Análisis: Para Fernández Noroña el campo de exterminio de Jalisco es un "montaje mediático" y un "campañón carroñero"
Las declaraciones de Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de México, ha generado un debate significativo e indignación en las redes sociales.
CDMX.- La controversia alrededor de las declaraciones de Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de México, sobre el campo de exterminio en Jalisco, ha generado un debate significativo e indignación en las redes sociales y medios de comunicación. A continuación, se presenta un análisis exhaustivo basado en información verificada de videos y reportes, destacando la inconsistencia en sus dichos y desdichos, con un enfoque crítico y fundamentado.
Contexto del Descubrimiento en Jalisco
El 5 de marzo de 2025, los Guerreros Buscadores de Jalisco, un colectivo de familiares de personas desaparecidas, descubrieron en un rancho abandonado cerca de Teuchitlán, Jalisco, lo que describieron como un "campo de exterminio" vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los hallazgos incluyeron tres hornos crematorios, fragmentos de huesos, más de 200 pares de zapatos, ropa, mochilas, identificaciones y listas de nombres y apodos, según CNN. Las autoridades mexicanas, notificadas del descubrimiento, encontraron 96 casquillos de bala y anillos de sujeción metálicos, y el caso fue asumido por la Fiscalía General de la República (FGR) a petición de la presidenta Claudia Sheinbaum, según The New York Times. Este sitio, ubicado a solo 3.5 km de la delegación municipal, ha generado horror nacional, con reportes de que podría haber sido un centro de reclutamiento y entrenamiento forzado, además de tortura y cremación de víctimas, según BBC.
México enfrenta una crisis de desapariciones, con más de 110,000 personas reportadas como desaparecidas, y este caso ha intensificado las demandas de acción contra el crimen organizado, especialmente en un contexto donde el 70% de las desapariciones están vinculadas a grupos criminales con complicidades locales, según H.I.J.O.S. México. La relevancia de este descubrimiento radica en su impacto emocional y político, dado el alto perfil de las víctimas potenciales y la implicación de carteles en la región.
Declaraciones Iniciales de Fernández Noroña
El 16 de marzo de 2025, Fernández Noroña publicó un video en sus redes sociales cuestionando la veracidad de los reportes sobre el campo de exterminio de Jalisco. En este video, según El Universal, expresó: "Hay 200 zapatos ahí, sí. Pero, ¿quién dice que esos zapatos son de personas desaparecidas, que lo que se viene contando es cierto?". Admitió no tener motivos para dudar, pero subrayó que la investigación estaba en curso y acusó a "los medios y la derecha" de montar una campaña sobre la tragedia. Además, se refirió al escenario como un posible "montaje mediático", sugiriendo que los hallazgos podrían ser manipulados.
Estas declaraciones iniciales, difundidas masivamente en X, generaron una ola de críticas, especialmente por su aparente falta de empatía hacia las familias de los desaparecidos y los esfuerzos de los colectivos.
Reacción en Redes Sociales y Segunda Declaración
La reacción en X fue inmediata y contundente, con usuarios como @Adrian_Nunez8 (X post) calificándolo de "insensible" y deseando que nunca experimente el dolor de tener un familiar desaparecido.
Otros, como @angel68_mn en respuesta a un X post de Radio Fórmula, lo tildaron de "porquería de persona".
La presión social llevó a Fernández Noroña a grabar otro video el 17 de marzo de 2025, donde intentó aclarar su posición. En este, afirmó: "Es perverso de la derecha que pretenda plantear que somos responsables o que somos insensibles a esta dificultad", y agregó que "han hecho del caso del Teuchitlán, Jalisco un ‘campañón’ verdaderamente carroñero". Negó haber dicho que el campo no existe y sugirió que sus palabras fueron malinterpretadas.
Análisis de la Inconsistencia
La inconsistencia en las declaraciones de Fernández Noroña es evidente al comparar ambos videos. En el primero, duda de la veracidad de los hallazgos, sugiriendo un "montaje" y criticando a los colectivos de búsqueda, lo que implica una minimización del problema. En el segundo, reconoce implícitamente la existencia del caso al hablar de un "campañón" de la oposición, pero niega haber cuestionado la realidad del campo o insultado a los grupos, afirmando que fue malinterpretado. Esta aparente contradicción ha sido interpretada como un intento de retractarse sin asumir responsabilidad, especialmente por no retractarse explícitamente de llamar "carroñeros" a los colectivos, un término que ofendió profundamente a quienes buscan a sus seres queridos.
Esta situación es particularmente significativa dado su rol como presidente del Senado, donde se espera un liderazgo sensible en temas de derechos humanos y seguridad. Su inicial escepticismo, en un contexto donde México tiene más de 110,000 desaparecidos según The Washington Post, puede haber sido percibido como una falta de empatía, mientras que su segunda declaración parece un esfuerzo por mitigar el daño, aunque sin claridad suficiente.