analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-19:49

Análisis Principales Columnas Políticas de México

19 de Septiembre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

19 de Septiembre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

El senador Adán Augusto López enfrenta una creciente fractura interna en Morena: 13 legisladores le exigen explicaciones por el surgimiento del grupo criminal “La Barredora” durante su gestión como gobernador de Tabasco, mientras desde Palacio Nacional se le aplica la “ley del hielo”. Rebeldía legislativa: No logró imponer a Cuauhtémoc Ochoa en la Comisión de Energía y sus senadores impulsan por cuenta propia un parlamento abierto sobre la ley de amparo. Distanciamiento presidencial: La bancada interpreta que la comunicación con Presidencia está rota. Promesa tardía: Adán Augusto ofrece someter decisiones a consulta interna. Defensa de AMLO: Diputados morenistas, incluido Ricardo Monreal, buscan estrenar el Comité de Disciplina Judicial para sancionar a la jueza que otorgó suspensión provisional en el caso de Andy y Gonzalo López Beltrán. Huachicol fiscal: Se presentaron tres solicitudes de amparo en Tabasco, Zacatecas y CDMX; el debate gira entre propaganda o freno a investigaciones. Choque con refresqueras: La campaña gubernamental contra bebidas azucaradas preocupa a promotores del Mundial 2026 por posibles conflictos con patrocinadores. Audiencias morenizadas: En la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral predominan voces afines a la 4T, con propuestas radicales como eliminar el Senado o acabar con el neoliberalismo.

La ruta del dinero y la presión del Tesoro sobre México

Mario Maldonado en El Universal

La visita del subsecretario del Tesoro de EE.UU., John K. Hurley, marca una ofensiva financiera contra México, con implicaciones directas para el gobierno de Claudia Sheinbaum. Presión bilateral: Hurley exige mayor rigor en el rastreo de dinero ilícito, señalando al Cártel de Sinaloa como organización terrorista extranjera. Golpes recientes: FinCEN investiga a CI Banco, Intercam y Vector; la UIF bloquea a 22 objetivos vinculados a la OFAC. Sector privado bajo lupa: Hurley advierte a banqueros mexicanos sobre su corresponsabilidad en cerrar huecos regulatorios. Cambio de mando: Salida de Pablo Gómez de la UIF y dudas sobre la capacidad técnica de sus sucesores. Diplomacia económica: Sheinbaum y Mark Carney acuerdan blindar el TMEC y cooperar en seguridad, migración y combate al fentanilo. Caso Bermúdez: El exsecretario de Seguridad de Tabasco llega extraditado; Adán Augusto López se deslinda. IA en el Congreso: Eruviel Ávila propone reforma constitucional para regular la inteligencia artificial en México.

Confirmado: AMLO y Adán lo sabían

Carlos Marín en Milenio

La presidenta Claudia Sheinbaum reveló que tanto el expresidente López Obrador como Adán Augusto López conocían la conducta criminal del exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, vinculado a “La Barredora”, y que ambos solicitaron su destitución. Complicidad reconocida: Sheinbaum confirma que AMLO y Adán pidieron la remoción de Bermúdez tras conocer sus vínculos delictivos. Fabricación judicial: El amparo otorgado a Gonzalo y Andrés López Beltrán, que ellos niegan haber solicitado, es interpretado como maniobra morenista para justificar la nueva Ley de Amparo. Manipulación institucional: La iniciativa busca centrar el poder en las autoridades, debilitando el control constitucional sobre abusos. Campaña de desprestigio: Sheinbaum atribuye los amparos a una estrategia política contra su movimiento y los hijos de AMLO. Crítica jurídica: Javier Laynez Potisek advierte que la reforma judicial fortalece al poder en lugar de proteger derechos.

Historia y fantasmagoría

Héctor Aguilar Camín en Milenio

La historia patria mexicana es una construcción mitológica que distorsiona el pasado para alimentar un nacionalismo edulcorado, impermeable a los hechos y sostenido por etiquetas que se repiten pavlovianamente en aulas y balcones oficiales. Falsedad estructural: La colección de héroes y villanos nacionales es una vergüenza de tergiversación histórica. Memoria manipulada: Las transfiguraciones de Hidalgo y otros episodios como la Independencia, Reforma y Revolución son parte del orgullo ignorante. Crítica intelectual: Cita a Cosío Villegas y Luis González de Alba para denunciar la opacidad y las mentiras enseñadas como historia. Fantasmagoría persistente: Las etiquetas históricas tienen piel dura y alma gaseosa; aún falta para que pierdan fuerza entre quienes las enseñan y repiten.

