analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-17:55

Análisis Principales Columnas Políticas de México

11 de Agosto de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

11 de Agosto de 2025

analisis.mx

Fractura de Morena en el Senado
Bajo Reserva en El Universal

El grupo parlamentario de Morena en el Senado enfrenta una división interna reflejada en la disputa por la presidencia de la Mesa Directiva, que deberá renovarse en septiembre. Adán Augusto López, coordinador parlamentario, intenta imponer a Laura Itzel Castillo con apoyo del actual presidente del Senado, mientras Guadalupe Chavira se postula con respaldo de sectores que rechazan los métodos autoritarios atribuidos a López. Verónica Camino también aspira al cargo, aunque su pasado priista y ambiciones en Yucatán la debilitan. La pugna revela la fragilidad del liderazgo de López y una fractura en la bancada. Paralelamente, Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, permanece ausente tras su polémico viaje a Japón, lo que genera dudas sobre su continuidad y la meta partidista de afiliar a 10 millones de personas. En otro frente, la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe se presenta como una oportunidad para que Citlalli Hernández consolide la agenda de la Secretaría de la Mujer. Finalmente, se registra ante el IMPI la marca “Cerveza del Bienestar”, aunque es improbable que se apruebe, en medio de una tendencia empresarial por capitalizar el discurso oficial del bienestar.

El asesinato del delegado de la FGR en Tamaulipas
Héctor de Mauleón en El Universal

Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, delegado de la FGR en Tamaulipas, fue asesinado en Reynosa en una operación cuidadosamente planeada que involucró armas de alto calibre y dos vehículos. El ataque, sin precedentes por el rango del funcionario, se vincula con operativos recientes contra el tráfico de huachicol. Vázquez Reyna operaba sin escoltas y conocía a fondo el entorno criminal. La investigación apunta a la facción Los Metros del Cártel del Golfo, liderada por César Morfín Morfín, El Primito, con vínculos al CJNG. Uno de los sicarios, Jaret Roberto “H”, fue detenido tras rastrear una camioneta abandonada. El crimen se relaciona con el aseguramiento de casi dos millones de litros de huachicol en una zona controlada por el crimen organizado. También se menciona el asesinato del activista Gabriel Hernández, quien denunció despojos y amenazas por parte de operadores criminales. La respuesta institucional ha sido limitada, y el caso revela una red de complicidades entre autoridades, empresarios y grupos delictivos.

Los ecos del verano morenista
Salvador García Soto en El Universal

La presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta tensiones internas en Morena por el contraste entre su discurso de austeridad y el estilo de vida ostentoso de varios líderes del partido. Las filtraciones de imágenes de vacaciones lujosas han generado molestia en Palacio Nacional, y se anticipan consecuencias para figuras como Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Mario Delgado. López enfrenta desgaste por vínculos de su equipo con el narcotráfico; Monreal responde con críticas tras el nombramiento de Pablo Gómez en la reforma electoral; y Delgado podría ser relevado en la SEP tras su polémico viaje a Portugal, con Rosaura Ruiz como posible sustituta. La presidenta comienza a recomponer su gabinete, desmarcándose de imposiciones heredadas. Además, se aclara que la ministra Yasmín Esquivel no asistió a la fiesta del diputado Pedro Haces en Madrid, aunque coincidió con él y Monreal en el hotel. Finalmente, se vincula a proceso al presunto asesino del delegado de la FGR en Tamaulipas, pero persiste la duda sobre si se investigará a fondo la red criminal detrás del huachicol fiscal.

Defienden a un originario bribón
Carlos Marín en Milenio

La presidenta Claudia Sheinbaum utilizó una grabación telefónica ilegal de Lorenzo Córdova para acusarlo de racismo y atacar a la Suprema Corte. En libros de texto de la 4T, se equipara su burla a un cacique indígena con crímenes históricos, incluyendo genocidios y linchamientos. La grabación, reproducida dos veces en la conferencia presidencial, muestra a Córdova ridiculizando el lenguaje de un líder chichimeca que exigía diputaciones y recursos. El texto escolar omite el contexto de extorsión y la ilegalidad de la grabación, presentando una versión manipulada. La columna denuncia esta tergiversación como una estrategia política para desacreditar al INE y justificar la narrativa oficial sobre discriminación y democracia.

La otra variable energética se llama Donald Trump

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo analiza el impacto de las políticas de Donald Trump en el sector energético mexicano, particularmente tras su reelección. Quintana destaca que la llegada de Trump introduce incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas de petróleo. Las propuestas de Trump, como aranceles del 25% a México y la renegociación del T-MEC, podrían afectar las exportaciones de crudo y derivados, que representan una parte significativa de los ingresos de Pemex. Además, su enfoque en fortalecer la producción energética estadounidense, incluyendo combustibles fósiles, podría limitar el acceso de México al mercado norteamericano. Por otro lado, la presión de Trump para combatir el fentanilo podría condicionar las negociaciones energéticas. Quintana subraya que México debe diversificar sus mercados y fortalecer su autosuficiencia energética para mitigar los riesgos de estas políticas, ya que la dependencia de Estados Unidos y las decisiones de Trump serán determinantes para el futuro energético del país.

