Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
Busca México aplicar un 'impuesto' a gigantes tecnológicos de EU
Bajo Reserva en El Universal
El titular de la Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal, José Antonio Peña Merino, ha convocado a cinco gigantes tecnológicos estadounidenses para informarles sobre la intención del gobierno mexicano de solicitarles una contribución por el servicio de internet, fuera del marco normativo y de los tratados comerciales vigentes. Esta propuesta ha generado preocupación en la embajada de Estados Unidos en México y se convertirá en un tema adicional en las negociaciones entre ambos países.
Se domó Trump, pero hay una nueva amenaza
Arlequín en El Universal
Destaca que, aunque se logró neutralizar las amenazas del expresidente estadounidense Donald Trump, ahora México enfrenta una nueva amenaza en forma de medidas impuestas por el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa. Noboa ha impuesto aranceles del 27% a los productos mexicanos, superando los 25% que Trump había anunciado. Además, las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se han deteriorado, lo que complica aún más la situación.
Y ahora, la 4T va por las telecomunicaciones
Mario Maldonado en El Universal
Informa que, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, el partido Morena está avanzando en la redacción de una nueva Ley Federal en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. El objetivo principal es fortalecer la participación y recaudación del Estado mexicano en el sector de telecomunicaciones y consolidar a la Agencia de Transformación Digital como el ente regulador. Entre los cambios más importantes se encuentran la redefinición de la "neutralidad" en la competencia y la posibilidad de otorgar concesiones comerciales directamente a entes públicos. Además, se establece la obligación de proporcionar acceso gratuito a internet en sitios gubernamentales y se considera la creación de un fondo al que las grandes plataformas tecnológicas tendrían que aportar para desarrollar redes de carácter social. En otro tema, Carlos Slim Helú ofrecerá una conferencia de prensa para abordar temas relevantes de sus empresas y asuntos nacionales e internacionales, incluyendo su postura frente a las amenazas de Donald Trump y el respaldo al gobierno de Sheinbaum en la renegociación del TMEC. Finalmente, se menciona que la destitución del fiscal de Morelos, Uriel Carmona, es una señal de la protección del liderazgo de la 4T a sus seguidores, entre ellos Cuauhtémoc Blanco, lo que podría afectar las investigaciones en su contra.
Incursión militar de EU, una espada sobre nuestras cabezas
Raúl Rodríguez Cortés
Aborda las preocupaciones surgidas en México debido a las recientes acciones militares de Estados Unidos en la región del Mar de Cortés y la península de Baja California. Tres barcos de la Armada de los Estados Unidos han estado realizando tareas de reconocimiento en aguas internacionales cercanas a México, en una zona donde operan cárteles de drogas. Además, un avión de reconocimiento estadounidense ha estado sobrevolando la región para vigilar y recopilar inteligencia sobre las actividades de estos grupos criminales. Estas acciones han sido percibidas como una amenaza a la soberanía nacional de México, generando preocupación en el gobierno mexicano. La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado la importancia de defender la soberanía del país y ha descartado la posibilidad de una intervención militar directa por parte de Estados Unidos. Sin embargo, la situación se complica debido a las tensiones diplomáticas y las políticas antimigrantes y militares del gobierno de Donald Trump. También menciona que estas acciones militares han sido justificadas por Estados Unidos como parte de sus esfuerzos para combatir el narcotráfico y asegurar la seguridad de su frontera sur. No obstante, en México se perciben como una presión adicional sobre el gobierno de Sheinbaum y un intento de injerencia en asuntos internos. El contexto diplomático se vuelve aún más delicado al considerar que, aunque las acciones se llevan a cabo en aguas internacionales, están muy cerca del territorio mexicano, lo cual exacerba la percepción de amenaza y provoca una reacción de defensa por parte del gobierno mexicano.
Con el Cuau no
Templo Mayor en Reforma
Describe la reacción de Morena en el Congreso estatal de Morelos ante la solicitud de desafuero presentada por la Fiscalía de Morelos contra Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de Morelos. La mayoría de los legisladores de Morena en el Congreso se movilizó para intentar destituir al fiscal en lugar de apoyar la solicitud de desafuero. Esta actitud refleja un claro respaldo a Blanco y se justifica bajo el lema "a los nuestros no los tocan". También señala otros casos similares de protección a políticos morenistas, como Rubén Rocha Moya y Adán Augusto López, lo cual ha generado la percepción de que hay impunidad y complicidad dentro del partido. Esta situación ha suscitado críticas y preocupaciones sobre la transparencia y la justicia en el ámbito político, así como sobre el compromiso del partido con la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.
