analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-34:37

Análisis Principales Columnas Políticas de México

7 de Octubre de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

7 de Octubre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva
El Universal
Tres gobernadores de Morena, Alfonso Durazo (Sonora), Víctor Manuel Castro Cosío (Baja California Sur) y Rubén Rocha Moya (Sinaloa), enfrentan cuestionamientos por contratos otorgados a empresas sancionadas por el Departamento del Tesoro de EE.UU., presuntamente ligadas al fentanilo y al Cártel de Sinaloa, muchos por adjudicación directa, mientras Durazo también es señalado por supuestos vínculos familiares con el huachicol fiscal; El juez del bienestar: Edgar Meza, juez laboral federal en la Ciudad de México, conocido como “Juez del Bienestar”, asistió al Zócalo a celebrar el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, portando una camiseta con la leyenda “¡Presidenta!” y grabando videos, lo que podría violar la prohibición de conductas que afecten la independencia judicial; AMLO sigue en Palacio Nacional: A un año del gobierno de Sheinbaum, dos grandes cuadros de Andrés Manuel López Obrador aún decoran la sala de prensa de Palacio Nacional, sugiriendo nostalgia por el expresidente; El Senado de bache en bache: La bancada de Morena en el Senado, liderada por Adán Augusto López, intentó revertir una modificación inconstitucional a la Ley de Amparo mediante una “fe de erratas”, pero tras críticas por ilegalidad, enviaron el dictamen a la Cámara de Diputados para su corrección.

Las pesquisas al círculo financiero de Adán Augusto

Mario Maldonado en El Universal

El senador Adán Augusto López enfrenta escándalos que involucran a su red de empresarios y operadores financieros de Tabasco y la Secretaría de Gobernación, ahora bajo auditorías y acusaciones, destacando a Fernando Padilla Farfán, empresario con más de 2 mil millones en contratos morenistas vía FMedical y Aspen Construcciones para IMSS-Bienestar en varios estados, financiador de giras de Andrea Chávez y con auditorías por daños patrimoniales superiores a mil millones; Mario Manuel Guerra Mabarak, contador socio de Padilla que firmó contratos por mil millones en la remodelación del Estadio Luis ‘Pirata’ Fuente en Veracruz, investigado por 160 millones en sobrecostos y con adjudicaciones directas por 2 mil millones más; Manuel Marcué Díaz, exdirector de Finanzas en Salud de Tabasco que firmó contratos por 216 millones a Romedic de Amílcar Olán (amigo de Andy López Beltrán), luego en Juegos y Sorteos de Segob con denuncias de extorsión y moches hasta su salida en 2023; Daniel Flores Nava, director de Proyecta Industrial con contratos por 27 mil millones en Dos Bocas vía Pemex, cercano a Adán y fallecido en un accidente aéreo en 2023 sin causa oficial publicada por AFAC, dejando polémica por 30 mil millones en contratos; Posdata 1: En Tabasco, bajo investigación fiscal y judicial, destacan un facturero de contratos millonarios, un notario con lazos familiares, un cuñado con propiedades en París y un constructor de Dos Bocas con hotel en Paraíso; Posdata 2: La fortuna de Germán Larrea cae casi 6 mil millones de dólares tras anunciar compra de Banamex, hundiendo acciones de Grupo México 15% por complejidad política y preferencia gubernamental por la oferta de Fernando Chico Pardo; Posdata 3: Morena debate aplazar reforma antinepotismo hasta 2030 para aspirantes como Saúl Monreal, Félix Salgado y Ruth González, con Sheinbaum pidiendo esperar y enfatizando democracia popular ante elecciones de 2027; Posdata 4: La alcaldesa morenista de Tultitlán, Ana María Castro, acumula 672 robos de autos y 500 asaltos en ocho meses, más investigación por desvío de 38.5 millones con su cuñada Elena García, amenazando al partido rumbo a 2026.