Preocúpese, senador doble A

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo analiza las acusaciones contra el senador Adán Augusto López, exsecretario de Gobernación, por presuntas irregularidades durante su gestión. Riva Palacio señala que la Auditoría Superior de la Federación ha identificado posibles desvíos de recursos en contratos otorgados sin licitación, particularmente en el programa de fertilizantes. Estas acusaciones, junto con señalamientos de enriquecimiento ilícito, han generado un escándalo que afecta su imagen política. El autor destaca que, aunque López busca la presidencia del Senado, las investigaciones en su contra podrían complicar sus aspiraciones, especialmente en el contexto de la relación México-Estados Unidos, donde su papel en negociaciones con Donald Trump es clave. Riva Palacio sugiere que estas acusaciones podrían ser usadas políticamente para debilitarlo, mientras López niega los cargos y acusa una campaña de desprestigio. El artículo subraya la importancia de que López aclare estas imputaciones para mantener su relevancia política.

Frentes Políticos

Excelsior

El texto expone cinco frentes críticos: 1 Tabasco recibió 251 mdp del Fortaseg bajo Adán Augusto López y Hernán Bermúdez, pero la violencia se disparó; Bermúdez está prófugo por vínculos criminales. 2 Se especula que Bermúdez podría desaparecer como Manuel Muñoz Rocha, en espera de prescripción judicial. 3 Guadalupe Taddei, presidenta del INE, defiende la participación ciudadana en casillas y propone reformas técnicas, aunque su implementación depende de voluntad política. 4 Claudia Sheinbaum impulsa el Tren México-Pachuca como eje de desarrollo para Hidalgo, pero el gobierno estatal enfrenta acusaciones de opacidad y nepotismo. 5 Ante el aumento del 57% en extorsiones desde 2018, Sheinbaum promueve una ley general para unificar el tipo penal; Leonel Godoy lidera el dictamen en Diputados, con respaldo opositor y promesas de herramientas jurídicas efectivas.

Juegos de guerra

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El artículo analiza el creciente conflicto bilateral entre México y Estados Unidos, tras revelarse una orden ejecutiva secreta del gobierno de Donald Trump que contempla acciones militares contra cárteles latinoamericanos, incluyendo mexicanos, considerados organizaciones terroristas. Claudia Sheinbaum inicialmente descartó intervención militar extranjera, pero la postura oficial se endureció tras un comunicado del embajador Ronald Johnson. La Secretaría de Relaciones Exteriores reafirmó que México no aceptará tropas extranjeras. El texto destaca tres señales preocupantes: 1 Trump ya cumplió dos de sus cuatro promesas de campaña relacionadas con el combate al narcotráfico transnacional; 2 se ha pospuesto la firma de un acuerdo bilateral de seguridad; 3 Estados Unidos ha establecido nuevas zonas militares en la frontera, con equipo bélico. El autor advierte que hay movimientos encubiertos en la relación bilateral que el gobierno mexicano podría desconocer o estar ocultando.

Llega la gran semana de la 4T

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El artículo anticipa que el Inegi publicará esta semana los resultados de la medición multidimensional de la pobreza en México, con indicadores que confirman la tendencia descendente reportada por Coneval en 2023: pobreza general bajó de 55.7 a 46.8 millones de personas, y pobreza extrema de 10.8 a 9.1 millones. Esta reducción permitiría al gobierno y a Morena reivindicar seis años de políticas públicas exitosas en combate a la desigualdad. La presidenta del Inegi, Graciela Márquez, asegura que se utilizó la misma metodología que Coneval, lo que dificultará cuestionar los datos. El autor considera que estos resultados serán una buena noticia para el país y un alivio político para la 4T tras semanas de escándalos y desgaste institucional.

Piñata automotriz en ventas locales
Carlos Mota en El Heraldo de México

El artículo analiza la volatilidad en las ventas del sector automotriz mexicano, destacando fluctuaciones mensuales significativas en marcas como Mazda, Stellantis, Audi, General Motors, Ford y Volkswagen. Se observa un patrón de bipolaridad comercial, con caídas abruptas seguidas de repuntes inesperados, lo que dificulta interpretar tendencias claras. En el acumulado anual, las ventas han descendido 0.31% respecto a 2024, reflejando un estancamiento. Ante este panorama, se subraya el llamado de la AMDA, encabezada por Guillermo Rosales, a la presidenta Claudia Sheinbaum para eliminar las facilidades de ingreso de vehículos ilegales “chocolate” desde EE.UU., por considerarlo urgente y estratégico en el contexto bilateral. El texto concluye con una nota sobre la próxima visita de Mohammad Khalid Alkassim, funcionario de Dubái, quien busca atraer inversión mexicana con incentivos fiscales y ventajas logísticas.