Populistas al mando
Sergio Sarmiento en Reforma
Discute cómo los líderes populistas están ganando poder en diferentes partes del mundo. Se menciona que el populismo no necesariamente está alineado con la izquierda o la derecha política, sino que se centra en la idea de que la sociedad está dividida en dos grupos antagonistas: "los puros" y la "élite corrupta". Los populistas afirman que ellos, y sólo ellos, representan verdaderamente al pueblo, mientras que la élite representa intereses especiales. También menciona ejemplos de líderes populistas actuales, como Andrés Manuel López Obrador en México, Donald Trump en Estados Unidos, Nayib Bukele en El Salvador, Nicolás Maduro en Venezuela, Victor Orbán en Hungría y la posible llegada de Marine Le Pen al poder en Francia. Se destaca que estos líderes a menudo promueven políticas que buscan desafiar a las élites y defender a lo que consideran el "pueblo real".
Los disparatados aranceles de Trump
El Informe Oppenheimer en Reforma
Argumenta que los aranceles aduaneros impuestos por el presidente Trump a México y Canadá tendrán un efecto contrario al prometido, ya que aumentarán la migración de indocumentados y el tráfico de fentanilo a Estados Unidos. La mera amenaza de estos aranceles ha frenado inversiones, paralizando la economía mexicana y aumentando el desempleo, lo que empujará a más mexicanos a cruzar la frontera o unirse a los cárteles del narcotráfico. Aunque Trump ha postergado la implementación de los aranceles por 30 días, las inversiones en México ya están siendo afectadas. Los aranceles también provocarán inflación en Estados Unidos y empujarán a sus socios comerciales hacia China. La presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, han tomado medidas en respuesta a la amenaza de aranceles, pero muchas de estas ya estaban en marcha antes de las amenazas de Trump. También señala que el contrabando de fentanilo solo puede ser reducido combatiendo tanto la oferta como la demanda de la droga, y que culpar exclusivamente a otros países es una visión simplista del problema. Finalmente, se menciona que los aranceles no solo aumentarán los precios de los bienes de consumo en Estados Unidos, sino que también dañarán gravemente la economía de México y aumentarán la migración ilegal y el contrabando de fentanilo.
Trascendió
Milenio
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados analizará la iniciativa de Claudia Sheinbaum para prohibir el cultivo de maíz transgénico. Participarán los secretarios de Agricultura y de Ciencia y Tecnología para abordar aspectos técnicos y proteger los maíces nativos. La ministra Loretta Ortiz sorprendió al votar en contra de validar la lista de candidatos a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, sumándose al bloque encabezado por Norma Piña. El reporte mensual del IMSS revela que al 31 de enero el Salario Base de Cotización alcanzó un histórico de 617.5 pesos, un incremento anual del 7.7%, destacando avances para los trabajadores sin afectar negativamente la economía. La FIFA entregó 100 mil balones a la Federación Mexicana de Futbol para distribuir en centros escolares adscritos a la Secretaría de Educación Pública, fomentando la vida saludable y organizando un megatorneo con 12 millones de estudiantes de primaria.
El consumo el “superhéroe” del 2025
Enrique Quintana en El Financiero
El consumo de los hogares representa el 71% del PIB y se destaca como el protagonista que mantiene la economía a flote, incluso en tiempos inciertos. Las ventas de autos crecieron un 5.9% en enero, indicando un margen para gastar y reflejando historias de empleos estables, salarios que superan la inflación y remesas continuas. Empleo formal se crearon 73,167 nuevos empleos en enero, pero el crecimiento anual fue de sólo 0.8%, la cifra más baja desde la pandemia. Los salarios reales crecieron notablemente; los salarios mínimos aumentaron su poder adquisitivo en un 8% y el salario real promedio de los cotizantes al IMSS creció un 4%. La confianza del consumidor cayó ligeramente en enero, marcando una tendencia preocupante. El crédito al consumo creció un 13.7% en diciembre, destacando un aumento del crédito automotriz superior al 40%. Las remesas cayeron un 4.9% en diciembre respecto al mismo mes de 2023, pero el acumulado anual aumentó un 2.3%. Programas sociales con un presupuesto de 835 mil millones de pesos para 2025, actúan como un colchón financiero que impulsa el consumo. El consumo de los hogares será la defensa clave de la economía mexicana en 2025, demostrando que las familias mantienen el curso en medio de la tormenta.
