Análisis Columnas Políticas
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
Febrero 24 de 2025
analisis.mx
Bajo Reserva
El Universal
La Cámara de Diputados entregó un reconocimiento como "embajador internacional de la paz" a Juan Pablo Penilla, abogado del narcotraficante Ismael "El Mayo" Zambada. Esta situación ha generado controversia debido a la falta de revisión y comprobación de las trayectorias de los galardonados. Según se señala, muchos de estos reconocimientos son solicitados por los propios diputados cuando tienen poder, y la verificación de los antecedentes de los premiados es casi inexistente. Un ejemplo adicional de este problema ocurrió en 2019, cuando un grupo de diputados, principalmente de Movimiento Ciudadano, entregó reconocimientos al líder de la Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, quien posteriormente fue condenado por abuso sexual en Estados Unidos. Estos reconocimientos fueron pagados por los propios diputados sin autorización de la Cámara. Los senadores tendrán una semana ocupada sesionando de lunes a jueves en la Ciudad de México para tratar diversas iniciativas enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, que son prioridad para Morena y sus aliados. Entre estas iniciativas se encuentran las leyes secundarias de la reforma energética, la propuesta para fortalecer la defensa de la soberanía ante amenazas extranjeras y la transferencia del tema de la transparencia a la Secretaría Anticorrupción ante la próxima desaparición del Inai. Además, deberán votar la reforma que prohíbe la reelección consecutiva de alcaldes y legisladores y el nepotismo electoral, por lo que deberán permanecer en la capital para asegurar la asistencia y evitar ausencias. La presidenta Claudia Sheinbaum se reunirá con empresarios esta semana para definir la respuesta del país ante la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. La suspensión acordada con Donald Trump está por expirar en ocho días, lo que ha generado preocupación en el sector empresarial. El Consejo Coordinador Empresarial, liderado por Francisco Cervantes, ya ha sido convocado para discutir la situación. Sheinbaum está considerando reducir su agenda del próximo fin de semana para estar al tanto de lo que pueda suceder con respecto a los aranceles. Este lunes, los diputados de Morena tendrán una sesión plenaria para discutir la repartición de las coordinaciones temáticas, lo que ha generado inconformidad entre los legisladores debido a la premura de la convocatoria. Además, se elegirá al nuevo o nueva representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral. Esta reunión será a puerta cerrada y se espera que genere debate y posibles tensiones entre los diputados del partido.
La carta del Mayo desMaya a la clase política
Héctor de Mauleón en el Universal
Ismael "El Mayo" Zambada, desde la cárcel de Nueva York, publicó una carta en la que insta al gobierno mexicano a frenar su proceso judicial en Estados Unidos, alegando que es "irregular e ilegal" y podría llevarlo a la pena de muerte. Zambada advierte que la relación entre México y Estados Unidos podría colapsar si no se atiende su petición. Insiste en que el gobierno de Claudia Sheinbaum intervenga para garantizar que no se le imponga la pena de muerte. La carta ha generado controversia, con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmando que la soberanía del país está en juego, independientemente de los delitos de Zambada. Sheinbaum defiende el derecho de un ciudadano mexicano a ser juzgado adecuadamente. Zambada reveló en su carta que sus asesores jurídicos son Juan Pablo Penilla Rodríguez y Juan Manuel Delgado González, ambos vinculados a la defensa de Miguel Ángel Treviño Morales, "El Z-40", líder de Los Zetas. Estos abogados han intentado evitar la extradición del Z-40 a Estados Unidos, argumentando prejuicios en su contra. El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, nombró a Juan Pablo Penilla Rodríguez como asesor honorífico en 2023, lo que ha generado críticas debido a las conexiones del abogado con el crimen organizado. Aunque Villarreal niega actualmente cualquier relación con Penilla, las sospechas persisten. Políticos locales han señalado que Penilla tiene un poder considerable, logrando detener la extradición de Treviño Morales repetidamente. La revelación de las conexiones entre los abogados de Zambada y otros criminales ha generado preguntas sobre la influencia del crimen organizado en la política y el poder judicial en México. Figuras políticas como Federico Döring han publicado fotos de Penilla con líderes políticos, aumentando las sospechas sobre las relaciones inconfesables entre criminales y funcionarios. La carta de El Mayo Zambada no solo busca evitar su pena de muerte, sino que también destapa una red de conexiones y corrupción que afecta tanto a México como a Estados Unidos. La exigencia de Zambada a Claudia Sheinbaum pone en evidencia los desafíos que enfrenta el gobierno mexicano en la lucha contra el crimen organizado y la protección de la soberanía nacional.
Todos los caminos llevan a Palenque
Salvador García Soto en el Universal
La delicada situación que enfrenta el gobierno mexicano en relación a la carta de Ismael “El Mayo” Zambada, en la que solicita su repatriación a México.
La carta de Zambada representa un desafío para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien debe decidir si asumirá la defensa legal de Zambada. Esta decisión podría proporcionar municiones al discurso de Trump, quien argumenta que el gobierno mexicano está aliado con los cárteles y representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. La administración de Sheinbaum está en una posición difícil, ya que, aunque Zambada fue extraído ilegalmente, actualmente está detenido y procesado por la justicia estadounidense. Promover su repatriación podría tensar aún más las relaciones entre la Casa Blanca y Palacio Nacional en el contexto de la guerra contra los cárteles. El artículo destaca cómo Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, han declarado formalmente que hay una alianza entre los cárteles y el gobierno mexicano. Seis organizaciones criminales mexicanas han sido catalogadas como terroristas internacionales y se está investigando a políticos y funcionarios mexicanos por sus vínculos con los cárteles. El Departamento de Estado de EE.UU. está integrando expedientes sobre 110 políticos y funcionarios mexicanos, en su mayoría del partido Morena, acusándolos de tener vínculos con el narcotráfico. Estos expedientes han sido elaborados con la colaboración de opositores al gobierno mexicano y congresistas de EE.UU. En última instancia, si el gobierno mexicano no colabora plenamente con la guerra total contra los cárteles y, en cambio, defiende a Zambada, Morena podría ser declarado como el "brazo político" de los cárteles. En el peor escenario, Washington podría acusar al partido gobernante en México de ser un "narco partido", lo que afectaría a su líder máximo y fundador. Zambada, en su carta, amenaza con el colapso de la relación bilateral si no es traído de regreso a México, ya que tiene amplio conocimiento sobre el narcotráfico y las operaciones de la DEA en ambos lados de la frontera.
INE quita al gobierno tiempos oficiales en radio y TV
Mario Maldonado en el Universal
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral tomó la decisión de utilizar los 48 minutos diarios que cada estación de radio y TV otorga al Estado, como parte de sus contraprestaciones, para promover la elección judicial del 30 de marzo al 1 de junio de 2025. Esto implica un total de 64 días durante los cuales se transmitirán aproximadamente 23 millones de spots. La medida no parece tener una base legal sólida, ya que en ocasiones anteriores, como la consulta popular para enjuiciar a expresidentes y la revocación de mandato de Andrés Manuel López Obrador, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dejó sin efecto decisiones similares del INE. Sin estos tiempos, el gobierno federal no podrá transmitir campañas importantes en radio y TV, como las de prevención contra el fentanilo, el pago de impuestos, el cuidado del agua y alertas por enfermedades como el dengue. El INE no dispone de recursos suficientes para producir spots de calidad. Además, los spots no podrán mostrar rostros ni propuestas de los candidatos, ya que serán genéricos y se limitarán a llamar al voto y promover sitios web con información sobre los aspirantes. El INE ha establecido que los candidatos solo pueden otorgar entrevistas a medios electrónicos en condiciones de igualdad y equidad con el resto de los candidatos. Esto significa que si un medio concede una entrevista a un candidato, debe entrevistar a todos los demás candidatos, lo cual ha sido criticado por su desconocimiento del funcionamiento de los medios. Los partidos políticos podrían impugnar la decisión del INE sobre el uso de los tiempos gratuitos en radio y TV, ya que también les han quitado tiempos a los que tenían derecho para las elecciones locales en Durango y Veracruz. La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión y los medios públicos también podrían impugnar la medida. Circulan versiones sobre presuntas irregularidades en la asignación de contratos a proveedores dentro del INE. Se menciona que intermediarios buscan beneficiarse con licitaciones pactadas de antemano, y que los proveedores son citados en lugares específicos para negociar estos acuerdos. Durante la administración de Manuel Bartlett, la Comisión Federal de Electricidad decidió ahorrar en contratos de mantenimiento, reduciendo el presupuesto anual aprobado de 20 mil millones de pesos a alrededor de 14 mil millones. Con la nueva directora, Emilia Esther Calleja, la inversión en estos rubros se ha mantenido constante y ha aumentado en los últimos meses. La diputada federal por Morena, María Teresa Ealy Díaz, presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Salud y sancionar la violencia gineco-obstétrica. La iniciativa logró el apoyo de senadores y diputados de todas las bancadas y busca sancionar el trato irrespetuoso, abusivo, negligente o la negación de atención médica durante el embarazo, parto y posparto, así como en consultas y tratamientos ginecológicos.
Trump fractura el orden mundial
León Krauze en el Universal
Las negociaciones recientes entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la agresión rusa contra Ucrania, señalando que estas conversaciones, excluyendo a Ucrania, podrían fracturar el orden mundial establecido tras la Segunda Guerra Mundial. La situación actual con la Conferencia de Múnich de 1938, donde se intentó alcanzar la paz con la Alemania nazi. En aquella conferencia, los líderes europeos cedieron a Hitler una región de Checoslovaquia a cambio de una supuesta paz. Esta decisión, tomada sin consultar a Checoslovaquia, condujo a una mayor expansión nazi y, eventualmente, a la Segunda Guerra Mundial. En las negociaciones actuales, llevadas a cabo en Arabia Saudita, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y el canciller ruso, Serguéi Lavrov, discutieron un posible acuerdo para poner fin a la agresión rusa en Ucrania. Sin embargo, Ucrania, la nación directamente afectada, no fue invitada a la mesa de negociaciones. Ceder territorios ucranianos a Rusia es comparable a la concesión de Checoslovaquia a Hitler en 1938. Trump parece asumir que Putin respetará los acuerdos y se detendrá ahí, pero la historia muestra que los líderes con ambiciones imperialistas no se conforman con pequeñas concesiones. Putin ha dejado claro que considera a Ucrania una parte natural de Rusia y que su existencia como nación independiente es un error histórico. Su visión expansionista amenaza la estabilidad de Europa y del mundo. El destino de Ucrania debe estar en manos de los ucranianos y que excluirlos de las negociaciones es un error histórico. La historia nos enseña que ceder ante líderes expansionistas no detiene su ambición. Repetir los errores de Múnich, al ceder territorio a Putin, podría tener consecuencias devastadoras, no solo para Ucrania, sino para la estabilidad global.
Templo Mayor
Reforma
Cuauhtémoc Cárdenas, una figura respetada y de gran trayectoria en la política mexicana, realizó una crítica a la próxima elección judicial a través de un comentario que, aunque breve, es profundo en su significado. Su observación fue: “Irá a votar en junio... si es que le entiende a la boleta.” Este comentario refleja la complejidad y posible confusión que los votantes podrían enfrentar en el proceso electoral judicial. Al mencionar su propia dificultad para entender la boleta, Cárdenas pone de relieve un problema estructural en la manera en que se está organizando esta elección. Las elecciones judiciales, por su naturaleza, suelen ser complicadas debido a la cantidad de candidatos y la diversidad de puestos en disputa. Esto puede llevar a que las boletas sean extensas y difíciles de entender, lo que a su vez puede desincentivar la participación ciudadana. Si los votantes no pueden comprender la boleta, su capacidad para tomar decisiones informadas se ve comprometida. Esto es particularmente preocupante en el contexto de una elección judicial, donde se eligen jueces y magistrados que tendrán un impacto significativo en el sistema legal del país. El comentario de Cárdenas también puede interpretarse como una llamada de atención a las autoridades electorales, en este caso el Instituto Nacional Electoral, para que simplifiquen y clarifiquen las boletas y el proceso electoral en general. La claridad en las boletas es crucial para asegurar que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto de manera efectiva. Además de mejorar el diseño de las boletas, es fundamental que se lleven a cabo campañas de educación cívica que expliquen a la población cómo votar y la importancia de cada puesto que está en juego. Esto podría incluir desde folletos informativos hasta sesiones de capacitación en las comunidades. La crítica de Cárdenas no solo señala un posible problema logístico, sino que también subraya la importancia de un proceso electoral accesible y comprensible para todos los ciudadanos. Asegurar que cada votante pueda entender la boleta es esencial para la salud de la democracia.
