Análisis: Gobernadores de oposición los mejores calificados, de acuerdo a la encuesta de "México Elige"
Mauricio Kuri (PAN), Manolo Jiménez (PRI) y Libia Dennise García Muñoz Ledo (PAN), mientras que los tres últimos lugares son de Morena: David Monreal, Rubén Rocha Moya y Alfonso Durazo.
CDMX.- Los gobernadores de oposición son los mejores rankeados en México. Los tres primeros lugares en calificación aprobatoria los ocupan: Mauricio Kuri González de Querétaro (PAN), Manolo Jiménez Salinas de Coahuila (PRI) y Libia Dennise García Muñoz Ledo de Guanajuato (PAN), mientras que los tres últimos lugares son de Morena: David Monreal Ávila de Zacatecas, Rubén Rocha Moya de Sinaloa y Alfonso Durazo Montaño de Sonora, esto de acuerdo al sondeo más reciente de “México Elige”.
La plataforma "México Elige" publicó las calificaciones de aprobación de los gobernadores de los 32 estados de México correspondientes al mes de marzo de 2025. Estas calificaciones, que van del 31.8% al 66.3%, ofrecen una visión detallada de cómo los ciudadanos perciben el desempeño de sus líderes estatales. Este análisis incluye un panorama basado en los datos y un desglose individual de cada gobernador, ordenado de mayor a menor aprobación, junto con observaciones sobre tendencias partidistas y regionales.
“México Elige” publica calificaciones de aprobación para Marzo 2025
Mauricio Kuri González de Querétaro (PAN) y Manolo Jiménez Salinas de Coahuila (PRI) lideran con un 66.3% de aprobación, empatando en el primer lugar. Libia Dennise García Muñoz Ledo de Guanajuato (PAN) sigue de cerca con un 66.1%.
Destacan los ascensos notables, como el de Eduardo Ramírez Aguilar de Chiapas (MORENA), quien saltó 10 lugares hasta el cuarto puesto con un 65.3%, y Salomón Jara Cruz de Oaxaca (MORENA), que subió 11 lugares hasta el noveno con un 59.3%. Estos movimientos sugieren éxitos en la gobernanza o en la implementación de políticas populares en sus estados.
Por otro lado, algunos gobernadores experimentaron caídas en sus rankings a pesar de aumentos en sus calificaciones. Alejandro Armenta Mier de Puebla (MORENA) cayó 9 lugares al duodécimo puesto con un 58.0%, y Rocío Nahle García de Veracruz (MORENA) también descendió 9 lugares al decimocuarto con un 56.8%, indicando que otros gobernadores han tenido incrementos más significativos.
En el extremo inferior, Rubén Rocha Moya de Sinaloa (MORENA) ocupa el trigésimo primer lugar con un 32.2%, y Alfonso Durazo Montaño de Sonora (MORENA) está en el fondo con un 31.8%. A pesar de algunos incrementos en sus calificaciones, estos gobernadores enfrentan un apoyo público bajo, lo que podría reflejar problemas persistentes en sus estados, como la violencia relacionada con las drogas, la corrupción o la estagnación económica.
Análisis Detallado por Gobernador
A continuación, se presenta un análisis de cada gobernador basado en su calificación de aprobación, ordenado de mayor a menor, considerando su desempeño y posibles factores detrás de los números, el análisis se basa en las tendencias observadas y los cambios en los rankings.
1. Mauricio Kuri González (Querétaro, PAN, 66.3%, Mantiene 1er lugar)
Mauricio Kuri González mantiene el primer lugar con un ligero aumento en su aprobación (+0.8%). Esto sugiere un apoyo continuo y fuerte, posiblemente debido a una gestión económica sólida en Querétaro, un estado conocido por su estabilidad y crecimiento económico.2. Manolo Jiménez Salinas (Coahuila, PRI, 66.3%, Sube 6 lugares)
Manolo Jiménez Salinas sube 6 lugares a pesar de una aprobación estable. Su ascenso indica que otros gobernadores bajaron, reflejando una gestión consistente en Coahuila, un estado con una economía diversificada y una relativa estabilidad.3. Libia Dennise García Muñoz Ledo (Guanajuato, PAN, 66.1%, Baja 1 lugar)
Libia Dennise García Muñoz Ledo baja 1 lugar a pesar de un aumento en su aprobación (+1.8%), lo que sugiere competencia en los rankings. Su alta aprobación indica una gobernanza efectiva en Guanajuato, un estado industrial con retos de seguridad.4. Eduardo Ramírez Aguilar (Chiapas, MORENA, 65.3%, Sube 10 lugares)