La Ley es una tómbola
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El proceso de elección de juzgadores muestra desorden y falta de recursos, con una tómbola en el Senado similar a la de una lotería, resultando en recompensas para aliados de la ‘4T’. Pase automático para ministras: Lenia Batres, Yazmín Esquivel y Loretta Ortiz, ministras de la Suprema Corte, tienen asegurado un lugar en las boletas, mientras que otros candidatos fueron eliminados por razones cuestionables. Proceso criticado a pesar de que el régimen defiende el proceso como democrático, se señala que hubo manipulación para incluir a abogados afines al gobierno. Los casos de controversia se mencionan a la jueza María Magdalena Malpica y su relación con el abogado David Cohen Sacal, resaltando fallos controvertidos y posibles conflictos de interés. La reforma judicial cuestionada defendida por el régimen como fortalecedora de la democracia y la autonomía, enfrenta críticas y se teme que pueda resultar en un perjuicio para los más desfavorecidos.
100 días de Batres en el ISSSTE
Lourdes Mendoza en El Financiero
Martí Batres ha recorrido unidades del ISSSTE, acompañado de sus hijas menores, y ha hecho promesas que no ha cumplido, evitando confrontaciones con trabajadores. La propuesta de 25 puntos incluye la eliminación de sorteos de préstamos, pero no explica las altas tasas de interés. También promete homologar salarios médicos con el IMSS, a pesar de los recortes presupuestarios. Batres no ha tomado en cuenta al sindicato SNADETISSSTE ni sus denuncias de corrupción y ha ignorado sus invitaciones a trabajar en equipo. Se mencionan contratos corruptos y desabasto de medicamentos que han afectado la atención en el ISSSTE. Las modificaciones a las Condiciones Generales de Trabajo del ISSSTE están en pausa en Hacienda. La libertad sindical es simulada y favorece al sindicato del régimen. El desabasto de medicamentos alcanza el 75% y las condiciones de los hospitales son deficientes. Pedro Zenteno es señalado como responsable de la peor situación en la historia del ISSSTE, pero fue premiado con la presidencia de la Comisión de Salud. Batres solo se enfoca en los derechohabientes, ignorando a los más de 110 mil trabajadores del ISSSTE.
Frentes Políticos
Excélsior
Claudia Sheinbaum reafirmó que México no cederá su soberanía a ninguna potencia extranjera, destacando la importancia de la cooperación sin intervención. Pablo Lemus, el nuevo gobernador de Jalisco, ha logrado anuncios y resultados positivos en su corto tiempo en el cargo, incluyendo una destacada participación en la Feria de Turismo de Madrid y la creación de empleos. El partido Morena está enfrentando conflictos internos que han paralizado el Senado, dificultando la aprobación de reformas importantes. Cuauhtémoc Blanco enfrenta acusaciones de tentativa de violación y ha sido solicitado su desafuero, lo que ha generado un nuevo dilema para el partido Morena. El INM, bajo el mando de Francisco Garduño, ha sido criticado por su manejo de la crisis migratoria en México, con largas filas y falta de soluciones efectivas.
Hernán Bermúdez, prófugo
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, efectivamente tiene una orden de aprehensión y se encuentra prófugo. Los cargos en su contra están relacionados con delincuencia organizada, extorsión y drogas. El gobernador Javier May ha declarado que su administración no pactará con grupos criminales y ha pedido explicaciones a quienes estuvieron en el gobierno anterior. Si Bermúdez es detenido, sería el primer mando policiaco relevante de la administración de AMLO detenido por su propio gobierno.
El proceso descuidado, desaseado y manipulado
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La Suprema Corte no fue invitada a la conmemoración del 108 aniversario de la Constitución por supuestamente no respetar la Carta Magna. Sin embargo, el Poder Legislativo también ha cometido varias violaciones. La actual Legislatura aprobó rápidamente una reforma judicial que ha sido desacatada por juzgadores, según los otros dos Poderes. El Legislativo ha incurrido en varias violaciones a la Constitución durante el proceso de designación de 881 cargos del Poder Judicial. El oficialismo ha tomado decisiones que no se apegan al texto de la Constitución, como habilitar a la Mesa Directiva del Senado para concluir la designación de candidatos, tras la disolución del Comité de Evaluación del Poder Judicial. El Senado improvisó una dirección de correo electrónico para inscripciones, retrasó la entrega del primer listado de aspirantes y realizó entrevistas privadas, en lugar de públicas. No hubo información sobre los criterios para incluir o descartar candidatos, y no se cumplió con el número de aspirantes a cada cargo. Las listas de candidatos no alcanzaron la cifra establecida, resultando en una elección descuidada y manipulada.
