advierte que, con el tiempo, más instituciones anticiparán una contracción económica en 2025, según las encuestas entre especialistas.
Vienen los Rambos
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El próximo martes, la Comisión de Marina del Senado votará sobre la solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum para permitir que fuerzas especiales de la Armada estadounidense entren a México para capacitar a la Armada mexicana. Este movimiento será un hito en la cooperación en seguridad entre México y Estados Unidos. La solicitud es ambigua respecto a la unidad específica de la Marina de EE.UU. que llegará, pero menciona "una delegación de 10 elementos del séptimo grupo de fuerzas especiales". Históricamente, no hay precedentes de que los marines estadounidenses entren a México con autorización oficial. Es probable que se trate de una de las 10 unidades de SEALs de la Marina estadounidense, que tiene bases en Coronado, cerca de Tijuana. Recientemente, se observaron tres barcos de guerra frente a Ensenada y un avión espía RC-135V River Joint volando cerca del espacio aéreo mexicano, lo que generó controversia sobre una posible violación del espacio aéreo y mar patrimonial de México. Estas actividades militares coincidieron con la presión del presidente Donald Trump para que México combata el fentanilo y frene la migración. El Comando Norte de EE.UU. ha intensificado su cooperación con México en inteligencia para enfrentar a los cárteles. La solicitud del Ejecutivo busca autorización para que las fuerzas especiales de EE.UU. entren a México del próximo lunes al 28 de marzo para fortalecer la capacidad de las Operaciones Especiales de la Secretaría de la Marina en Campeche. Anteriormente, los comandos mexicanos han sido adiestrados por los SEALs en EE.UU., pero nunca en territorio mexicano. La presidenta Sheinbaum ha aprobado este regreso de la cooperación en la lucha contra los cárteles.
Detrás del accidente de Filadelfia está el IMSS
Lourdes Mendoza en El Financiero
Un avión privado tipo Lear Jet 55, matrícula XA-UCI, operado como ambulancia aérea por la empresa Med Jets, SA de CV (propiedad de Carlos Octavio Salinas Trevilla), se desplomó el 31 de enero tras despegar del aeropuerto de Filadelfia. En el accidente murieron Valentina Guzmán Murillo (una niña que era trasladada como paciente), su madre y toda la tripulación, todos mexicanos. La empresa Med Jets ha sido contratada por el IMSS para transporte aéreo de pacientes desde hace al menos 13 años. A pesar de haber tenido otros accidentes fatales, como el de noviembre de 2023 en Temixco, Morelos, donde murieron cinco personas, Med Jets sigue recibiendo contratos, incluido uno en 2024 por 237 millones de pesos. El IMSS ignoró que Med Jets tenía un historial de accidentes y la volvió a contratar. El personal médico reportó irregularidades durante los vuelos, sin respuesta del IMSS. La empresa Business Jets denunció estas irregularidades ante la FGR y presentó una queja administrativa ante el IMSS. Responsables que deben responder incluyen a Zoé Robledo (Director del IMSS), Rosa Angélica Nava Robles (Contratación de Activos y Logística), Rafael Villegas Torres (Transportes y Operación) y Pedro Alberto Reynoso Morales (Órgano Interno de Control). La FDA investiga dos posibles causas del accidente: error humano al asegurar el tanque de oxígeno o la antigüedad del mismo. Ambas líneas son consistentes con videos del accidente. Finalmente, se mencionan otras posibles irregularidades, como la intención de Martí Batres, director del ISSSTE, de contratar una empresa de limpieza evasora de cuotas del IMSS.
Frentes Políticos
Excélsior
Bajo el liderazgo de Javier May, Tabasco enfrenta una escalada de violencia entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y La Barredora, resultando en 365 muertes violentas en tres meses. El exgobernador interino Carlos Merino no logró mejorar la situación heredada de Adán Augusto López. Los comerciantes cierran temprano y eventos como el Mexa Flow 2025 se cancelan por seguridad. Gobernado por Miguel Ángel Navarro Quintero, Nayarit tiene una incidencia de 415.26 casos de dengue por cada 100 mil habitantes, situándose entre las más afectadas del país. A pesar de los esfuerzos de la secretaria de Salud, Beatriz Ruiz Huerta, los casos siguen aumentando, mostrando una gestión deficiente. El gobernador Rubén Rocha Moya y el secretario Omar García Harfuch han reforzado la estrategia de seguridad para controlar la violencia entre Chapitos y Mayitos. Los operativos han logrado capturar cabecillas y reducir los homicidios gradualmente. La colaboración entre el gobierno estatal y federal es clave para la estabilidad en la región. Cuauhtémoc Blanco, diputado de Morena, fue acusado por su media hermana, Nidia Fabiola Blanco, de intento de violación en 2023. La Fiscalía de Morelos, liderada por Uriel Carmona, solicitó su desafuero, pero Carmona fue destituido por el Congreso local con el apoyo de Claudia Sheinbaum. Blanco niega las acusaciones y las atribuye a una persecución política. Morena, liderada por Luisa María Alcalde, se deslinda de la destitución de Carmona. La Defensa Nacional, bajo el mando del general Ricardo Trevilla, juró lealtad a la comandanta suprema Claudia Sheinbaum Pardo, reafirmando la institucionalidad y la colaboración protectora en el sexenio actual.