Agentes del MP cómplices de un despojo en la Roma

Héctor de Mauleón en El Universal

El 20 de julio de 2025, el artista visual canadiense Richard Moszka (1968-2025) falleció de un ataque al corazón en la azotea de su casa en Jalapa 291, Roma Sur, Ciudad de México, donde vivía con su pareja Juan Pablo García Tamés desde 2005, y su cuerpo fue descubierto el día siguiente por un vecino que alertó a la policía; Despojo inmediato: Tras asegurar el inmueble con cintas amarillas por la Secretaría de Seguridad Ciudadana debido a la muerte en soledad, el agente del Ministerio Público Diego Leopoldo González González negó derechos a García Tamés, impidiéndole reconocer el cuerpo de su concubino y argumentando ausencia de familiares, lo que inició una pesadilla donde le entregaron un cadáver equivocado y solo le permitieron sacar documentos básicos como pasaporte e INE; Trámites y ausencia: García Tamés, heredero por testamento de 2012, viajó a España por trabajo del 31 de julio al 3 de septiembre mientras una abogada gestionaba el desaseguro, pero al regresar dos días después, una vecina lo alertó de desconocidos con policías quitando sellos; Nuevos “propietarios”: En la casa encontró a José Julián Herrera Castro (supuesto comprador vía contrato privado de fines de 2024), su abogado Ulises Enrique Pacheco Rodríguez y un golpeador; la agente Tiara Zenthzaye Pérez Puga de la unidad Cuauhtémoc 7 validó el contrato sin verificar y les dio posesión, ignorando que la tarjeta bancaria de Moszka estaba en ceros sin movimientos de venta; Intento fallido de auxilio: García Tamés llamó a la policía, pero la patrulla se retiró al ver el oficio de Pérez Puga, y los intrusos instalaron cámaras, cubrieron ventanas con fotos de Moszka y mudaron a una mujer con dos niñas aisladas, según vecinos; Contexto de corrupción: Vecinos ven el caso como despojo fácil por la muerte de un extranjero, uno de tantos, y la MP de Cuauhtémoc 7 debe explicar, mientras García Tamés presentó denuncia por despojo ante la FGJCDMX.

Tres lecturas de un mismo Zócalo

Carlos Loret de Mola en El Universal

En su primer aniversario como presidenta, Claudia Sheinbaum marcó distancia con Andrés Manuel López Obrador al relegar a Adán Augusto López y Andy López Beltrán, figuras cercanas al expresidente, a una segunda fila detrás de vallas en el Zócalo, saludándolos de lejos mientras se tomaba selfies con gobernadores en primera fila, y su discurso condenó la corrupción como traición, apuntando indirectamente a ellos; Elogios a AMLO sin deslinde: Sheinbaum dedicó seis minutos de su discurso a exaltar a López Obrador, defendiendo sus obras como el AIFA, Tren Maya, Dos Bocas y Mexicana de Aviación, negando cualquier ruptura al destacar valores compartidos; Omisiones estratégicas: No mencionó los mayores logros de su gobierno, como desmantelar la red de huachicol fiscal y al cártel La Barredora, ni a Omar García Harfuch, estratega de seguridad, posiblemente por la animadversión de AMLO hacia él y su rol en investigaciones que afectan el legado obradorista, sugiriendo un mensaje a Palenque de que el pleito no es con AMLO, sino con los señalados, dejando la respuesta en manos del expresidente mientras los hechos definirán el rumbo.