Nunca tocarán fondo en esta red

Joaquín López-Dóriga en Milenio

La red de complicidades entre autoridades y criminales en México parece no tener límite ni fondo, como lo demuestra el caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, vinculado a “La Barredora”. Encubrimiento oficial: Claudia Sheinbaum reveló que AMLO y Adán Augusto sabían de los vínculos criminales de Bermúdez y pidieron su destitución, pero no lo denunciaron. Impunidad estructural: El exfuncionario fue premiado con una candidatura y protegido por el aparato político. Amparo como coartada: El recurso otorgado a los hijos de AMLO es usado por Morena para justificar la reforma a la Ley de Amparo. Manipulación judicial: Se busca limitar el poder de los jueces para frenar investigaciones incómodas. Degradación institucional: La red de protección política a criminales muestra que el sistema no tiene fondo, solo nuevas capas de complicidad.

El futuro del gobierno de Sheinbaum pasa por el T-MEC

Enrique Quintana en El Financiero

El desempeño económico del sexenio de Claudia Sheinbaum dependerá de preservar y fortalecer el T-MEC, especialmente tras noviembre, cuando vence la ventana de revisión arancelaria fijada por Washington. Estancamiento económico: El PIB per cápita acumularía ocho años sin crecimiento; Banxico proyecta 0.6% en 2025 y 1.1% en 2026. Finanzas públicas al límite: La “borrachera de gasto” de 2024 elevó el déficit a máximos del siglo; repetirla sería inviable. Riesgo fiscal: Si no hay tracción económica en 2027, el modelo exige una reforma fiscal de alto costo político. Prioridad estratégica: Antes de revisar el T-MEC, México debe conservar su ventaja arancelaria frente a otros proveedores. Condiciones del tratado: Requiere reglas de origen claras, aduanas modernas, mecanismos eficaces de solución de controversias y compromisos laborales y ambientales creíbles. Oportunidad geopolítica: El nearshoring puede convertir a México en imán de inversión si ofrece certidumbre y competitividad. Lenguaje del capital: Energía suficiente, permisos previsibles, seguridad jurídica y logística sin cuellos de botella son esenciales. Advertencia estructural: Cada falla operativa encarece el crédito y debilita la nómina; la competitividad es una cadena frágil. Factor seguridad: EE.UU. podría incorporar la seguridad al tratado; México debe asumirla como política de Estado. Escenarios 2027: Si se ejecuta bien, habrá inversión y nuevo ciclo económico; si no, incertidumbre, estancamiento y presión fiscal. Punto de inflexión: La negociación comercial definirá si México acelera o queda varado en el acotamiento.

Los amparos, ¿de parte de quién?

Raymundo Riva Palacios en El Financiero

La revelación de tres amparos promovidos presuntamente a nombre de los hijos de AMLO —Andrés Manuel, José Ramón y Gonzalo López Beltrán— ha generado una crisis política que desestabiliza al núcleo duro del obradorismo y plantea interrogantes sobre su origen, motivación y efectos. Investigación exigida: Claudia Sheinbaum pidió esclarecer quién presentó los amparos, aunque no existe denuncia formal de los involucrados. Impacto político: La difusión de los amparos, aunque verídicos, afecta la credibilidad del expresidente y su círculo familiar. Contexto judicial: Fueron presentados el 16 de septiembre, día inhábil, con alegatos de desaparición forzada y tortura, lo que obligó a su admisión inmediata. Negación de vínculo: Los hijos de AMLO y el abogado Rodríguez Smith MacDonald, cuyo nombre aparece en dos amparos, niegan haberlos promovido. Huachicol fiscal: Los amparos se relacionan con una investigación sobre contrabando de diésel; uno incluye 16 nombres, entre ellos apodos como “El Señor de los Buques” y “Lady D”. Criminalización implícita: Penalistas señalan que incluir apodos sugiere que los promoventes no eran abogados de los implicados. Asociación simbólica: La conexión con Rodríguez Smith MacDonald, exdefensor de Caro Quintero, refuerza la narrativa López Obrador-narcotráfico. Hipótesis abiertas: Se barajan tres: campaña para incriminar a AMLO, presión para imponer silencio (omertá), o represalia interna del Poder Judicial. Equilibrio político: Sheinbaum navega entre debilitar al obradorismo radical y evitar ser vista como traidora por sus bases.