Narcoaranceles
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El presidente Donald Trump accedió a posponer un mes la aplicación de aranceles a productos mexicanos, lo que permitió que el peso mexicano se fortaleciera temporalmente, aunque los aranceles podrían aplicarse en 22 días si México no cumple con las exigencias de Trump. Mientras tanto, los grupos criminales imponen "cuotas" a diversas actividades económicas en México, generando inflación y afectando gravemente a productores, comerciantes y prestadores de servicios. Un caso reciente en la alcaldía Venustiano Carranza muestra que una mujer fue baleada en la pierna tras negarse a pagar una "cuota". En Michoacán, el fundador de autodefensas Guadalupe Mora informó que los productores de limón deben pagar dos pesos por kilo a los criminales, un porcentaje incluso superior al arancel de Trump. Estas prácticas se extienden a otros sectores como el aguacate y el transporte público. Los mercados también sufren el cobro de piso, como en el mercado 2 de Abril en la alcaldía Cuauhtémoc, donde mataron a un carnicero llamado César. Los comerciantes exigen seguridad, pero la respuesta de las autoridades es limitada. Mientras el país está pendiente de la decisión de Trump sobre los aranceles, las víctimas de extorsión enfrentan una realidad diferente. Guadalupe Mora destacó que en Michoacán lo único que importa son los "aranceles" que cobra el crimen organizado. Estos narcoaranceles no tienen posposición, y su incumplimiento puede llevar a la muerte. A diferencia de los aranceles de Trump, estos podrían cesar si las autoridades hicieran su trabajo.
Cienfuegos y la lealtad
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
En mayo de 2021, conocí al general Salvador Cienfuegos en una comida, seis meses después de su complicado episodio en Estados Unidos. A pesar de haber sido secretario de la Defensa Nacional durante el gobierno de Peña Nieto, fue arrestado en octubre de 2020 en Los Ángeles, acusado de conspirar para traficar drogas. Cienfuegos describió el trato recibido como humillante. En noviembre, el Departamento de Estado de EE.UU., en acuerdo con el gobierno de López Obrador, retiró los cargos y permitió que fuera investigado por la FGR, que lo exoneró. Ayer, durante la primera ceremonia de Lealtad de Claudia Sheinbaum, Cienfuegos escuchó desde la segunda fila al general secretario Ricardo Trevilla reafirmar a Sheinbaum que la soberanía nacional no es negociable y que la misión más importante del Ejército es defender la independencia de México. La lealtad del Ejército atraviesa diferentes administraciones presidenciales.
México-EU: tiempos de Lioness
Darío Celis en El heraldo de México
Secuestro de la congresista Hernández y Operativo Lioness. Una congresista republicana hispana es secuestrada por el Cártel Los Tigres en la frontera entre EE.UU. y México, matando a su esposo e hijo. La congresista Hernández lleva un chip que permite su rastreo por las agencias de inteligencia de EE.UU. Un grupo especial de la CIA, los Lioness, es comisionado para rescatarla. Durante la operación, los Lioness logran rescatar a Hernández pero son perseguidos por la policía y el ejército mexicano. El líder del cártel, Álvaro Carrillo, cuenta con el apoyo del Ministerio del Estado Chino en sus actividades delictivas. Litigios del SAT contra aseguradoras: El SAT, dirigido por Antonio Martínez Dagnino, reactivó litigios sobre la aplicación retroactiva del IVA en seguros de gastos médicos. El gobierno pretende cobrar 175 mil millones de pesos a aseguradoras, incluyendo BBVA, AXA, GNP y Banorte. Se han planteado pagos para resolver el asunto, pero sin éxito. El Tribunal Federal de Justicia Administrativa, presidido por Guillermo Valls, podría sentenciar próximamente a las aseguradoras. Iniciativas de salud pública:Se proponen cambios en el Congreso para reforzar la vigilancia y topar precios en servicios médicos y pólizas de seguros. La organización Soy Paciente, liderada por el neurofisiólogo Luis Fernando Hernández, aboga por mayor transparencia y consentimiento informado. Poner controles de precios podría dificultar el acceso a la salud y distorsionar el mercado de seguros. Delegación de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz en Washington: Una delegación presidida por Rogelio Garza se reúne con el American Automotive Policy Council y Autos Drive America. Buscan emitir un comunicado conjunto para instar al gobierno de Donald Trump a no aplicar aranceles del 25% en la industria automotriz. La industria automotriz es altamente integrada entre México, EE.UU. y Canadá, y los aranceles afectarían su operatividad.
El problema es la inflación acumulada
Carlos Mota el Heraldo de México
Inflación Acumulada en México: En los últimos cinco años, desde enero de 2020 hasta diciembre de 2024, la inflación acumulada en México ha sido del 30 por ciento, lo que significa que los precios son un 30 por ciento más caros hoy en comparación con enero de 2020. A pesar de que la inflación se desaceleró recientemente a 3.59 por ciento según el INEGI, esto no implica una fortaleza en la economía mexicana, ya que el crecimiento económico es bajo y la inversión está estancada. El Banco de México, liderado por Victoria Rodríguez Ceja, ha aplicado una política monetaria estricta para controlar la subida de precios. Competencia Bancaria en 2025: En 2025, se anticipa una fuerte competencia entre los bancos en el área de crédito hipotecario. BBVA México, encabezado por Eduardo Osuna, planea incrementar su colocación de créditos hipotecarios en un 12 por ciento. En el último año, BBVA otorgó 35 mil créditos hipotecarios por más de 72 mil millones de pesos. Scotiabank, liderado por Adrián Otero, ha lanzado el producto "Hipoteca Green", que ofrece una tasa de interés reducida para quienes compren viviendas con ecotecnologías. Crecimiento de RSM en Latinoamérica: La firma de servicios de auditoría, impuestos y consultoría RSM, liderada por Eileen Turkot en la región, ha crecido un 13 por ciento en el último año. RSM es particularmente fuerte entre empresas medianas que están integradas en cadenas de valor globales.
Share this post