Los hombres y mujeres de la presidenta

Salvador García Soto en El Universal

El círculo de confianza de la presidenta Claudia Sheinbaum se compone de cuatro colaboradores clave que consulta en decisiones importantes, destacando Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, tabasqueña y economista de la UNAM con sólida relación desde que trabajaron juntas en la CDMX, primero como subsecretaria de Medio Ambiente y luego como secretaria de Finanzas, ahora en un rol estratégico en el sector energético sin buscar reflectores; Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, quien ganó su confianza como titular de Seguridad Ciudadana en la CDMX desde 2019 tras recomendación de Julio Scherer, liderando ahora la estrategia de pacificación y diálogo con EE.UU. contra cárteles, pese a resistencias de López Obrador y morenistas que sabotearon su candidatura a jefe de gobierno; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, cercana a AMLO como periodista pero elegida por Sheinbaum tras su experiencia como secretaria de Gobierno en la CDMX, consolidando su confianza en el gabinete; José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, académico del CIDE que digitalizó la administración capitalina y ahora moderniza el gobierno federal, asumiendo funciones de telecomunicaciones tras la extinción del Ifetel; Notas indiscretas: El asesinato del sacerdote Bertoldo Pantaleón en Guerrero, el primero en este sexenio, refleja la violencia contra clérigos que asumen roles de mediación con el crimen organizado, con 10 sacerdotes asesinados bajo AMLO, 19 con Peña Nieto y 17 con Calderón; la UNAM aclaró que un camión militar ingresó por error a Ciudad Universitaria, en un contexto tenso por el paro estudiantil tras el asesinato de un alumno del CCH Sur, evocando la ocupación militar de 1968.

El señuelo de la retroactividad

Carlos Marín en Milenio

La mayoría oficialista en el Senado aprobó la reforma a la Ley de Amparo añadiendo un artículo transitorio inconstitucional para aplicarla retroactivamente, una maniobra burda vista como distractor para desviar la atención de otras violaciones constitucionales que restringen el derecho al amparo, especialmente la suspensión provisional contra actos arbitrarios de la autoridad en casos fiscales, ambientales y financieros, inspirada en obstáculos legales que enfrentó López Obrador como jefe de Gobierno; Ignorancia legislativa: El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, prestanombres de la propuesta, reveló su falta de conocimiento jurídico básico, sugiriendo una consulta implícita al coordinador Adán Augusto López, desacreditado líder de la bancada morenista; Reacción de Sheinbaum: La presidenta Claudia Sheinbaum, no abogada, calificó el agregado como ilegal y contrario al artículo 14 constitucional, centrando el escándalo en la retroactividad y eclipsando el despojo de derechos individuales y colectivos; Doble jugada oficialista: Al insinuar que la torpeza es de Adán Augusto, el oficialismo lo exhibe como mal pastor mientras asegura que la atención se enfoque en la anulación del transitorio en San Lázaro, como adelantó Ricardo Monreal, permitiendo que pase desapercibida la blindaje a autoridades para actuar sin suspensiones provisionales, logrando así vulnerar derechos fundamentales bajo pretexto de respeto constitucional.

Sheinbaum y empresarios, momento de decisión

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Claudia Sheinbaum enfrenta el desafío de romper el ciclo pendular mexicano entre distribución y crecimiento, donde los gobiernos de Echeverría y López Portillo fracasaron en eficiencia, el periodo neoliberal aumentó la desigualdad sin crecimiento sostenido, y López Obrador redujo pobreza pero estancó la economía al 1% anual; Contexto internacional: El proteccionismo global, impulsado por Trump, obliga a fortalecer mercados internos, aumentando el poder adquisitivo, lo que alinea a México con la necesidad de atender a las mayorías; Apoyo popular único: El respaldo masivo a Sheinbaum, en un mundo de descrédito político, le da un activo para negociar un modelo que combine distribución y crecimiento, pero la concentración de poder de Morena genera temores de autoritarismo; Desafío económico: Con 55% de trabajadores en la informalidad, urge generar empleos dignos, lo que requiere inversión privada, estancada por la incertidumbre de pequeños y medianos empresarios ante Trump y el dominio de Morena; Perfil singular de Sheinbaum: Su formación científica, enfoque técnico y conciencia social la posicionan para buscar un equilibrio entre gobierno y empresarios, despolitizando la narrativa, reduciendo el maridaje Morena-gobierno y garantizando un Poder Judicial imparcial; Rol de los empresarios: Deben aprovechar el margen de negociación con un gobierno que probablemente durará 11 años, apoyado por esfuerzos macroeconómicos responsables para sanear finanzas, controlar inflación y combatir inseguridad; Riesgo de inercia: Sin acuerdo, Sheinbaum podría cumplir compromisos sociales en 2030 pero perder la oportunidad de un desarrollo integral, dejando al país cojeando si gobierno y empresarios no ceden en sus posturas.