Góber Verde, como el nopal: cada día le aparecen más propiedades

Lourdes Mendoza en El Financiero

La familia del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, adquirió la radiodifusora “Candela 94.1 FM” por 45 millones de pesos a través de la empresa Grupo One Multimedia Center Click, vinculada a prestanombres cercanos al mandatario. Compra polémica: La estación había sido pactada en 40 millones con empresarios potosinos, pero se canceló tras una oferta superior. Pagos en efectivo: Se presume que parte de la operación se realizó en efectivo, sin contrato firmado previo. Expansión patrimonial: La familia Gallardo ha adquirido gasolineras, cascos de hacienda, el periódico El Mañana de Valles y la marca Ron Potosí. Origen empresarial: GOMC fue constituida en 2016 tras la liberación de Gallardo Cardona, quien estuvo preso por delitos financieros. Red de prestanombres: Los accionistas originales y actuales representantes legales tienen vínculos públicos con la familia del gobernador. Contratos públicos: GOMC ha firmado convenios con el Congreso estatal, operando como proveedor institucional. Rastro digital: Los vínculos están documentados en medios locales y en registros oficiales como Cegaip. Crítica política: El caso exhibe prácticas de nepotismo y acumulación de poder económico en la 4T, contradiciendo su discurso anticorrupción.

Frentes Políticos

Excélsior

La visita del primer ministro canadiense Mark Carney a México inaugura una nueva etapa diplomática con Claudia Sheinbaum como anfitriona, mientras se intensifican las presiones internacionales y judiciales sobre actores políticos y criminales. Relación estratégica: Carney se reunió con Sheinbaum para abordar comercio, energía, migración y revisión del T-MEC. Golpe financiero: El Tesoro de EE.UU. sanciona a la facción de Los Mayos del Cártel de Sinaloa; revela red de lavado en Rosarito con vínculos políticos. Captura clave: Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco, es trasladado al Altiplano; enfrenta cargos por extorsión, narcotráfico y trata. Negación morenista: Hilda Araceli Brown rechaza señalamientos del Tesoro; acusa infamia y niega notificación oficial. Tensión electoral: En Mérida, panistas intentan desacreditar a Ermilo Barrera Novelo ante su posible candidatura por Morena; el ataque revela su peso político.

El día que México cambió

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El sismo del 19 de septiembre de 1985 no solo derrumbó edificios, sino también la legitimidad del régimen político priista, marcando el inicio de una transformación ciudadana que culminaría con la alternancia en el poder. Despertar cívico: La tragedia reveló la incapacidad del gobierno para responder, impulsando la organización ciudadana. Quiebre del sistema: El terremoto fracturó el modelo político inaugurado en 1929, abriendo paso al neocardenismo de 1988 y al surgimiento del PRD. Origen de Morena: En el primer congreso del PRD en 1990, Cuauhtémoc Cárdenas propuso a López Obrador como presidente del partido, anticipando su futuro político. Trayectoria de Sheinbaum: Sin el CEU, movimiento estudiantil contra reformas de Jorge Carpizo, no habría emergido Claudia Sheinbaum ni su vínculo con AMLO. Advertencia histórica: El autor recuerda que ningún gobierno ni movimiento está exento de colapsar repentinamente. Buscapiés: Una investigación seria sobre La Barredora y el huachicol fiscal debe incluir testimonios de Adán Augusto López, José Rafael Ojeda y Audomaro Martínez. Consulta electoral fallida: Las audiencias para la reforma electoral excluyen a la oposición y repiten el oficialismo, lejos del espíritu plural de 1977.

¿Quién puede hacerle algo a los López Beltrán?

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

La revelación de los amparos promovidos en nombre de los hijos de AMLO —Andrés Manuel, José Ramón y Gonzalo López Beltrán— expone una zona de impunidad que ni el Poder Judicial ni el gobierno parecen dispuestos a tocar, pese a su impacto político. Zona intocable: Aunque los amparos existen, nadie investiga su origen ni los posibles delitos que buscan encubrir. Silencio institucional: La Fiscalía General de la República no ha abierto carpeta de investigación; el Poder Judicial no exige ratificación. Blindaje político: Claudia Sheinbaum se limita a pedir que se sepa quién los promovió, sin actuar formalmente. Estrategia de evasión: Los hijos de AMLO niegan haber solicitado los amparos, pero no explican cómo aparecieron sus nombres. Inacción deliberada: El sistema parece diseñado para no tocar al círculo familiar del expresidente, incluso cuando hay indicios de delitos graves. Impunidad estructural: La pregunta central —quién puede hacerles algo— sigue sin respuesta, y revela el límite del poder judicial frente al poder político.

