Análisis.— El estado de salud de la alianza Morena-Verde rumbo a las elecciones del 2027: Riesgo de ruptura del 60%
La clave estará en las encuestas internas (método preferido de Morena para seleccionar candidatos) y en si PT/PVEM priorizan el “proyecto de país” sobre cuotas locales.
CDMX.— La alianza electoral entre Morena y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), parte de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” junto al PT, se encuentra en un momento de aparente consolidación a nivel nacional, pero con fracturas locales significativas que podrían debilitarla en las elecciones intermedias de 2027. Estas elecciones serán cruciales: renovarán la Cámara de Diputados (para mantener la mayoría calificada), 17 gubernaturas, 31 congresos locales y cientos de ayuntamientos. El llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum del 20 de noviembre de 2025 a refrendar la coalición fue interpretado como un esfuerzo por unir filas, especialmente para avanzar en reformas constitucionales pendientes. Sin embargo, las tensiones estatales —impulsadas por disputas por candidaturas y el “candado” anti-nepotismo— sugieren que la alianza es firme en el Congreso, pero frágil en el terreno local, particularmente con el PVEM. A continuación, se desglosa el panorama basado en información reciente, destacando que al menos en 7 estados clave se observan fracturas o riesgos inminentes de ruptura con el Verde, lo que podría fragmentar el voto oficialista y costar hasta 3-4 gubernaturas a la 4T.
Fortalezas de la alianza a nivel nacional
Respaldo explícito de Sheinbaum y dirigencias: En la reunión privada con legisladores de los tres partidos, Sheinbaum enfatizó la unidad para “ser más fuertes juntos” y anunció que en enero de 2026 se confirmará oficialmente la coalición para 2027. Líderes como Luisa María Alcalde (Morena), Alberto Anaya (PT) y Manuel Velasco (PVEM) refrendaron su compromiso, destacando que ha permitido aprobar reformas clave (judicial, pensiones, etc.).
Mayoría legislativa en juego: La coalición suma 372 diputados y 83 senadores, lo que garantiza mayorías calificadas. Perderla en 2027 complicaría el “segundo piso” de la 4T. Encuestas recientes (como la de México Elige) muestran que el 47% de simpatizantes de Morena prefiere mantener la alianza completa, contra solo 19% que opta por ir solos.
Ejemplos de unidad reciente: En Baja California Sur, Morena y PT confirmaron su coalición local sin fracturas, midiendo candidatos vía encuestas. El PVEM, por su parte, reafirmó su apoyo “claudista” en Querétaro y nacionalmente.
Fracturas locales: El talón de Aquiles, con foco en el PVEM
La mayor preocupación de Morena radica en las 17 gubernaturas en disputa, donde la coalición gobierna 12 estados (Morena), pero enfrenta riesgos de pérdida por divisiones internas. Las disputas por candidaturas han causado rupturas en al menos 6-7 entidades, recordando las derrotas pasadas en Coahuila y Durango (2023), atribuidas a jaloneos con PT y PVEM. En particular, la alianza con el PVEM se tambalea en 7 estados (Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Guerrero, Veracruz, Jalisco y Nayarit), donde el Verde evalúa o ya anunció candidaturas independientes para consolidar liderazgos locales, impulsado por presiones anti-nepotismo y acusaciones de “ratas” en Morena. Esto podría abrir oportunidades a la oposición (PAN, MC, PRI) en hasta el 40% de los estados en juego. Aquí una lista con los estados clave y tensiones:
Guerrero (Gobierna Morena - Evelyn Salgado): Félix Salgado Macedonio (padre de la gobernadora) aspira a la gubernatura, pero el anti-nepotismo de Morena lo bloquea desde 2027. Grupos locales cierran filas contra él; podría migrar a PT o ir solo, pero el PVEM también muestra interés en perfiles propios, generando tensión con Morena. Riesgo de fractura con Verde: Alto, ya que el partido evalúa candidaturas independientes para alterar el panorama.
