Análisis: Las 10 acciones que Omar García Harfuch ha hecho que AMLO no hizo, no pudo, o no quiso hacer
El sexenio de AMLO fue criticado por no reducir significativamente la violencia, con más de 198,000 homicidios dolosos registrados entre 2018 y 2024 y su "abrazos no balazos"
CDMX.— Desde que asumió como Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) el 1 de octubre de 2024, Omar García Harfuch ha implementado una estrategia de seguridad que marca un contraste significativo con la política de “abrazos, no balazos” del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) durante su sexenio (2018-2024). Mientras AMLO priorizó la contención y los programas sociales para atender las causas de la delincuencia, Harfuch ha adoptado un enfoque más confrontacional, técnico y coordinado contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. Sin embargo, su gestión no está exenta de desafíos, y las tensiones políticas con AMLO, evidenciadas en maniobras como la designación de Rosa Icela Rodríguez como Secretaria de Gobernación, reflejan las complejidades de operar bajo el legado de la “Cuarta Transformación”. A continuación, se presentan 10 acciones concretas que Harfuch ha realizado y que AMLO no hizo, no pudo o no quiso hacer, junto con el contexto político que las enmarca.
Contexto: La transición de AMLO a Sheinbaum y las tensiones con Harfuch
El sexenio de AMLO fue criticado por no reducir significativamente la violencia, con más de 198,000 homicidios dolosos registrados entre 2018 y 2024, según analistas. Su estrategia de “abrazos, no balazos” evitó confrontaciones directas con los cárteles, lo que permitió el fortalecimiento de grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa. Eventos como la liberación de Ovidio Guzmán en Culiacán (2019) reforzaron la percepción de negociaciones implícitas con el crimen organizado. Además, AMLO limitó la cooperación con agencias estadounidenses como la DEA y mantuvo a la SSPC en un rol secundario frente a las Fuerzas Armadas.
Por otro lado, Harfuch, quien fue Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (2019-2023) bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, llegó a la SSPC con un perfil técnico y una reputación de resultados, pero también con cuestionamientos por su pasado bajo Genaro García Luna y acusaciones de vínculos con el narcotráfico, que él ha negado. Filtraciones, como las de Anabel Hernández, sugieren que AMLO se opuso a su nombramiento en la SSPC y a su candidatura a la Jefatura de Gobierno de la CDMX en 2024, viéndolo como un outsider en Morena. Para contrarrestar su influencia, AMLO habría impuesto a Rosa Icela Rodríguez, una aliada incondicional, como Secretaria de Gobernación en el gabinete de Sheinbaum, colocándola en un nivel jerárquico superior a Harfuch. Esta maniobra, refleja las negociaciones entre AMLO y Sheinbaum para equilibrar el poder en la 4T.
Harfuch opera en un contexto heredado de AMLO, con una Guardia Nacional consolidada pero bajo control de la SEDENA, y enfrenta resistencias internas, corrupción y un crimen organizado fortalecido. A pesar de ello, sus acciones muestran un cambio hacia una estrategia más agresiva y coordinada, como se detalla a continuación.
Sospechas de vínculos de AMLO con el narcotráfico
Investigaciones periodísticas internacionales han señalado posibles vínculos entre AMLO y el narcotráfico, generando controversia sobre su estrategia de seguridad. Reportajes de Tim Golden en ProPublica (febrero de 2024) y artículos en The New York Times revelaron que la DEA investigó presuntos pagos del Cártel de Sinaloa a la campaña presidencial de AMLO en 2006, basándose en testimonios de informantes y registros de transferencias. Aunque las autoridades estadounidenses cerraron la investigación por falta de pruebas concluyentes, Golden destacó que operadores cercanos a AMLO, como Nicolás Mollinedo, fueron señalados por testigos protegidos como intermediarios con el crimen organizado. Estas acusaciones, que AMLO calificó como “calumnias” y “guerra sucia” de la oposición, alimentaron la percepción de que su política de “abrazos, no balazos” pudo haber sido influenciada por acuerdos tácitos con cárteles, especialmente tras eventos como la liberación de Ovidio Guzmán en 2019.