Amparo y autocracia

Héctor Aguilar Camín en Milenio

La reforma a la Ley de Amparo impulsada por el gobierno federal exhibe una huella autoritaria al introducir el concepto de “interés público” como criterio para que los jueces decidan otorgar amparos, un concepto jurídico indeterminado, no definido en la ley ni uniformemente en la jurisprudencia, que permite a la autoridad federal interpretarlo a su conveniencia, reduciendo derechos de particulares en favor del poder político; Indeterminación peligrosa: Al ser una norma de “textura abierta,” el “interés público” deja que la autoridad decida si un amparo es procedente, lo que equivale a que se conceda según su criterio arbitrario; Historia de abusos: En México, el “interés público,” junto con el “interés social,” ha justificado grandes obras públicas, pero también despojos y negocios sucios, perjudicando derechos ciudadanos; Consecuencia autoritaria: Incorporar el “interés público” en la Ley de Amparo reduce la protección de los ciudadanos y fortalece las pulsiones autocráticas del gobierno, resultando en menos amparo y más autocracia.

Ella nunca romperá, él sí

Joaquín López-Dóriga en Milenio

La presidenta Claudia Sheinbaum pronunció dos discursos clave: el sábado en Veracruz, donde condenó la corrupción como traición, aludiendo a una estafa gubernamental de 600 mil millones de pesos según la procuradora fiscal Grisel Galeano García, sin mencionar directamente a empresarios o políticos; y el domingo en el Zócalo, donde defendió incondicionalmente a Andrés Manuel López Obrador, destacando su honestidad y compromiso, negando cualquier ruptura pese a intentos de la oposición por separarlos, y asegurando que comparten valores; No habrá fractura de su parte: Sheinbaum no romperá con AMLO, pero la ruptura podría venir de él, especialmente por la falta de defensa total desde Palacio Nacional ante señalamientos como el viaje de Andy López Beltrán a Japón; Retales: 1) En el Zócalo, figuras cercanas a AMLO como Andy, Adán Augusto, Monreal y otros fueron relegados tras vallas, lejos de la primera fila; 2) Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión, acusó a conductores de Radio Fórmula de incitar represión contra vándalos, lo que López-Dóriga desmiente y emplaza a probar; 3) Germán Larrea anunció su intención de comprar el 100% de Banamex, causando una caída del 16% en las acciones de Grupo México, aunque Citi negó una oferta formal, dejando la decisión a autoridades mexicanas.

Trascendió

Milenio

En una maniobra controvertida, el diputado Sergio Gutiérrez Luna envió un oficio al Órgano Interno de Control para desistirse de las denuncias contra consejeros del INE que votaron por frenar la revocación de mandato, pero el contralor Víctor Hugo Carvente Contreras lo ignoró y convocó audiencias esta semana para Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera, un hecho inédito al perseguir votos electorales cuatro años después y pese a la revocación de la decisión; Foros electorales y reforma naval: La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, prepara su participación en foros sobre reforma electoral en Sonora el miércoles, presididos por la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, quien envió a San Lázaro una iniciativa de nueva Ley Orgánica de la Armada que incluye derechos de visita, persecución, abordaje, registro e inspección de buques en la zona económica exclusiva y altamar; Protesta policial: Unos 40 policías activos y familiares de uniformados heridos por la agresión de encapuchados del bloque negro durante la marcha del 68 el jueves pasado se manifestaron exigiendo mejores protocolos e impunidad cero, recibiendo felicitaciones oficiales por su contención pero solo una promesa de atención el 15 de octubre tras cuatro horas de protesta; Caso CCH Sur: A pesar del estado de salud de Lex Ashton, el joven de 19 años acusado de asesinar a un estudiante en el CCH Sur, la fiscalía capitalina tiene lista una orden de aprehensión por homicidio y lesiones, esperando su alta del Hospital General Regional Dos del IMSS en Coyoacán para proceder.

