Análisis: Consumo de información en redes sociales eclipsa por primera vez a la televisión y la prensa, señala el Digital News Report Reuters 2025
El informe destaca que, tras la investidura presidencial de Donald Trump, el consumo de noticias a través de redes sociales en Estados Unidos aumentó seis puntos porcentuales.
Análisis.— El Digital News Report 2025 del Reuters Institute revela que, por primera vez, las redes sociales, plataformas de video y agregadores de noticias han superado a la televisión, la prensa y los sitios web de noticias tradicionales como principales fuentes de información en la mayoría de los 48 países analizados. Este cambio marca un hito en la forma en que las audiencias consumen noticias a nivel global.
Crecimiento del consumo en redes sociales
El informe destaca que, tras la investidura presidencial de Donald Trump, el consumo de noticias a través de redes sociales en Estados Unidos aumentó seis puntos porcentuales, superando a la televisión por primera vez. Este patrón se acelera en regiones como Asia, América Latina y Europa del Este, mientras que avanza más lentamente en mercados donde las marcas periodísticas aún mantienen una conexión sólida con sus audiencias.
Entre los jóvenes de 18 a 24 años, el 44% señaló a las redes sociales como su principal fuente de noticias. El consumo de video en plataformas sociales creció significativamente, pasando del 52% en 2020 al 65% en 2025. Este auge impulsa un ecosistema informativo fragmentado donde podcasters, youtubers y tiktokers ganan protagonismo. En Estados Unidos, por ejemplo, el 22% de los encuestados, especialmente hombres jóvenes, afirmó haber escuchado al podcaster Joe Rogan en la semana posterior a la investidura.
Confianza en las noticias y desinformación
A pesar de los cambios en el consumo, la confianza global en las noticias se mantiene estable en un 40%, cuatro puntos por debajo del pico registrado durante la pandemia. Sin embargo, casi la mitad de los encuestados identifica a influencers y políticos nacionales como las principales fuentes de información engañosa. La preocupación por distinguir entre información verdadera y falsa en línea es alta, con un 58% de los encuestados expresando inquietud. Esta preocupación es más pronunciada en África y Estados Unidos (73%) y menor en Europa Occidental (46%).
El reporte señala que políticos populistas tienden a eludir los medios tradicionales, prefiriendo canales afines o influencers que no cuestionan sus mensajes, lo que contribuye a la difusión de narrativas falsas. Mientras tanto, los medios institucionales enfrentan una participación decreciente, niveles de confianza estancados y un crecimiento limitado en suscripciones digitales.
Evasión de noticias y sus causas
La evasión de noticias sigue siendo un desafío significativo, con un 40% de los encuestados evitando las noticias a veces o con frecuencia, el nivel más alto registrado, igualando el dato de 2024 y superando el 29% de 2017. Las razones principales incluyen:
- Efecto negativo en el estado de ánimo (39%).
- Sobrecarga por la cantidad de noticias (31%).
- Exceso de cobertura sobre guerras (30%) y política (29%).
- Percepción de que la información no es accionable (20%).
- Deseo de evitar discusiones o considerar las noticias irrelevantes (18%).
Propuestas para mejorar la confianza
Para reconectar con el público, las audiencias demandan mayor imparcialidad, solidez factual, transparencia y reporteo original. Entre las recomendaciones específicas destacan:
- Imparcialidad: Presentar hechos de manera equilibrada, sin sesgos personales, y evitar un lenguaje sensacionalista o malintencionado.
- Rigurosidad y veracidad: Verificar datos y declaraciones antes de publicar, desmentir rumores y señalar afirmaciones falsas.
- Transparencia: Mostrar fuentes, pruebas audiovisuales, financiamiento y posibles conflictos de interés, distinguir claramente entre noticia y opinión, y corregir errores de forma visible.
- Periodismo de calidad: Priorizar investigaciones profundas sobre temas y figuras de poder, y reforzar redacciones con especialistas en diversas áreas.
Desafíos y moderación de contenidos
El informe subraya que la moderación de contenidos y la verificación de hechos en redes sociales son temas clave en el debate sobre la confianza en los medios. A medida que las plataformas digitales ganan terreno, los medios tradicionales enfrentan el reto de adaptarse a un entorno informativo fragmentado y competitivo, donde la credibilidad y la relevancia son esenciales para recuperar la conexión con las audiencias.
En conclusión, el Digital News Report 2025 refleja un punto de inflexión en el consumo de noticias, con las redes sociales consolidándose como la principal fuente de información, mientras los medios tradicionales luchan por mantener su relevancia en un entorno donde la confianza y la veracidad son más cruciales que nunca.