Las 10 acciones de Harfuch que contrastan con AMLO
Captura de líderes clave de cárteles
Harfuch lideró la detención de Leobardo García Corrales (“El Leo”), un operador del Cártel de Sinaloa buscado por la DEA por tráfico de fentanilo, en abril de 2025, en un operativo conjunto con la FGR y la SEMAR. Este tipo de acciones de alto perfil contrasta con la estrategia de AMLO, quien evitó enfrentamientos directos, como se vio en la liberación de Ovidio Guzmán en 2019 tras presiones del Cártel de Sinaloa, un episodio que críticos calificaron como una muestra de debilidad.Decomiso masivo de fentanilo
En los primeros dos meses de su gestión (octubre-noviembre 2024), Harfuch reportó la incautación de 300,000 pastillas de fentanilo y 42 toneladas de otras drogas, enfocándose en la crisis de opioides sintéticos. AMLO, aunque enfrentó el auge del fentanilo, no priorizó su combate, y la cooperación con EE.UU. fue limitada por sus críticas a la DEA, lo que frenó operativos transnacionales.Creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial
Harfuch estableció esta subsecretaría para fortalecer la investigación criminal y generar productos de inteligencia, integrando datos para desmantelar redes delictivas. AMLO no impulsó una estructura similar, dejando la inteligencia en manos de la SEDENA y la SEMAR, lo que limitó la capacidad investigativa de la SSPC bajo Rosa Icela Rodríguez.Reforma constitucional para empoderar a la SSPC
Harfuch se benefició de la reforma al artículo 21 (noviembre 2024), que convirtió a la SSPC en una “supersecretaría” con facultades para investigar delitos, coordinar el Sistema Nacional de Inteligencia y compartir responsabilidades con el Ministerio Público. AMLO mantuvo a la SSPC en un rol subordinado a las Fuerzas Armadas, sin otorgarle autonomía o poder investigativo.Cooperación estrecha con el FBI y la DEA
Harfuch se reunió con Kash Patel, director del FBI, en marzo de 2025, para coordinar la extradición de 29 narcotraficantes, como Rafael Caro Quintero, y combatir el tráfico de fentanilo. Esta apertura contrasta con la postura de AMLO, quien restringió la actuación de la DEA en México y criticó su injerencia, dificultando la colaboración internacional.Presencia directa en zonas de conflicto
Harfuch ha visitado estados como Sinaloa (Culiacán, durante la guerra interna del Cártel de Sinaloa), Guanajuato y Guerrero para supervisar operativos y coordinar con gobernadores, mostrando un liderazgo visible. AMLO delegó estas tareas a la SEDENA, la SEMAR y la Guardia Nacional, con poca presencia directa de la SSPC o de Rosa Icela Rodríguez en zonas críticas.Desmantelamiento de laboratorios clandestinos
Harfuch reportó la destrucción de laboratorios clandestinos para la producción de drogas sintéticas, como parte de su estrategia contra el narcotráfico. Aunque AMLO realizó algunos operativos similares, no fueron una prioridad central, ya que su enfoque se centró más en la contención territorial que en desmantelar la infraestructura criminal.Coordinación con gobiernos estatales
Harfuch ha trabajado con gobernadores de oposición y de Morena, como Libia Dennise García Muñoz Ledo (Guanajuato) y Evelyn Salgado (Guerrero), para abordar la inseguridad, promoviendo una colaboración intergubernamental. AMLO tuvo relaciones tensas con gobernadores de oposición, y la coordinación en seguridad dependía más de la Guardia Nacional que de un esfuerzo liderado por la SSPC.Rechazo explícito al diálogo con criminales
En la plenaria de Morena (enero 2025), Harfuch afirmó que “cualquier diálogo con organizaciones criminales es un espejismo” y que todos los cárteles serán combatidos. Esto marca un contraste con AMLO, cuya estrategia fue interpretada por críticos como tolerante hacia los cárteles, especialmente tras eventos como la liberación de Ovidio Guzmán.Posicionamiento de Rosa Icela Rodríguez como supervisora jerárquica
AMLO influyó en la designación de Rosa Icela Rodríguez como Secretaria de Gobernación, un cargo de mayor jerarquía que la SSPC de Harfuch, para mantener su influencia en el gobierno de Sheinbaum. Según filtraciones de Anabel Hernández y comentarios en X, esto fue una maniobra para supervisar a Harfuch, con quien AMLO tenía reservas por su pasado con García Luna y su cercanía con Sheinbaum. Durante el sexenio de AMLO, no hubo un esfuerzo similar para posicionar a una figura de confianza en un rol superior para limitar a un secretario específico, ya que él mantenía el control directo.