Jurídico de Pemex pone en jaque contratos
Darí Celis en El Heraldo de México

El texto expone una crisis institucional en Pemex derivada de fallas graves en su área jurídica, particularmente en la Subdirección Jurídica de Contratos encabezada por Patricia Duque Aguilar. Se señala una parálisis operativa, desconocimiento técnico, y presuntos actos de corrupción en dictámenes de viabilidad legal. La estructura jurídica actual, dirigida por Rosa Bello Pérez, opera de forma aislada y ha desmantelado las gerencias regionales, debilitando el vínculo con áreas operativas. Esta situación ha generado preocupación en la Secretaría de Energía, encabezada por Luz Elena González, y en el Consejo de Administración de Pemex, por el riesgo de laudos condenatorios y afectaciones al patrimonio legal de la empresa. También se menciona el litigio entre aseguradoras y el SAT por el cobro retroactivo de IVA, y se actualiza el estado de la venta de Marzam y la compra de plantas de Iberdrola por Cox Energy. Finalmente, se destaca el trabajo de Seguritech en prevención del bullying escolar y su apoyo al talento mexicano.

La medida de Trump que alarma a los inversores
Andrés Oppenheimer en Reforma

El artículo advierte sobre el riesgo institucional y financiero que representa el despido de Erika McEntarfer, comisionada de estadísticas laborales en EE.UU., por parte del presidente Donald Trump, tras la publicación de cifras de empleo desfavorables. Se teme que esta acción marque el inicio de una manipulación sistemática de datos económicos, similar a lo ocurrido en Argentina con el INDEC bajo el gobierno de Néstor Kirchner, lo que derivó en una pérdida de confianza y una crisis financiera. Economistas como Martín Redrado, Fausto Spotorno y Marcelo Giugale señalan que, aunque EE.UU. aún posee instituciones más sólidas, la intervención política en organismos técnicos podría erosionar la credibilidad del dólar y provocar fuga de capitales. La analogía con Argentina sirve como advertencia sobre los efectos de debilitar la autonomía estadística en contextos de alta polarización.

La soberbia autoritaria
Jesús Silva-Herzog en Reforma

El artículo critica la conformación de la comisión presidencial para la reforma electoral, señalando que está integrada por incondicionales sin experiencia ni disposición al diálogo, lo que revela una estrategia de apropiación institucional por parte del régimen de Claudia Sheinbaum. Se advierte que el objetivo no es generar consenso, sino consolidar una hegemonía autoritaria mediante la captura del árbitro electoral, la asfixia financiera de los partidos y la eliminación de contrapesos legislativos. La propuesta de reforma, aún no presentada formalmente, apunta a modificar la representación proporcional, posiblemente mediante el mecanismo de “Lista B”, favoreciendo a candidatos de segunda mayoría. El autor destaca la astucia técnica del nuevo régimen frente a la impulsividad de López Obrador, y alerta sobre el riesgo de una ingeniería institucional regresiva disfrazada de eficiencia democrática.

A Diana Karina y Sergio Gutiérrez la vergüenza les va a durar toda la vida
Templo Mayor en Reforma

El texto denuncia el uso del aparato estatal para proteger a funcionarios de la 4T implicados en presuntos actos de corrupción y abuso de poder. Se centra en los diputados Diana Karina Barreras y Sergio Gutiérrez Luna, exhibidos por gastos injustificados y posibles conflictos de interés, como el acceso a suites privadas en eventos de Fórmula 1. El fallo legal que favoreció a Barreras es calificado como ilegítimo, al evidenciar el sometimiento ciudadano y el encubrimiento institucional. Se contrasta con el caso de Karla Estrella, ciudadana sancionada por un mes, quien cumplió su condena y dejó expuestos a los legisladores. El artículo también aborda la postura ambigua de Claudia Sheinbaum frente a Nicolás Maduro y la creciente presión sobre Adán Augusto López, vinculado por más de 15 mil firmantes a redes criminales en Tabasco.

Ciencia y Sheinbaum
Sergio Sarmiento en Reforma

El artículo cuestiona la coherencia entre la formación científica de Claudia Sheinbaum y sus decisiones políticas, particularmente en torno a la prohibición del glifosato. Se expone que, pese al consenso internacional sobre la seguridad del herbicida —avalado por la Unión Europea, Canadá, Australia y EE.UU.—, el gobierno mexicano mantiene una suspensión sin base científica sólida, generando incertidumbre jurídica. Se contrastan estudios que no hallan riesgos con otros que sugieren posibles vínculos con el cáncer, aunque sin confirmación concluyente. El autor critica que Sheinbaum, al igual que López Obrador, parece guiarse más por ideología que por evidencia, lo que contradice su perfil técnico. También se menciona la preocupación por una orden de Trump para realizar operaciones militares contra narcotraficantes en el extranjero, desestimada por Sheinbaum pese a su posible impacto regional.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User