Zacatecas (Gobierna Morena - David Monreal): Saúl Monreal (hermano del gobernador) busca sucederlo, pese a la prohibición interna de Morena. PT local rechaza explícitamente “ir con un Monreal” y se alinea con Sheinbaum anti-nepotismo. El PVEM perfila a Saúl como opción viable para ellos, lo que choca con Morena. Riesgo de fractura con Verde: Muy alto, con posibilidad de que el Verde compita solo y atraiga al aspirante.
Tamaulipas (Gobierna PAN): PVEM rompió con Morena; competirán solos. Morena acusa a PVEM de “robar” cuadros locales, derivado de presiones para que legisladores verdes se “pinten” de guinda. Riesgo de fractura con Verde: Confirmado (ya roto), dividiendo votos oficialistas y beneficiando a la oposición.
Veracruz (Gobierna Morena): PT compitió solo en municipales 2025 y ganó 28 ayuntamientos, “arrebatando” a Morena. No hay acuerdo para 2027, y el PVEM analiza perfiles propios para fortalecer su base. Riesgo de fractura con Verde: Alto, ya que el Verde podría repetir la independencia y fragmentar el voto 4T.
San Luis Potosí (Gobierna PVEM - Ricardo Gallardo): PVEM perfila a Ruth González (esposa del gobernador), pero Morena rechaza por nepotismo. Alianza en duda, con el Verde impulsando su maquinaria local. Riesgo de fractura con Verde: Alto, ya que encuestas dan ventaja al Verde sin coalición, y evalúan ir solos.
Jalisco (Gobierna MC): El PVEM ya anunció que no hará alianza con Morena y competirá solo, polarizando posiciones locales. Riesgo de fractura con Verde: Confirmado, con maquinaria verde en marcha para candidaturas independientes.
Nayarit (Gobierna Morena): Similar a Jalisco, el PVEM mantendrá alianza nacional pero romperá localmente para ir solos. Riesgo de fractura con Verde: Alto, abriendo grietas en un estado morenista.
Otras entidades como Quintana Roo y Estado de México muestran “grietas” con PVEM, que amenaza con ir solo en hasta 5 estados. En total, al menos 5-7 de las 12 gubernaturas morenistas enfrentan divisiones, lo que podría costar hasta 3-4 estados si no se resuelven, con el PVEM como principal factor de tambaleo.
El rol del anti-nepotismo: Catalizador de tensiones
La reforma constitucional contra el nepotismo (aprobada en febrero 2025, vigente desde 2030) fue “adelantada” por Morena a 2027 vía estatutos internos, a petición de Sheinbaum para evitar “herencias de poder”. Esto choca directamente con figuras como Salgado y Monreal, quienes defienden su “derecho constitucional” y encuestas favorables, pero han sido “enfriados” por la dirigencia. PT y PVEM resistieron inicialmente (querían 2030 para proteger aliados), pero ahora PT se alinea públicamente con Sheinbaum. Si Salgado o Monreal migran (e.g., a PVEM), podría fracturar más la coalición, especialmente en estados donde el Verde ya evalúa rupturas.
¿Qué tan firme está la alianza? Evaluación final
En una escala de 1-10 (1=total ruptura, 10=irrompible), se da un 6/10:
Firme en lo federal (Congreso y reformas), gracias al liderazgo de Sheinbaum y la necesidad mutua de mayorías.
Frágil en lo estatal (gubernaturas), donde el 30-40% de los estados en juego ya muestran rupturas o tensiones por ambiciones locales, con el PVEM tambaleando en al menos 7 entidades. Si no hay acuerdos en 2026 (como propone Sheinbaum), Morena podría perder la mayoría calificada en Diputados y 2-4 gubernaturas, reviviendo fantasmas como Coahuila/Durango.
La clave estará en las encuestas internas (método preferido de Morena para seleccionar candidatos) y en si PT/PVEM priorizan el “proyecto de país” sobre cuotas locales. Por ahora, el llamado de Sheinbaum parece haber pausado rupturas mayores, pero las “alertas encendidas” en Guerrero y Zacatecas son reales y podrían escalar si no se resuelven con diálogo.