La historia interminable: se nos cae la inversión

Enrique Quintana en El Financiero

El INEGI reportó una caída de -7.2% en la inversión fija bruta de julio a tasa anual, pese a un crecimiento mensual de 1.6% impulsado por un repunte atípico de 23.5% en importaciones de equipo de transporte, mientras la inversión física federal decreció -33.7% hasta agosto según Hacienda, con -15.9% solo en ese mes; Razones de la caída: 1) Agotamiento de obras públicas tras el pico de 2024 por megaproyectos, quedando 20.2% por debajo de 2023; 2) Menor apetito privado por incertidumbre, con el Índice de Confianza Empresarial en 49.4 puntos en septiembre, bajo el umbral de expansión; 3) Entorno externo incierto por tensiones comerciales de EE.UU., enfriando pedidos y expansiones; 4) Tasas de crédito reales altas y cuellos de botella en permisos y energía, pese al alivio monetario; Impulso exportador clave: Sin el repunte exportador del primer semestre, el PIB habría caído -3.8% en lugar de crecer 0.4%; Cartera en espera: Empresas mantienen inversiones listas, evidenciado en 106 nuevos parques industriales planeados hasta 2030 por la AMPIP, pero requieren detonadores; Acciones para reactivar: Certidumbre regulatoria y judicial con compromisos de no cambiar reglas, arbitraje fortalecido y Poder Judicial imparcial; reactivar inversión pública productiva vía APP en logística, agua y electricidad; garantizar energía limpia para nearshoring; claridad en relación con EE.UU. y T-MEC; y mejorar seguridad en polígonos industriales; Lección de 2025: La inversión se convence con certidumbre estatal, banca paciente y comercio predecible, evitando estancamiento prolongado.

La transferencia de tres mil millones

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Jorge Amílcar Olán, amigo y socio de Andrés Manuel López Beltrán (”Andy”), hijo mayor de Andrés Manuel López Obrador, huyó a Suiza en verano de 2025 ante el cambio de vientos tras la presidencia de Claudia Sheinbaum y las fotos de Andy en un hotel de lujo y Prada en Tokio, señalando el fin de la impunidad de siete años; Transferencia detectada: Investigaciones de inteligencia federal hallaron hace un mes una transferencia de tres mil millones de pesos a una cuenta suiza, orquestada por un facturero tabasqueño, con funcionarios identificando su origen en negocios ilícitos y destino exacto, pero sin judicialización por la FGR para proceder; Red de corrupción: Olán, operador central del “clan” de Andy y Gonzalo López Beltrán, se vincula con Adán Augusto López Hernández en redes de factureros, huachicol fiscal y crimen organizado, financiando obras como Tren Maya, Dos Bocas, canal transístmico y AIFA vía contrabando en Chiapas y Tabasco; Socios clave: Incluye al asesinado Sergio Carmona (financiador de campañas morenistas 2021), Daniel Flores Nava (muerto en accidente aéreo 2023, financiero principal con 27 mil millones en Dos Bocas), Ricardo Peralta (exsubsecretario), dos generales retirados y Mario Delgado; Financieros actuales: Fernando Padilla (heredero de Flores, financia campaña de Andrea Chávez en Chihuahua vía empresas de salud), Mario Pacchiano y Alejandro Calderón Alipi (ex IMSS-Bienestar, actual secretario de Salud de Tabasco); Impunidad selectiva: Sheinbaum reitera no a la impunidad, pero la inacción judicial sugiere selectividad, con Olán como bisagra en la demolición de esta red.

Frentes Políticos

Excélsior

En su primer año de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum usó el Zócalo para afirmar su liderazgo con un discurso de autoridad que sutilmente se deslindó de corruptos en Morena como Adán Augusto López, marcando que ella es la nueva arquitecta de la transformación, como lo interpretó el politólogo Arturo Ponce: “El rey ha muerto, viva la reina”, destacando que la convocatoria no fue por nostalgia sino por territorio propio; Peligro jurídico: La reforma a la Ley de Amparo sufrió un autogol al incluir una reserva retroactiva del senador morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara, violando el artículo 14 constitucional, aprobada apresuradamente por la presidenta del Senado Laura Itzel Castillo y enviada a Diputados, pero frenada por Sheinbaum y Ricardo Monreal, exponiendo el riesgo de legislar sin frenos en la 4T bajo Luisa Alcalde; Al mejor postor: El XLIII Congreso Masónico convirtió el Senado en salón de fiestas con cobros de hasta 6 mil 110 pesos, solicitado por Francisco Chíguil e inaugurado por Castillo, con lucro de jefes de oficina y resguardo, uso de papelería oficial para reuniones con alcaldes y premios a abogados del narco, pese a la protesta tardía de Claudia Anaya; Doblegados: La emboscada a policías en Tepeji del Río por un comando que dejó una lona contra la alcaldesa Tania Valdez Cuéllar revela la fragilidad de la seguridad local y la debilidad del gobernador Julio Menchaca, exigiendo investigación transparente, apoyo federal y sanciones, cuestionando si hay acuerdos opacos o si el mandatario ignora el desorden; Color ajeno: En su informe legislativo, la senadora Simey Olvera Bautista lució guinda pero adornó con coronas naranjas de Movimiento Ciudadano, dando trato preferencial a Luis Donaldo Colosio Riojas sobre 15 senadores morenistas, sembrando dudas sobre una posible emigración a otra bancada pese a sus 20 iniciativas presentadas.

Huachicol electoral

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El gobierno parece alejarse de su promesa de investigar a fondo el contrabando de combustible, conocido como huachicol fiscal, ya que desenmarañar la red de complicidades podría revelar que parte de los fondos ilícitos financiaron campañas electorales del oficialismo, según Francisco Barnés de Castro, exrector de la UNAM y experto en energía, en su estudio “Evolución del problema del huachicol y su impacto económico” publicado ayer; Auge en años electorales: El diferencial entre el diésel exportado por EE.UU. (EIA) e importado por México (SIE) fue mínimo en 2019-2023 (25-57 mil barriles diarios), pero alcanzó 88 mil en 2021 y 58 mil en 2024, coincidiendo con elecciones federales y locales, representando el 30% del consumo aparente en 2021; Impacto económico: El contrabando de diésel desde 2019, primer año completo de AMLO, genera una pérdida fiscal estimada en 6 mil 700 millones de dólares, con detecciones recientes en Ensenada, Ramos Arizpe y Tampico; Ruta del dinero: La investigación judicial solo será completa si rastrea el destino de las ganancias ilícitas, posiblemente en bolsillos de funcionarios corruptos o en operaciones políticas de Morena para ganar elecciones, aunque hasta ahora solo se ha judicializado una fracción mínima; Buscapíes: El gobierno capitalino infla cifras de asistencia al Zócalo, estimando 400 mil en eventos oficialistas versus 90 mil en opositores, pese a que la plaza de 46 mil 800 m² no cabe más de 100 mil de pie, mucho menos con sillas plegables, implicando un imposible de ocho personas por metro cuadrado.

Genocidio

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

En la sociedad española, políticamente confrontada, el regreso de los primeros deportados por Israel de la flotilla de apoyo a Gaza se trata con respeto, con activistas dando testimonio en radio y TV para alertar sobre la indiferencia global ante un genocidio; División europea: A dos años de la crisis, España lo califica de genocidio, a diferencia de la mayoría de democracias europeas que evitan confrontar a Netanyahu, dividiendo al continente entre voces como Greta Thunberg, quien acusa a gobiernos de alimentar genocidios, y figuras como Gari Kasparov, quien ve el conflicto de Gaza como distracción de retos globales como la guerra en Ucrania; Posición de Sheinbaum: Por segunda vez, la presidenta Claudia Sheinbaum, figura mundial, declaró estar en contra de la agresión a civiles en Palestina y Gaza, catalogándola de genocidio, un término que debe resonar fuertemente en Tel Aviv.