Análisis: Contrastes, desafíos y matices
Las 10 acciones de Harfuch reflejan un cambio hacia una estrategia de seguridad más confrontacional, técnica y coordinada, en contraste con la de AMLO, que priorizó la prevención social y evitó enfrentamientos directos. Operativos como la captura de “El Leo”, la cooperación con el FBI y la reforma que empoderó a la SSPC muestran una voluntad de golpear a los cárteles que AMLO no tuvo, ya sea por motivos ideológicos (rechazo a la “guerra contra el narco”), limitaciones institucionales o decisiones políticas, como evitar tensiones con el crimen organizado.
Sin embargo, hay matices importantes:
Contexto heredado: Harfuch se beneficia de la Guardia Nacional creada por AMLO y de un marco legal nuevo, pero enfrenta un crimen organizado fortalecido durante 2018-2024, con cárteles como el CJNG y el Cártel de Sinaloa controlando regiones enteras.
Resultados parciales: Aunque Harfuch ha logrado decomisos y detenciones, la violencia persiste, como lo reflejan sondeos de La Jornada (abril 2025), que describen su tarea como “titánica” frente a la narcopolítica y la corrupción.
Resistencias internas: Harfuch enfrenta resistencias de las Fuerzas Armadas, empoderadas bajo AMLO. La supervisión de Rodríguez, impuesta por AMLO, podría limitar su autonomía si sus enfoques divergen.
Continuidad con la 4T: A pesar de los contrastes, Harfuch mantiene elementos de la estrategia de AMLO, como la Guardia Nacional bajo la SEDENA, lo que sugiere una evolución más que una ruptura total.
La designación de Rodríguez en Gobernación es un punto clave, ya que evidencia las tensiones políticas detrás del ascenso de Harfuch. AMLO, al posicionar a una aliada en un cargo superior, buscó contrarrestar la influencia de Harfuch, quien no era de su plena confianza. Esto, combinado con las negociaciones entre AMLO y Sheinbaum, muestra cómo el expresidente intentó mantener el control de la 4T, incluso en un gobierno encabezado por su sucesora.
Conclusión
Omar García Harfuch está implementando acciones que AMLO no hizo, no pudo o no quiso hacer, desde detenciones de alto perfil hasta una mayor cooperación internacional y reformas institucionales. Estas 10 acciones marcan un contraste claro con el enfoque de AMLO, que evitó confrontaciones directas y limitó el poder de la SSPC. Sin embargo, Harfuch opera bajo la sombra de la influencia de AMLO, como se ve en la imposición de Rosa Icela Rodríguez como Secretaria de Gobernación, y enfrenta desafíos estructurales que limitan los resultados inmediatos. Su gestión representa un intento de corregir las omisiones del sexenio anterior, pero su éxito dependerá de superar la corrupción, las resistencias internas y el legado de un crimen organizado fortalecido.
Semblanza de Omar García Harfuch
Omar García Harfuch es miembro del partido Morena. Fue Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (2019-2023) bajo la administración de Claudia Sheinbaum.
Nació el 25 de febrero de 1982 en Cuernavaca, Morelos. Es hijo de Javier García Paniagua, exdirigente del PRI, y de la actriz María Sorté. También es nieto de Marcelino García Barragán, exsecretario de Defensa Nacional. García Harfuch tiene formación en Derecho y estudios especializados en seguridad por instituciones como Harvard, el FBI y la DEA.
Fue candidato a senador por la Ciudad de México en las elecciones de 2024, ganando un escaño junto a Ernestina Godoy, aunque luego asumió el cargo en el gabinete federal. También buscó la candidatura de Morena para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en 2024, pero fue reemplazado por Clara Brugada debido a reglas de paridad de género.
Su trayectoria incluye roles en la Policía Federal, la Agencia de Investigación Criminal de la PGR y la Secretaría de Seguridad de la CDMX, donde enfrentó un atentado en 2020 atribuido al Cártel Jalisco Nueva Generación. Además, ha sido señalado en relación con el caso Ayotzinapa por presuntas reuniones en 2014, aunque él ha negado las acusaciones, afirmando que no estaba en Guerrero en ese momento.