Eduardo Ramírez Aguilar sube 10 lugares con un aumento significativo (+6.1%), lo que podría deberse a políticas exitosas en Chiapas, un estado con desafíos sociales y económicos, como la pobreza y la marginación.5. Samuel García Sepúlveda (Nuevo León, MC, 63.7%, Sube 1 lugar)
Samuel García Sepúlveda sube 1 lugar con un aumento notable (+5.2%), indicando un crecimiento en la aprobación, posiblemente por políticas centradas en Nuevo León, un estado industrial y económico clave.6. María del Pilar Ávila Olmeda (Baja California, MORENA, 61.1%, Sube 6 lugares)
María del Pilar Ávila Olmeda sube 6 lugares con un aumento (+1.0%), sugiriendo mejoras en su gestión en un estado fronterizo con desafíos económicos y sociales, como la migración y el comercio.7. Delfina Gómez Álvarez (Estado de México, MORENA, 60.0%, Baja 4 lugares)
Delfina Gómez Álvarez baja 4 lugares a pesar de un aumento (+2.4%), lo que indica que otros gobernadores han tenido incrementos mayores. Esto ocurre en un estado clave y poblado como el Estado de México, con retos de seguridad y urbanización.8. Tere Jiménez Esquivel (Aguascalientes, PAN, 59.4%, Sube 1 lugar)
Tere Jiménez Esquivel sube 1 lugar con una aprobación estable, reflejando una gestión sólida en Aguascalientes, un estado pequeño pero próspero con una economía en crecimiento.9. Salomón Jara Cruz (Oaxaca, MORENA, 59.3%, Sube 11 lugares)
Salomón Jara Cruz sube 11 lugares con un aumento (+2.1%), indicando mejoras significativas, posiblemente en infraestructura o programas sociales en Oaxaca, un estado con alta marginación y diversidad cultural.10. Pablo Lemus Navarro (Jalisco, MC, 58.7%, Baja 6 lugares)
Pablo Lemus Navarro baja 6 lugares a pesar de un aumento (+5.2%), sugiriendo que otros gobernadores han tenido incrementos mayores. Esto ocurre en Jalisco, un estado económico clave con retos de seguridad.11. Víctor Manuel Castro Cosío (Baja California Sur, MORENA, 58.2%, Sube 11 lugares)
Víctor Manuel Castro Cosío sube 11 lugares con un aumento significativo (+8.3%), indicando una recuperación en Baja California Sur, un estado turístico con desafíos de desarrollo sostenible.12. Alejandro Armenta Mier (Puebla, MORENA, 58.0%, Baja 9 lugares)
Alejandro Armenta Mier baja 9 lugares a pesar de un aumento (+3.6%), lo que es inusual y podría reflejar cambios en la percepción pública en Puebla, un estado con retos industriales y sociales.13. María Eugenia Campos Galván (Chihuahua, PAN, 57.1%, Baja 5 lugares)
María Eugenia Campos Galván baja 5 lugares con un aumento (+4.9%), indicando competencia en los rankings. Esto ocurre en Chihuahua, un estado fronterizo con problemas de seguridad y migración.14. Rocío Nahle García (Veracruz, MORENA, 56.8%, Baja 9 lugares)
Rocío Nahle García baja 9 lugares a pesar de un aumento (+6.0%), sugiriendo que otros gobernadores han tenido incrementos mayores. Veracruz es un estado grande y diverso con retos de seguridad y corrupción.15. Joaquín Díaz Mena (Yucatán, MORENA, 56.5%, Baja 2 lugares)
Joaquín Díaz Mena baja 2 lugares con un aumento (+3.3%), indicando una gestión promedio en Yucatán, un estado turístico y económico con relativa estabilidad.16. Mara Lezama Espinosa (Quintana Roo, MORENA, 56.4%, Sube 2 lugares)
Mara Lezama Espinosa sube 2 lugares con un aumento (+1.7%), reflejando una gestión estable en Quintana Roo, un estado turístico clave con retos de seguridad y sostenibilidad.17. Julio Menchaca Salazar (Hidalgo, MORENA, 55.5%, Baja 3 lugares)
Julio Menchaca Salazar baja 3 lugares a pesar de un aumento (+8.7%), indicando competencia en los rankings. Hidalgo es un estado industrial con desafíos de desarrollo.18. Javier May Rodríguez (Tabasco, MORENA, 53.6%, Baja 3 lugares)
Javier May Rodríguez baja 3 lugares con un aumento (+5.4%), sugiriendo desafíos en Tabasco, un estado con problemas económicos y dependencia del sector petrolero.19. Evelyn Cecia Salgado Pineda (Guerrero, MORENA, 53.3%, Sube 5 lugares)
Evelyn Cecia Salgado Pineda sube 5 lugares con un aumento (+4.3%), indicando mejoras en Guerrero, un estado con altos niveles de violencia y marginación.20. Layda Sansores San Román (Campeche, MORENA, 53.1%, Sube 1 lugar)
Layda Sansores San Román sube 1 lugar con un aumento (+1.7%), reflejando una gestión estable en Campeche, un estado pequeño con retos económicos.21. Lorena Cuéllar Cisneros (Tlaxcala, MORENA, 52.3%, Baja 4 lugares)