Cerrar círculos, romper complicidades

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

El gobierno de Donald Trump utiliza información de servicios de inteligencia y 55 jefes de cárteles enviados por México, muchos colaborando con EE.UU., para ejecutar operativos globales contra el Cártel de Sinaloa y el CJNG, operando en 40 países, con golpes significativos como 617 detenciones y 10 toneladas de drogas incautadas del 25 al 29 de agosto, y 670 detenciones con 22 toneladas de drogas y 48 millones de dólares del 22 al 26 de septiembre; Impacto limitado en México: Estos operativos, sin participación directa de México, afectan finanzas y distribución de cárteles, pero su efecto en la violencia local es incierto por la falta de acciones simultáneas; Sanciones y detenciones: El Departamento del Tesoro sancionó a ocho personas y 12 empresas de Víctor Andrés Favela López por lavado para Los Chapitos, mientras un jurado en EE.UU. condenó a 26 de sus miembros; en México, detuvieron a Don José (Cabrera Sarabia) en Durango, Nelson Echezuría (Tren de Aragua) en CDMX, La Fresa (Sinaloa) en Mérida, y un líder CJNG en Guatemala; Desafíos locales: México no realiza operativos amplios y simultáneos por desconfianza entre autoridades y filtraciones, como en el fallido caso de Valle de Bravo, posiblemente por intereses políticos de Morena; Necesidad de inteligencia: Lograr golpes efectivos requiere inteligencia robusta, colaboración intergubernamental y estructuras ministeriales sin filtraciones, demandando romper complicidades y construir instituciones sólidas para cerrar círculos criminales.

Sacapuntas

El Heraldo de México

El Senado aprobó la reforma a la Ley de Amparo con solo cambios menores, enviándola a Diputados sin eliminar la retroactividad, pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum pidió corregirla, y en San Lázaro la panista Kenia López Rabadán ya anunció que la enmendarán; Mayor cobertura: Sheinbaum anunció que en 2026 iniciará el registro al Sistema de Salud Nacional para atención universal en cualquier clínica sin importar derechohabiencia, junto con políticas para mejorar servicios; Señales y colores: En Pachuca, la senadora Simey Olvera presentó su informe con pétalos naranjas y más atención al emecista Luis Donaldo Colosio Riojas que a morenistas, generando especulaciones sobre un posible cambio de rumbo; Buenos resultados: En la Glosa del Informe, Alicia Bárcena convenció a diputados de avances ambientales gracias a logros de Efraín Morales en Conagua, recuperando 4 mil millones de metros cúbicos de agua y 3 mil millones de pesos por tratamiento y descarga; Acoso en SLP: Nuevo escándalo para el gobernador Ricardo Gallardo, con la periodista Anahí Torres denunciando hostigamiento a prensa y ciudadanía, incluyendo un atentado fuera de su oficina atribuido a gente cercana al mandatario; Que no coma ansias: Sheinbaum jaló las orejas a Saúl Monreal por su aspiración a la gubernatura de Zacatecas, aconsejándole esperar seis años por su juventud y el candado antinepotismo de Morena, pese a rumores de cambio al PRI o PAN; ¿Al rescate de la UNAM?: Intereses ocultos buscan desestabilizar la UNAM sin identificación de autores por el rector Leonardo Lomelí, por lo que el gobierno federal interviene más allá de la autonomía, con noticias inminentes.

Empieza la depuración en la CNBV

Darío Celis Estrada en El Heraldo de México

Ante el reto de Ángel Cabrera para reconstruir el desastre dejado por Jesús de la Fuente en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), inician cambios que incluyen correcciones urgentes y pérdidas sensibles, como la inminente salida de Aurora Cervantes, vicepresidenta de Normatividad, figura clave que genera certidumbre en bancos, casas de bolsa, sofomes y fintechs, quien optará por el sector inmobiliario o un despacho de abogados pese a su cercanía con Cabrera; Salida anunciada: Francisco Moreno, operador de De la Fuente y responsable de Administración y Planeación Estratégica, deja el cargo con denuncias y observaciones del Órgano Interno de Control, especialmente en sofipos donde falló la supervisión, como las quiebras de Came (Pedro Varela), Financiera Auxi (Mariza Rodríguez) y Progresemos (Rafael Moreno Valle Suárez), áreas que Cabrera debe priorizar; Riesgos pendientes: Persisten grandes riesgos en sofipos por falta de experiencia y supervisión inadecuada, requiriendo atención inmediata; Pemex en tensión: Sale Claudia Guerrero Martín, jefa de Oficina de Víctor Rodríguez Padilla, señalada por invitar a viejos colaboradores y gestionar pagos a proveedores, mientras el equipo de la secretaria Luz Elena González pierde influencia en finanzas (Juan Carlos Carpio) y administración (Marcela Villegas), que reportan más a Hacienda; Venta de Vector: Finamex de Eduardo Carrillo adquiere la Casa de Bolsa Vector de Alfonso Romo, asumiendo 89 mil millones de pesos en cartera con 25 mil millones en 21 fondos y 30 mil clientes mayoritariamente en Monterrey, con 200 empleados, aunque no se confirma la compra de oficinas en San Pedro Garza García valoradas en 100 millones; Nuevo directivo: Dirk Biehler, con 30 años en BMW Group, es designado director general de GS Motos, impulsando el crecimiento de Italika como oferta multimarca en México y Latinoamérica.