Desorden global
Denise Dresser en Reforma
La percepción de un desmoronamiento del orden global establecido desde la Segunda Guerra Mundial. Esta percepción se atribuye en parte a las acciones de figuras prominentes como Donald Trump y Elon Musk, quienes han Marquezcontribuido a desmantelar estructuras internacionales y normalizar comportamientos arbitrarios y autoritarios. La transición se observa en el desplazamiento del mundo basado en reglas, normas y organizaciones multilaterales hacia una era de incertidumbre y desorden. El sentimiento colectivo de que algo predecible está llegando a su fin, y lo que se avecina es amenazante y desconocido. Esta transición se caracteriza por el aumento del aislacionismo, el proteccionismo, el racismo y el imperialismo, especialmente cuando la nación más poderosa lo desea. La referencia a la caída del Muro de Berlín y la liberación de Europa del Este destaca el contraste entre la euforia de aquellos eventos históricos y el panorama actual de resurgimiento de Rusia, la creciente amenaza de China y la retirada de Estados Unidos de su rol hegemónico. El término "Pax Americana" se refiere al periodo de estabilidad global bajo la influencia y liderazgo de Estados Unidos, que jugó un papel central en mantener un orden basado en reglas y normas durante aproximadamente ochenta años. El artículo argumenta que este periodo ha llegado a su fin, y atribuye a Trump la responsabilidad de haberlo sepultado. En resumen, el mundo como lo conocíamos, fundamentado en reglas y acuerdos multilaterales, está cediendo a una era de incertidumbre y desorden global.
Corrupción
Jesús Silva Herzog-Márquez en Reforma
La constante afirmación de Claudia Sheinbaum sobre su lealtad hacia el Presidente, que todavía así lo llama, López Obrador. Claudia Sheinbaum, una figura clave en la política mexicana, se ve constantemente en la necesidad de reiterar su fidelidad al ex-presidente López Obrador. Esta insistencia, sugiere una posible necesidad de distanciamiento. Sheinbaum declara casi a diario que no romperá con el ex-presidente, y continúa refiriéndose a él de manera reverente. Ella asegura que ambos forman parte del mismo proyecto político, y que López Obrador es el mejor Presidente de la historia. Sin embargo, el autor plantea una crítica implícita: el "barco" que Sheinbaum ha heredado, que simboliza su posición política y sus responsabilidades, está lleno de problemas ("hace agua por todos lados"). Pese a esto, Sheinbaum insiste en que no requiere reparaciones, lo que podría interpretarse como una negación de los desafíos o fallas presentes en la administración actual. La tensión entre la declaración pública de lealtad de Sheinbaum y la realidad de los problemas que enfrenta. Esta dualidad podría indicar un futuro distanciamiento o cambio en la relación política entre Sheinbaum y López Obrador.
Zopilotes del libro
Sergio Sarmiento en Reforma
“Culto no es aquel que lee más libros. Culto es aquel que es capaz de escuchar a otro”, Es una cita de Eduardo Galeano que destaca la importancia de la capacidad de escuchar a otros como una verdadera forma de cultura. Una declaración de Paco Ignacio Taibo II, escritor y director del Fondo de Cultura Económica. En un tono irónico y provocador, Taibo se describe a sí mismo y a su equipo como "zopilotes de Pancho Villa", en contraposición a "palomitas de Santa Teresa". Esta autodescripción se enmarca en el contexto de sus acciones para debilitar la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la UNAM, que el ex-presidente Andrés Manuel López Obrador ha calificado como "neoliberal". La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería es la feria del libro más antigua de México, con raíces que se remontan a eventos celebrados en 1924 y 1947. Aunque el Palacio de Minería es un edificio histórico con problemas logísticos para albergar una feria de esta magnitud, se ha mantenido como un espacio importante para la promoción de libros y el intercambio de ideas. La feria fue inaugurada el 21 de febrero y tendrá actividades hasta el 2 de marzo, en su 46ª edición oficial organizada por la Facultad de Ingeniería de la UNAM desde 1980. La hostilidad de López Obrador hacia las ferias del libro, la UNAM y el pensamiento independiente, lo que llevó a Taibo a suspender la participación del FCE en la feria en 2023, justificando la decisión por los altos costos, a pesar de recibir un descuento especial. En lugar de ello, el FCE organizó una feria competidora, el "Tendido de libros", en el Palacio Postal, creando así una competencia desleal con la feria de la UNAM. A pesar de estos desafíos, la FIL de Minería sigue siendo un lugar mágico donde cientos de miles de personas acuden cada año para comprar libros, asistir a conferencias y participar en presentaciones que fomentan el debate de ideas. En particular, el 22 de febrero se presentó el volumen "Ante la situación nacional", con ensayos sobre políticas públicas escritos por autores respetados como Cuauhtémoc Cárdenas, Ronaldo Cordera y Enrique Provencio. Este volumen fue entregado por el rector de la UNAM al secretario de Hacienda para ser considerado en el Plan Nacional de Desarrollo. Durante la presentación, Cuauhtémoc Cárdenas enfatizó la necesidad de una reforma fiscal, un sistema efectivo de planeación y un debate continuo sobre las propuestas del volumen. Criticó la falta de implementación de los planes nacionales de desarrollo que cada gobierno debe presentar por ley, señalando que el gasto público a menudo se desvía hacia las ocurrencias del gobernante en turno en lugar de atender las verdaderas necesidades del país.
Sin sustento legal para “repatriarlo”
Carlos Marín en Milenio
El contexto legal y político de la solicitud de repatriación de Ismael "El Mayo" Zambada a México desde Estados Unidos. Zambada, un conocido narcotraficante, argumenta que fue secuestrado y trasladado ilegalmente a Estados Unidos sin la autorización adecuada de las autoridades mexicanas. Su defensa se basa en la violación de tratados internacionales y leyes mexicanas que exigen procedimientos legales específicos para la extradición. La petición de Zambada carece de fundamentos legales. El caso de Zambada no encaja en las categorías de privación de libertad por parte de una autoridad, sino que es un secuestro particular. Por lo tanto, Zambada no tiene derecho a reclamar repatriación basándose en estos tratados y leyes. La responsabilidad de México de investigar el secuestro, pero subraya que no tiene la autoridad para exigir a Estados Unidos la ejecución de una orden de aprehensión en contra de Zambada. Marín destaca que el verdadero problema radica en las posibles revelaciones que Zambada podría hacer sobre las relaciones entre políticos mexicanos y su bufete de abogados, lo que podría afectar las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos. Además, la situación podría complicarse aún más debido a la relación estrecha entre algunos políticos mexicanos y los abogados de Zambada, sugiriendo que estos vínculos podrían influir en la política interna de México y en su relación con Estados Unidos.
Radiografía de la caída de la economía
Enrique Quintana en el Financiero
Un análisis detallado de la reciente caída de la economía mexicana en el último trimestre de 2024, confirmada por el INEGI. Durante este periodo, la economía retrocedió un 0.6%, lo que equivale a una pérdida de 206 mil millones de pesos. Este retroceso es el primero en más de tres años, desde el tercer trimestre de 2021. Los sectores agropecuario e industrial experimentaron retrocesos significativos, mientras que el sector terciario logró mantenerse positivo. El sector agropecuario sufrió la mayor caída proporcional, con un desplome del 8.5%, influenciado por factores climáticos. En la industria, aunque la caída fue menor (1.5%), su peso en la economía lo convirtió en el principal factor del mal desempeño, con una pérdida de 178 mil millones de pesos. Dentro de la industria, la manufactura fue la más afectada en la última fase de 2024. El sector terciario logró compensar en parte las caídas de otros sectores, con actividades como el comercio minorista, el turismo y las telecomunicaciones mostrando crecimiento. A nivel regional, estados como Tabasco, Campeche, Zacatecas y Baja California sufrieron mayores pérdidas, mientras que Hidalgo, Estado de México, Chiapas y Nuevo León presentaron resultados positivos en términos de generación de empleo formal. A pesar de la desaceleración esperada en el empleo, la masa salarial real a nivel nacional seguirá en terreno positivo debido a incrementos en los salarios reales. El comercio, especialmente en tiendas de abarrotes y alimentos, así como el comercio en línea, mostraron un crecimiento favorable. En tiempos de incertidumbre, el análisis específico de cada sector, rama o región es esencial para entender el verdadero estado de la economía. La situación actual requiere un enfoque detallado y minucioso para evaluar y tomar decisiones informadas.