Lorena Cuéllar Cisneros baja 4 lugares con un aumento (+6.0%), indicando competencia en los rankings. Tlaxcala es un estado pequeño con desafíos de desarrollo.22. Alfredo Ramírez Bedolla (Michoacán, MORENA, 51.9%, Baja 2 lugares)
Alfredo Ramírez Bedolla baja 2 lugares con un aumento (+0.8%), sugiriendo desafíos en Michoacán, un estado con alta violencia relacionada con el crimen organizado.23. Esteban Villegas Villarreal (Durango, PRI, 51.3%, Baja 4 lugares)
Esteban Villegas Villarreal baja 4 lugares con un aumento (+5.7%), indicando competencia en los rankings. Durango es un estado norteño con retos de seguridad.24. Clara Brugada Molina (Ciudad de México, MORENA, 47.7%, Sube 2 lugares)
Clara Brugada Molina sube 2 lugares con un aumento (+5.5%), reflejando mejoras en la Ciudad de México, un área políticamente sensible con retos de seguridad y movilidad.25. Miguel Ángel Navarro Quintero (Nayarit, MORENA, 46.6%, Sube 2 lugares)
Miguel Ángel Navarro Quintero sube 2 lugares con un aumento (+5.5%), indicando mejoras en Nayarit, un estado pequeño con potencial turístico.26. José Ricardo Gallardo Cardona (San Luis Potosí, PVEM, 45.3%, Baja 4 lugares)
José Ricardo Gallardo Cardona baja 4 lugares con un aumento (+6.4%), sugiriendo desafíos en San Luis Potosí, un estado con una economía mixta y retos de seguridad.27. Indira Vizcaíno Silva (Colima, MORENA, 42.7%, Sube 4 lugares)
Indira Vizcaíno Silva sube 4 lugares con un aumento (+6.8%), indicando mejoras en Colima, un estado pequeño con problemas de violencia.28. Américo Villarreal Anaya (Tamaulipas, MORENA, 41.1%, Sube 1 lugar)
Américo Villarreal Anaya sube 1 lugar con un aumento significativo (+13.3%), sugiriendo una recuperación en Tamaulipas, un estado con problemas de seguridad y crimen organizado.29. Margarita González Saravia (Morelos, MORENA, 35.7%, Sube 1 lugar)
Margarita González Saravia sube 1 lugar con un aumento (+2.5%), indicando desafíos en Morelos, un estado con alta violencia y problemas sociales.30. David Monreal Ávila (Zacatecas, MORENA, 35.7%, Baja 2 lugares)
David Monreal Ávila baja 2 lugares con un aumento (+4.6%), sugiriendo problemas persistentes en Zacatecas, un estado con alta marginación y violencia.31. Rubén Rocha Moya (Sinaloa, MORENA, 32.2%, Baja 6 lugares)
Rubén Rocha Moya baja 6 lugares con un aumento mínimo (+0.2%), indicando una gestión con baja aprobación, posiblemente debido a la violencia relacionada con las drogas en Sinaloa.32. Alfonso Durazo Montaño (Sonora, MORENA, 31.8%, Baja 1 lugar)
Alfonso Durazo Montaño baja 1 lugar con un aumento (+4.3%), permaneciendo en el fondo, lo que sugiere desafíos significativos en Sonora, un estado fronterizo con problemas de seguridad y migración.
Observaciones Generales
Por Partido: MORENA domina con 22 gobernadores, pero sus calificaciones varían ampliamente, desde el 65.3% de Chiapas hasta el 31.8% de Sonora. Esto sugiere que la afiliación partidista no garantiza el éxito, dependiendo de las condiciones locales. PAN (4 gobernadores) y PRI (2) tienden a tener calificaciones altas, mientras que MC (2) también muestra buenos resultados. El único gobernador de PVEM tiene una calificación baja (45.3%).
Por Región: Los estados del centro y norte, como Querétaro, Coahuila y Guanajuato, tienden a tener calificaciones altas, posiblemente debido a su estabilidad económica. Los estados del sur muestran más variación, con algunos como Chiapas con altas calificaciones y otros como Oaxaca con desafíos.
Tendencias de Cambio: Los aumentos significativos en aprobación, como el de Américo Villarreal Anaya de Tamaulipas (+13.3%), sugieren recuperaciones notables, mientras que las caídas en ranking, como las de Puebla y Veracruz, indican competencia intensa en los rankings.
Conclusión
Las calificaciones de marzo de 2025 de "México Elige" muestran una imagen compleja de la gobernanza estatal en México. Mientras que algunos gobernadores disfrutan de altos niveles de apoyo y mejoras significativas, otros enfrentan desafíos persistentes. Estas calificaciones reflejan las diversas realidades políticas y sociales de cada estado y los retos que enfrentan los gobernadores para cumplir con las expectativas de sus ciudadanos.
Gráfico de “México Elige”: