Análisis: Los aranceles de Trump y la arraigada percepción de un México "narco-estado", legado de AMLO
Este análisis explora las políticas de AMLO, eventos específicos, opiniones en redes sociales, y reportajes de prensa de EU que han contribuido a esta imagen que genera desconfianza.
Análisis.- La decisión de Donald Trump de aumentar los aranceles contra México en marzo de 2025, a pesar de los esfuerzos de la presidenta Claudia Sheinbaum, refleja una percepción profundamente arraigada de México como un "narco estado", influenciada significativamente por el legado de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Este análisis explora las políticas de AMLO, eventos específicos, opiniones en redes sociales, y reportajes de prensa de EE. UU. que han contribuido a esta imagen, analizando cómo, a pesar de las recientes cooperaciones, persiste la desconfianza.
Políticas de AMLO y "Abrazos No Balazos"
AMLO, presidente de México de 2018 a 2024, implementó la estrategia "abrazos no balazos", enfocada en programas sociales para abordar las causas del crimen, en lugar de confrontar directamente a los cárteles.
Sin embargo, esta política ha sido ampliamente criticada por su evidente incapacidad para reducir la violencia.
Según un artículo del Council on Foreign Relations (AMLO’s ‘Hugs Not Bullets’ Is Failing Mexico), publicado en octubre de 2019, los homicidios y secuestros alcanzaron niveles récord, con enfrentamientos como el de Culiacán en 2019, donde el cártel de Sinaloa forzó la liberación de Ovidio Guzmán.
Otro informe de la Texas Public Policy Foundation (AMLO doubles down on ‘hugs, not bullets’), de mayo de 2022, destaca que esta política no pacificó al país y levantó preguntas sobre el apoyo de organizaciones criminales a su partido, MORENA, en elecciones locales.
Aumento de Homicidios: Datos y Análisis
Durante el sexenio de AMLO, de diciembre de 2018 a octubre de 2024, los homicidios alcanzaron cifras históricas, superando los registros de administraciones anteriores. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre diciembre de 2018 y octubre de 2024, se registraron 194,510 víctimas de asesinato (Los “abrazos, no balazos” de AMLO dejaron el sexenio más violento de México - Proceso). Esto representa un promedio anual de aproximadamente 32,418 homicidios, con picos significativos en estados como Guanajuato (20,624 víctimas) y Baja California (16,245 víctimas).
En 2018, se reportaron alrededor de 35,700 homicidios, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (Mexico's drop in murder rates boosts AMLO's momentum - Brazilian.report).
En 2023, la cifra fue de 42,013 homicidios, una disminución de más de 800 víctimas respecto a 2022, pero aún en niveles altos (Number of homicides in Mexico 2023 | Statista).
Estos números reflejan un incremento inicial y una estabilización en niveles altos, con un costo económico significativo: en 2023, la violencia costó 4.9 billones de pesos (245 mil millones de dólares), equivalente al 19.8% del PIB mexicano (4th consecutive year of peacefulness improvement in Mexico, 2024 - Vision of Humanity).
Secuestros: Una Realidad Alarmante
Los secuestros también fueron un problema persistente durante este periodo. Según el SESNSP, entre 2018 y 2024, se reportaron cerca de 7,000 casos, con un promedio anual de aproximadamente 1,167 (The reality of kidnappings in Mexico: data and prevention in 2025 – cuid). En 2023, se registraron 463 casos, una disminución desde los 506 de 2022, pero aún preocupante, especialmente en estados como el Estado de México (69 casos) y Michoacán (48 casos) (Number of kidnapping cases in Mexico 2023 | Statista; States with most kidnapping cases in Mexico 2023 | Statista).
Eventos Específicos que Alimentaron la Percepción
Dos eventos clave durante el gobierno de AMLO reforzaron la idea de complicidad con los cárteles:
Liberación de Ovidio Guzmán: En octubre de 2019, las fuerzas de seguridad detuvieron a Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo, pero lo liberaron horas después para evitar más violencia, una decisión respaldada por AMLO para "prevenir derramamiento de sangre" (Ovidio Guzmán López). Este acto fue interpretado como una rendición ante los cárteles, dañando la imagen del gobierno.
Saludo a la Madre de El Chapo: En marzo de 2020, AMLO saludó de mano a María Consuelo Loera, madre de Joaquín "El Chapo" Guzmán, durante una visita a Badiraguato, Sinaloa, y prometió ayudarla a visitar a su hijo en una prisión de EE. UU. (AMLO Shakes Chapo’s Mother’s Hand, Pledges to Help Her See Son). Este gesto, cubierto por medios como Al Jazeera (Mexico president defends meeting mother of ‘El Chapo’) y The Guardian (Mexican president ignores coronavirus restrictions to greet El Chapo's mother), fue visto como una normalización de las relaciones con familias de narcotraficantes, alimentando críticas.
Opiniones en Redes Sociales
Las redes sociales, especialmente X, muestran un fuerte sentimiento de culpa hacia AMLO por la imagen de México como un "estado narco". Un análisis de publicaciones recientes incluye:
@bereaguilarv
(mayo de 2022, X post) critica que AMLO no ha hecho progresos con "abrazos no balazos", sugiriendo que los cárteles controlan grandes áreas sin oposición.
@TheLastRefuge2
(julio de 2018, X post) acusa a AMLO de tomar medidas para proteger a los cárteles, incluyendo promesas de amnistía.