La doble amenaza del “El Mayo”
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La situación legal y política de Ismael "El Mayo" Zambada, un líder del Cártel de Sinaloa, y su solicitud de repatriación a México desde Estados Unidos: La primera declaración de Zambada, que implicaba al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, como cómplice de su organización criminal, fue breve. La segunda declaración, mucho más extensa, incluye precedentes judiciales y acusa al gobierno mexicano de complicidad y pasividad. Zambada sostiene que fue secuestrado en México y trasladado ilegalmente a Estados Unidos sin la autorización de las autoridades mexicanas. Argumenta que México no defendió sus derechos como ciudadano y se subordinó a un gobierno extranjero. La presidenta Claudia Sheinbaum pidió a la Fiscalía General revisar el caso, aunque el fiscal Alejandro Gertz Manero ya había confirmado el secuestro. Sheinbaum no tomó medidas legales contra Estados Unidos ni solicitó la repatriación de Zambada en ese momento. Zambada señala que Estados Unidos violó un tratado firmado en 1994 que prohíbe los secuestros transfronterizos, aunque este tratado no ha sido ratificado por el Senado estadounidense. Aun así, Zambada argumenta que debería haber sido respetado. El caso de Zambada se compara con el de Humberto Álvarez Machain, un médico mexicano secuestrado y llevado a Estados Unidos en 1990. En ese caso, un juez federal ordenó la repatriación de Álvarez Machain a México. Zambada amenaza con revelar información comprometedora sobre la participación del FBI y otras agencias en su captura, acuerdos con Joaquín "El Chapo" Guzmán y sus hijos, su cooperación con la DEA, y sus nexos con políticos y funcionarios mexicanos. Zambada advierte que la pasividad del gobierno mexicano podría llevar a su condena a muerte y sentar un precedente peligroso que permitiría a otros gobiernos extranjeros violar la soberanía mexicana. La carta de Zambada pone al gobierno mexicano en una posición difícil, ya que defenderlo ahora podría cuestionar por qué no se hizo antes. La situación podría agravar la crisis diplomática con Estados Unidos.
Salarios a la carta en la CFE
Lourdes Mendoza en el Financiero
Varias denuncias y críticas hacia la administración de Emilia Calleja en la Comisión Federal de Electricidad y otros temas relacionados con la UNAM. Se acusa a Emilia Calleja de nepotismo, influyentismo y de defender a acosadores sexuales y laborales. Se menciona que bajo su administración, los salarios en la CFE se manejan "a la carta", sin respetar los tabuladores autorizados, lo que ha permitido que algunos colaboradores ganen más que la presidenta Claudia Sheinbaum, ignorando el tope salarial constitucional establecido por AMLO. Javier Maldonado Ramos, subdirector de Negocios no Regulados, se quejó de su salario y, tras una llamada a Emilia Calleja, se le asignó una nueva plaza con un salario mucho mayor. Este caso es presentado como un ejemplo de favoritismo y manejo discrecional de los salarios. Se critica que la austeridad republicana, promovida por la administración actual, no se está aplicando en la CFE, donde los "consentidos" de Emilia Calleja han duplicado y triplicado sus salarios. Mientras tanto, se están liquidando a los trabajadores menos favorecidos. Se cuestiona el compromiso de Emilia Calleja con la transparencia y la lucha contra la corrupción, señalando que su administración está marcada por el nepotismo y el influyentismo. Se menciona que Ulises Lara, ex-encargado de despacho de la fiscalía de la CDMX, está siendo investigado por apoyar a una banda de violentadores. Además, se señala que Diana Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, enfrenta crecientes señalamientos de irregularidades.
Frentes Politicos
Excelsior
La Fundación ISSSTE, dirigida por Norma Patricia Valencia, ha sido acusada por Martí Batres de corrupción y mal uso de recursos públicos. Se alega que la fundación alquiló espacios del ISSSTE sin pagar y recibió fondos que no justificó, lo que resultó en ganancias personales. Batres ha denunciado estas irregularidades y el ISSSTE está recuperando su nombre y espacios. La reunión entre la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, la consejera Claudia Zavala, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, resultó en un compromiso para asegurar el traslado de boletas impresas y apoyar al INE en zonas inseguras. Se rumorea que en el INAI y el INE se están nombrando direcciones ejecutivas sin consenso. Se menciona la posible sustitución de María del Carmen Urías por Óscar Flores, quien tiene antecedentes de acoso sexual. Además, se nombró a un director de Transparencia que ocultó su currículum durante 11 meses. Alonso Cacho Silva, jefe de Oficina en la Sedatu, ha sido acusado de corrupción y abuso de poder, incluyendo hostigamiento laboral y acoso sexual. Se alega que su red de operadores controla contrataciones y recursos, beneficiando a empresas a modo, con la complicidad de la secretaria Edna Vega. Ricardo Sheffield Padilla, senador y ex-procurador federal del Consumidor, sigue criticando a diversas compañías en su cuenta de X, en lugar de enfocarse en su labor legislativa. Sheffield ha señalado a empresas como Ciel, Jumex, Del Valle y Ades por utilizar edulcorantes no recomendados para niños en sus productos.