Necesitamos un Charlie Kirk en México

Carlos Mota en El Heraldo de México

El asesinato del activista conservador estadounidense Charlie Kirk ha generado reacciones globales, mientras en México se evidencia la ausencia de liderazgos ideológicos similares que confronten el pensamiento monolítico de izquierda. Reverberaciones internacionales: Líderes como Netanyahu y medios como ABC reaccionan; en México, Salvador Ramírez, vocero de Morena en Diputados, renuncia por comentarios sobre el caso. Crisis ideológica: La izquierda mexicana, antes activa en cancelaciones, ahora luce desorientada ante el giro político global. Vacío conservador: No hay figuras que defiendan públicamente valores judeocristianos sin ser censuradas. Urgencia juvenil: Se necesita un liderazgo como el de Kirk en universidades, donde germinan ideas que luego se convierten en política pública. Deriva nacional: El colectivismo dominante no resuelve problemas reales como inseguridad, educación, economía o salud. Anuncio empresarial: Renault México celebrará 25 años con una nueva etapa dirigida por Jesús Gallo, con impacto en familias y emprendedores.

Va más impuesto a la cerveza

Dario Celis en El Heraldo de México

El gobierno de Claudia Sheinbaum planea aumentar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a la cerveza, lo que ha generado preocupación en la industria cervecera por el impacto económico y laboral que podría acarrear. Incremento fiscal previsto: El nuevo ajuste al IEPS afectaría directamente el precio de la cerveza, uno de los productos más consumidos en México. Impacto en consumidores: El alza podría trasladarse al consumidor final, encareciendo el producto y reduciendo su accesibilidad. Reacción empresarial: Productores cerveceros advierten sobre posibles afectaciones a empleos y cadenas de suministro. Contexto recaudatorio: El gobierno busca fortalecer ingresos fiscales sin recurrir a una reforma estructural inmediata. Debate político: La medida se interpreta como parte de una estrategia para financiar programas sociales sin tocar el IVA o el ISR.

Se respira buen clima

Templo Mayor en Reforma

El encuentro entre Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Mark Carney marcó un giro diplomático respecto al sexenio anterior, con acuerdos para fortalecer el T-MEC y explorar inversiones conjuntas. Relación renovada: A diferencia del enfriamiento con Justin Trudeau, Sheinbaum y Carney mostraron sintonía en comercio, seguridad, energía y cambio climático. Delegación empresarial: Participaron altos directivos de Scotiabank, CPKC, TC Energy y ATCO, interesados en proyectos de inversión. Alerta en Washington: La coordinación México-Canadá podría generar reacciones en EE.UU. Caso Araceli Brown: La diputada morenista fue sancionada por el Tesoro de EE.UU. por presuntos vínculos con “La Mayiza”; niega acusaciones. Antecedentes locales: Su gestión en Rosarito estuvo marcada por extorsiones y desorden administrativo. Reinserción social: En el Reclusorio Oriente, 45 reos recibieron capacitación en corte de cabello como parte de un programa de rehabilitación.

Debilitar el amparo

Sergio Sarmiento en Reforma

La reforma a la Ley de Amparo impulsada por Morena busca restringir el uso de este instrumento jurídico, lo que ha generado preocupación entre juristas y defensores de derechos humanos por el debilitamiento del control constitucional sobre abusos de poder. Instrumento incómodo: El amparo ha sido utilizado para frenar actos arbitrarios del gobierno; su modificación busca limitar esa capacidad. Narrativa oficialista: Morena lo presenta como herramienta de privilegio, ignorando su función de protección frente al Estado. Riesgo institucional: La reforma podría dejar a ciudadanos indefensos ante decisiones autoritarias. Contexto político: Surge en medio de investigaciones que involucran a los hijos de AMLO, lo que refuerza la percepción de blindaje político. Advertencia jurídica: Expertos advierten que la iniciativa erosiona garantías fundamentales y debilita el equilibrio entre poderes.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User