@colonosdelicias
(marzo de 2025, X post) vincula a AMLO y su hijo con el tráfico de fentanilo, mientras
@Tlayudesco
(febrero de 2025, X post) afirma que los cárteles financiaron a AMLO durante décadas a cambio de políticas favorables.
Estas publicaciones reflejan una narrativa pública de desconfianza, amplificada por la cobertura mediática y el aumento de la violencia.
Reportajes de Prensa de EE. UU. y Investigaciones
La prensa de EE. UU. ha investigado posibles vínculos de AMLO con el narco, contribuyendo a la percepción negativa.
ProPublica publicó en enero de 2024 (Did Drug Traffickers Funnel Millions of Dollars to Mexican President López Obrador’s First Campaign?) que testigos informaron a la DEA sobre donaciones de cárteles a la campaña de AMLO en 2006, a cambio de tolerancia.
Otro informe de julio de 2024 (Inside the DEA Probe of Alleged Cartel Donations to AMLO Campaign) detalla cómo la DEA investigó estas acusaciones, aunque no encontraron pruebas concluyentes antes de cerrar el caso.
The New York Times, en febrero de 2024 (U.S. Examined Allegations of Cartel Ties to Allies of Mexico’s President), reportó que funcionarios estadounidenses indagaron durante años sobre reuniones y pagos de cárteles a aliados de AMLO, reforzando la narrativa de complicidad.
Investigaciones de la DEA: Operación Polanco
Entre 2006 y 2010, la DEA lanzó "Operación Polanco" para investigar estas alegaciones, basándose en declaraciones de testigos, incluyendo un exasesor de campaña y un traficante, Edgar Valdez Villareal, conocido como "La Barbie". Según Insight Crime: ‘Operación Polanco’: Cómo la DEA investigó la campaña presidencial de 2006 de AMLO, los testigos afirmaron que la BLO donó alrededor de 2 millones de dólares a cambio de promesas de tolerancia si AMLO ganaba, incluyendo la selección de un fiscal general favorable.
El proceso incluyó wiretaps y reuniones, como una en McAllen, Texas, en 2010, donde un informante fue arrestado, según ProPublica: Dentro de la investigación de la DEA sobre donaciones de cárteles a la campaña de AMLO. Sin embargo, la investigación no encontró pruebas concluyentes, y el caso se cerró en 2011 sin cargos, según ProPublica: La DEA no persiguió nuevos informes de corrupción de drogas mexicanas después de cerrar el caso de AMLO.
Alegaciones y Respuesta de AMLO
Los informes de ProPublica y otros, como The New York Times: EE. UU. examinó acusaciones de vínculos de cárteles con aliados del presidente de México, detallan que testigos continuaron haciendo afirmaciones similares después de 2011, pero no se persiguieron, en parte por falta de apoyo en Washington para un caso contra un líder político mexicano importante. AMLO ha negado estas acusaciones, llamándolas "completamente falsas" y "calumnias", y ha criticado a la DEA por supuestas operaciones no autorizadas, según Bloomberg: DEA investigó reclamación de dinero de drogas en la carrera de 2006 de AMLO: ProPublica.
Esta controversia se intensificó en enero de 2024, cuando ProPublica y otros medios publicaron simultáneamente reportajes, lo que AMLO interpretó como un intento de interferencia, según AP News: El presidente de México condena informes de una antigua investigación de EE. UU. sobre donaciones de campaña de drogas. AMLO exigió una disculpa de EE. UU. si no había pruebas, según Expansión Política: AMLO ante presunta filtración de la DEA: si EE. UU. no tiene pruebas, que se disculpe.
Impacto en las Relaciones Bilaterales y Aranceles de Trump
La percepción de México como un "estado narco", alimentada por estas investigaciones y la violencia durante el gobierno de AMLO, parece haber influido en la decisión de Trump de imponer aranceles del 25% en marzo de 2025, a pesar de los esfuerzos de Sheinbaum, como la extradición de narcotraficantes, según The Guardian: El presidente mexicano critica a EE. UU. por albergar cárteles de drogas. Las críticas en X, como un post de @ENRIQUEMONTEJO afirmando que "la alianza de AMLO con el narco es la causa de los aranceles que le impuso Trump", reflejan esta narrativa.
Esfuerzos de Sheinbaum y Respuesta de Trump
Claudia Sheinbaum, desde octubre de 2024, ha tomado medidas para mejorar la cooperación con EE. UU., incluyendo la extradición de 29 narcotraficantes, entre ellos Rafael Caro Quintero, arrestado en 2022 y enviado a la Justicia de los Estados Unidos en este escenario (Rafael Caro Quintero).
También redujo el flujo migratorio y combatió el narcotráfico. Sin embargo, este mes de marzo de 2025, Trump aumentó los aranceles, sugiriendo que estas acciones no han disipado la percepción negativa, arraigada en el legado de AMLO y amplificada por la cobertura mediática y las investigaciones.
En conclusión, la percepción de México como un "estado narco" durante el gobierno de AMLO, alimentada por políticas controvertidas, eventos específicos, críticas en redes sociales y reportajes de prensa, parece haber influido en la decisión de Trump de aumentar los aranceles, a pesar de los esfuerzos recientes de Sheinbaum. Esta narrativa compleja refleja tensiones históricas y actuales en las relaciones bilaterales.