El aviso del Mayo
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La carta enviada por Ismael "El Mayo" Zambada al Consulado General de México en Nueva York, en la que pide su repatriación. Aparentemente, Zambada solo solicita lo que le correspondería a cualquier ciudadano mexicano acusado de un delito en el extranjero. Sin embargo, sus planteamientos tienen una profundidad que resulta inentendible sin recordar los hechos que la precedieron. El 25 de julio pasado, Zambada fue detenido y subido a la fuerza a un avión que lo llevó a Nuevo México, quedando a disposición de los fiscales de Estados Unidos. Fue engañado por Joaquín Guzmán López y acudió a una finca donde fue detenido y donde murió el político Héctor Melesio Cuén. La Fiscalía de Sinaloa trató de confundir, afirmando que Cuén había muerto en un asalto en una gasolinería, pero la FGR desmintió esto y determinó que fue asesinado en la misma finca. En una primera carta, Zambada relató el engaño y vinculó al gobernador Rubén Rocha Moya, quien afirmó no estar en Sinaloa ese día. La presidenta Claudia Sheinbaum ha preguntado públicamente sobre el papel de Washington en el traslado de Zambada, pero el tema no ha sido parte de sus conversaciones con Donald Trump. El equipo de defensa de Zambada buscaba llegar a un acuerdo con los fiscales estadounidenses, que incluiría una declaratoria de culpabilidad, pero no se ha concretado. Ante los anuncios de que los cárteles serían declarados organizaciones terroristas, hubo oposición alegando una violación a la soberanía. Washington incluyó a seis cárteles mexicanos en su lista de organizaciones terroristas, y Trump dijo que buscaría la pena de muerte para traficantes de droga. Sheinbaum envió dos iniciativas de reforma constitucional, una de las cuales incluye el terrorismo como causal de prisión preventiva. En este contexto, Zambada expidió una segunda carta exigiendo su repatriación para no provocar una "fractura" en la relación bilateral. Zambada advierte que si el gobierno mexicano no actúa, será condenado a muerte y su caso podría fracturar la relación de cooperación en justicia entre México y Estados Unidos. El gobierno mexicano enfrenta un dilema: satisfacer la demanda de Zambada y arriesgarse a afectar la relación con Trump, o no hacerlo y arriesgarse a que Zambada revele información comprometedora sobre las relaciones entre narcotraficantes y políticos.
Le está cumpliendo a México
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Durante la gira de tres días por Durango y Coahuila, la presidenta Claudia Sheinbaum fue recibida calurosamente por los gobernadores priistas Esteban Villegas (Durango) y Manolo Jiménez (Coahuila). Ambos gobernadores expresaron su satisfacción con la presidenta. Villegas calificó el fin de semana como histórico y elogió a Sheinbaum por cumplir con Durango y Coahuila. Jiménez, por su parte, destacó que la presidenta está cumpliendo con México en general. Los gobernadores parecen estar disfrutando de su tiempo en el cargo y sienten que pueden hacer su trabajo a pesar de las dificultades. El texto compara esta imagen actual con la de los años 2020-21, cuando varios gobernadores no morenistas, usando cubrebocas, se unieron en una alianza federalista para resistir las políticas de López Obrador. En ese entonces, gobernadores como El Bronco, Riquelme, García Cabeza de Vaca, Rosas Aispuro, Aureoles, Alfaro, Peralta, Sinhue, Orozco, Domínguez, Carreras y Corral se unieron para desafiar al gobierno federal y evitar ser arrasados por las políticas de AMLO. Hoy en día, la actitud de los gobernadores de oposición ha cambiado notablemente. Ya no hay gobernadores de oposición que estén dispuestos a pelear o desafiar a la presidenta Sheinbaum. Este cambio puede atribuirse al cumplimiento de las promesas y las expectativas por parte del gobierno federal, lo que ha generado una relación más positiva y colaborativa entre los gobernadores y la presidenta. La colaboración y el cumplimiento de promesas por parte del gobierno federal han cambiado la dinámica entre los gobernadores de oposición y la presidenta, contrastando significativamente con el ambiente de confrontación de años anteriores. Este cambio en la relación sugiere una mayor armonía y cooperación en el ámbito político actual.