Sin indirectas, el mensaje de Claudia Sheinbaum a Saúl Monreal

Templo Mayor en Reforma

La presidenta Claudia Sheinbaum dio un mensaje directo al senador Saúl Monreal, quien no entiende indirectas, diciéndole que si aspira a ser gobernador de Zacatecas debe esperar seis años para no suceder inmediatamente a su hermano David, recomendándole que es joven y tiene mucha vida política por delante, un consejo que suena a ultimátum desde la mañanera; Nepotismo en Morena: Saúl, menor de los Monreal, insiste en el cargo que ya tuvo Ricardo y ocupa David, pero la regla antinepotismo de Morena se aplica de inmediato a petición de Sheinbaum, cerrando la puerta guinda y llevando a Saúl a amenazar con postularse por PRI o PAN, como si tuviera “derecho de sangre”; Ataque de Trump a narcos: La duda no es si el gobierno de Donald Trump atacará militarmente a cárteles, sino cuándo, tras notificar al Capitolio estar “en guerra” con ellos, con un dictamen clasificado del Departamento de Justicia justificando ataques letales al tratarlos como “combatientes” en lugar de delincuentes, permitiendo matarlos en caliente como en lanchas venezolanas, y con tropas preparándose para operaciones terrestres, posiblemente en Venezuela contra Maduro o en la frontera con México; Reality shows de la 4T: Tras el fin de “La casa de los famosos”, la 4T podría lanzar “La casa de los ansiosos” para quienes no obtuvieron selfie de Sheinbaum, “La casa de los lujosos” con Sergio Gutiérrez Luna y su esposa, y “La casa de los furiosos” para Gerardo Fernández Noroña, evitando discriminaciones.

Emisarios del pasado

Sergio Sarmiento en Reforma

El gobierno de Claudia Sheinbaum muestra rasgos de un régimen corporativista similar al PRI de los setenta, con un mitin político masivo en el Zócalo el domingo, titulado “La Transformación Avanza,” marcado por acarreos, participación de sindicatos y un discurso triunfalista que recuerda a Echeverría y López Portillo, afirmando que México vive un momento histórico de justicia social, libertad y democracia; Cifras infladas: La Secretaría de Gobierno de la CDMX, liderada por Martí Batres, reportó 400 mil asistentes, pero el Zócalo (46,800 m²) no puede albergar más de 187,200 personas, incluso sin tribunas ni carriles; Ruptura de protocolos: La presencia de ministros de la Suprema Corte en un acto político rompió la separación de poderes, mientras la ausencia de Omar García Harfuch y la relegación de Andrés Manuel López Beltrán, Luisa María Alcalde, Adán Augusto López y Ricardo Monreal a un “corral” en segunda fila generó especulaciones, aunque Sheinbaum negó mensajes implícitos; Maniqueísmo y culto: El régimen adopta una visión maniquea, demonizando a la oposición como “emisarios del pasado” y exaltando la “herencia honesta” de López Obrador, con un culto a su personalidad en lugar de la autoadulación de antaño; Ley de Amparo: Sheinbaum justificó la reforma a la Ley de Amparo como un medio para agilizar la justicia y evitar que “potentados” evadan impuestos, reflejando una narrativa de lucha contra privilegios del pasado.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User