Sheinbaum-Trump: los acuerdos
Jorge Fernández Menéndez
Un avión de reconocimiento y un portaaviones de Estados Unidos fueron observados cerca de México, probablemente como parte de medidas de seguridad adicionales o colaboraciones con las Fuerzas Armadas mexicanas. La presidenta Sheinbaum y Donald Trump discutieron renegociar el T-MEC, posiblemente como un acuerdo bilateral y no trilateral. La nueva etapa de colaboración incluye negociar un acuerdo de seguridad más extenso que combata la delincuencia de manera más efectiva. Un punto clave es la designación de grupos criminales como terroristas, lo que prohibiría la venta de armas a estos grupos en Estados Unidos. Además, se están haciendo modificaciones internas en México para cumplir con los acuerdos de seguridad y comerciales. En el ámbito comercial, México ha revertido la compra de maíz transgénico y ha abierto espacio para inversiones privadas con nuevas normas energéticas. La presidenta Sheinbaum también ha ordenado acabar con las compras gubernamentales a China, alineando los intereses de ambos países. La reforma judicial en México enfrenta retos para cumplir con el T-MEC, especialmente en lo que respecta a la elección de jueces y la revisión judicial. Se espera que la renegociación del T-MEC y otros acuerdos avancen en temas como fentanilo, migración, energía y agricultura, para fortalecer la relación con Estados Unidos.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Estados Unidos, representado por Jamieson Greer, ha puesto sobre la mesa dos temas importantes en la renegociación del T-MEC con México y Canadá. Buscan revisar las reglas de origen para autos y la industria aeroespacial para evitar que terceros países, como China y Rusia, se beneficien de las reglas actuales. La Auditoría Superior de la Federación, dirigida por David Colmenares, realizará 2,199 auditorías a la Cuenta Pública 2024, incluyendo programas del Bienestar y obras importantes como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, presentó un paquete de propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, con aportaciones de la comunidad universitaria para fortalecer el desarrollo nacional en diversos rubros. El senador Félix Salgado de Morena apoyará la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum contra el nepotismo. Su aspiración a gobernar Guerrero deberá esperar. El Congreso de Nuevo León puede continuar el proceso de desafuero contra el gobernador Samuel García, a pesar de la suspensión otorgada por un juez. La Comisión Anticorrupción seguirá las 18 sentencias contra el mandatario. La gobernadora de Morelos, Margarita González, logró destituir al fiscal estatal Uriel Carmona debido a irregularidades en el caso del feminicidio de Ariadna Fernanda. El ex candidato presidencial Gabriel Quadri recibió su tarjeta de la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores y cobró su primer pago, criticando el programa en redes sociales.
En la mira, Tribunal de Disciplina Judicial
Darío Celis en El Heraldo de México
La reforma judicial de Andrés Manuel López Obrador, que tiene un 80% de avance, será un tema clave en la renegociación del T-MEC con Estados Unidos y Canadá, programada para marzo o abril. La creación del Tribunal de Disciplina Judicial es vista como una instancia inquisitoria por el equipo del presidente Donald Trump, que considera inaceptable la falta de jueces, magistrados y ministros autónomos en México. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) comenzó a liberar permisos para proyectos de energías renovables suspendidos desde el gobierno anterior. Esta decisión, impulsada por la nueva secretaria de Energía, Luz Elena González, responde a la exigencia del gobierno de Donald Trump de asegurar infraestructura eléctrica y de agua para empresas estadounidenses. BeScience México denunció a Bayer de México por uso no autorizado de su marca registrada. Bayer intentó anular el registro de BeScience en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), pero todos los intentos fueron rechazados. El IMPI multó a Bayer con 500 mil pesos y le ordenó dejar de usar la marca. El líder minero Napoleón Gómez Urrutia convocó a representantes sindicales mexicanos para formar un Comité Laboral que participe en las negociaciones del T-MEC, defendiendo los derechos laborales de los trabajadores. El diputado federal Alfonso Ramírez Cuellar anunció la primera Convención Nacional de Trabajadores y Trabajadoras con sindicatos canadienses y estadounidenses para exigir medidas comerciales beneficiosas para los trabajadores de los tres países.
Energía: gobierno limita privados al 29%
Carlos Mota en El Heraldo de México
El plan de expansión energética presentado por la Secretaría de Energía de México pretende añadir 29,074 MW a la capacidad instalada actual de 92,014 MW, alcanzando un total de 121,088 MW para el año 2030. Esto representa un crecimiento del 31%. Sin embargo, solo se permitirá a empresas privadas generar hasta 6,400 MW, lo que suma 35,301 MW en total, permitiendo que los privados generen solo el 29% de la energía del país, una cifra inferior al 46% prometido por el gobierno. Además, menciona el hostigamiento judicial del gobierno de Quintana Roo contra Aguakan, una concesionaria que ha invertido más de 8 mil millones de pesos en infraestructura de agua potable y drenaje. Varios inversores están inquietos debido a un supuesto comprador que podría hacer que las Afores pierdan entre 3 mil y 4 mil millones de pesos.