México, presionado a un nuevo tratado
Darío Celis en el Heraldo de México
Una serie de temas relacionados con la relación entre México y Estados Unidos, así como otros asuntos económicos y políticos. Un negociador mexicano expresa pesimismo sobre las negociaciones con un Trump "enloquecido de poder". A diferencia de las negociaciones anteriores con Bush y un Trump más sensato, la actual comienza desde cero, no es una renegociación sino un nuevo tratado. Trump busca imponer un catálogo de reglas políticas y económicas que abarcan seguridad, operaciones encubiertas contra cárteles, inmigración, Estado de derecho, comercio e inversión. La negociación comercial, especialmente en el sector automotriz, será difícil debido a un arancel del 25% al acero y aluminio, lo que socava la integración regional y afecta la cadena de suministro automotriz. La inclusión de seis cárteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas ha comenzado a impactar el sector financiero mexicano. Funcionarios de la Secretaría de Hacienda, como Elisa de Anda y Roberto Lazzeri, se han reunido con sus contrapartes en Estados Unidos para discutir nuevas directrices para combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Pemex está pagando a sus proveedores de servicios de manera selectiva con la ayuda de líneas de crédito extendidas por bancos como Morgan Stanley, Deutsche Bank, Citi y JP-Morgan. La estrategia busca apoyar financieramente a los proveedores que se han visto afectados por los impagos de Pemex. Dolphin Discovery, una empresa operadora de delfinarios y parques acuáticos, ha solicitado un concurso mercantil para negociar su pasivo de aproximadamente 225 millones de dólares con dos aseguradoras: Prudential Insurance y Cigna Insurance. El objetivo es proteger su negocio y los empleos de unas 2,500 personas en México y el extranjero. El Consejo Mexicano de Negocios, que agrupa a los 55 empresarios más importantes del país, designará por primera vez a tres copresidentes: Daniel Servitje (Grupo Bimbo), Enrique Zambrano (Grupo Proeza) y Antonio del Valle Perochena (Grupo Kaluz). La estructura del consejo se refuerza para enfrentar tiempos inciertos, destacando momentos de sacudidas internas a lo largo de su historia.
El milagro de Coca Cola Femsa
Carlos Mota en el Heraldo de México
A pesar de los desafíos en materia de política pública, como la obligatoriedad de colocar sellos de advertencia calórica y las acusaciones de acaparamiento de agua, Coca Cola Femsa ha logrado un desempeño financiero impresionante. La empresa reportó un crecimiento de ingresos del 14.4% en 2024, alcanzando ventas anuales de casi 280 mil millones de pesos. Su utilidad bruta aumentó un 16.1%, llegando a 128 mil 736 millones de pesos. Los analistas bursátiles, como Barclays, reconocieron los logros de la empresa, destacando que los resultados del último trimestre fueron mejores de lo esperado y que el EBITDA estuvo un 8% por encima de las expectativas. Bajo la dirección de Ian Craig, Coca Cola Femsa ha avanzado en su transformación digital, fortaleciendo su base de clientes y su portafolio. La empresa ha implementado herramientas avanzadas de inteligencia artificial en su plataforma omnicanal B2B, Juntos+, lo que ha llevado a un crecimiento significativo en ingresos en países como Brasil, Uruguay y Argentina. Juramentación de Ricardo González Lomelí: Durante la juramentación de Ricardo González Lomelí como presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de la Ciudad de México, Clara Brugada subrayó que la Ciudad de México es un lugar seguro para invertir y que ofrece certeza jurídica. Brugada aseguró que su sexenio será el mayor en cuanto a inversión en obras públicas e infraestructura. Anunció la creación de una nueva ventanilla única para la construcción, que simplificará trámites, y reiteró que habrá cinco nuevas líneas de Cablebús y un proyecto para garantizar la regeneración de agua del subsuelo. Estos temas reflejan el éxito financiero de Coca Cola Femsa a pesar de los desafíos regulatorios y las iniciativas de Clara Brugada para fomentar la inversión y mejorar la infraestructura en la Ciudad de México.
Share this post