Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
16 de Mayo de 2025
Institutos electorales buscan censurar información sobre huachicol
Bajo Reserva en El Universal
El artículo expone un caso de posible censura ejercida por el Instituto Electoral de Tamaulipas, que notificó a un columnista de El Universal sobre una denuncia en su contra. La denuncia exigía la eliminación de una columna que abordaba presuntos vínculos entre políticos morenistas y el robo de combustible a Pemex, utilizado para financiar campañas. Además, se ordenaba que el tema no volviera a ser tratado. Se plantea interrogantes sobre la legitimidad de la intervención del instituto electoral en la regulación de contenidos periodísticos y sobre el uso de datos personales proporcionados por el INE para localizar críticos. También cuestiona si el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, está al tanto de la situación.
Lo que se juega el embajador Esteban Moctezuma
Mario Maldonado en El Universal
El artículo analiza la situación política del embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, quien enfrenta incertidumbre sobre su permanencia en el cargo. Moctezuma ha estado cabildeando con congresistas estadounidenses para evitar la imposición de un gravamen del 5% a las remesas de migrantes. Además, ha respaldado la llegada del nuevo embajador de EE.UU., Ron Johnson, un exoficial de la CIA y coronel retirado, quien ejercerá presión sobre el gobierno de Claudia Sheinbaum. La continuidad de Moctezuma en la embajada no era el plan original de la administración mexicana, sino una decisión tomada ante las amenazas de Donald Trump contra México. También destaca su falta de experiencia diplomática y su relación con figuras políticas y empresariales, como Ricardo Salinas Pliego y el expresidente Ernesto Zedillo, lo que podría influir en su futuro dentro del gobierno.
La voluntad de Jesús Zambrano
Carlos Marín en Milenio
El artículo aborda la presentación del libro “La voluntad invicta”, en el que Jesús Zambrano narra su transición de la guerrilla en la Liga Comunista 23 de Septiembre al compromiso democrático. Se destaca la influencia de figuras como José Woldenberg y Rafael Pérez Gay en la presentación de la obra, así como la reflexión sobre el papel de la izquierda en la transformación política de México. También menciona episodios clave de la vida de Zambrano, como el impacto de las elecciones en la izquierda mexicana, sus diferencias con Andrés Manuel López Obrador y su experiencia en la guerrilla, incluyendo el balazo que recibió en 1973. Finalmente, se plantea una crítica a los gobiernos autoproclamados de izquierda, señalando que han desmantelado las instituciones que les permitieron llegar al poder.
El golpe avisa
Héctor Aguilar Camín en Milenio
El artículo analiza la creciente presión de Donald Trump sobre el gobierno mexicano, destacando la falta de información oficial y la vulnerabilidad de México ante las decisiones unilaterales de Estados Unidos. Se mencionan medidas como la suspensión de visas para políticos y militares mexicanos, la imposición de aranceles cambiantes y acusaciones de colusión con el crimen organizado. El texto subraya la asimetría en la relación bilateral y la dificultad del gobierno mexicano para responder eficazmente a las exigencias de Washington. La estrategia de Trump parece centrarse en mantener a México en incertidumbre, utilizando tácticas de presión que dejan al gobierno mexicano sin margen de reacción. La narrativa oficial sobre la buena relación con EE.UU. se desmorona ante estos golpes inesperados, evidenciando la fragilidad de la política exterior mexicana.
Ahora quiere ser española
Joaquín López-Dóriga en Milenio
El artículo examina la residencia de expresidentes mexicanos en el extranjero, destacando que solo Vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador permanecen en México. Mientras Fox vive en su rancho sin protección oficial, López Obrador reside en su finca en Palenque, reforzada con infraestructura financiada durante su mandato. El texto también aborda la solicitud de nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de López Obrador, quien busca reivindicar su origen hispano tras haber criticado al gobierno español. Esta decisión contrasta con la postura oficial de la administración de López Obrador, que promovió una ruptura diplomática con España. Finalmente, el artículo menciona la llegada del nuevo embajador de EE.UU., Ron Johnson, y la creciente presión sobre el gobierno mexicano, incluyendo la cancelación de visas a funcionarios de la 4T, lo que podría marcar un cambio en la relación bilateral.
Creo que el Banxico fue sensato
Enrique Quintana en El Financiero
La reciente decisión del Banco de México de mantener su política monetaria, considerando factores como el tipo de cambio y las perspectivas económicas para 2025. Destaca que el Informe Trimestral de Banxico de 2024 proyectó un crecimiento económico de 0.6% para 2025, aunque encuestas de especialistas lo reducen a 0.2%, y anticipa una posible revisión a la baja en el próximo informe. Quintana argumenta que el estancamiento económico podría reducir presiones inflacionarias al disminuir la demanda, lo que respalda la postura de Banxico. Reconoce críticas sobre una supuesta actitud laxa de la Junta de Gobierno frente a la inflación, pero defiende que acelerar la convergencia al objetivo del 3% no debe generar problemas económicos mayores, como efectos inflacionarios de segundo orden. Concluye que la decisión de Banxico fue sensata, equilibrando el control de la inflación con la realidad económica.
Los enredos de la Presidencia y la embajada
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Un reciente episodio de confusión comunicacional entre el gobierno mexicano y la Embajada de Estados Unidos, centrado en un operativo contra laboratorios de drogas. Un comunicado de la embajada y un boletín de ICE, difundido en X, generaron críticas a la presidenta Claudia Sheinbaum por una supuesta intervención estadounidense, contradiciendo su postura de no permitir injerencia extranjera. La publicación de una foto de uniformados, algunos con el escudo de ICE, intensificó las acusaciones de que Estados Unidos lideraba las operaciones. Sheinbaum calificó la imagen como falsa, pero la embajada no la desmintió, aclarando que la operación fue dirigida por la Agencia de Investigación Criminal mexicana, con apoyo de una unidad certificada por ICE. La falta de claridad expone contradicciones en el discurso de Sheinbaum y plantea dudas sobre la calidad de la información que recibe, afectando su credibilidad. Sin embargo, destaca que el incidente sugiere una reconstrucción de la cooperación en inteligencia con Estados Unidos, perdida durante el gobierno de López Obrador.
Ya basta de lincharme. Pasé casi 4 años hundida por las aspiraciones políticas del fiscal oaxaqueño Arturo Peimbert
Lourdes Mendoza en El Financiero
La historia de Lizbeth Victoria Huerta, primera presidenta municipal de Nochixtlán, Oaxaca, quien estuvo encarcelada casi cuatro años tras ser acusada sin pruebas por el exfiscal Arturo Peimbert, motivado por sus ambiciones políticas de ser candidato de Morena a la gubernatura. Liberada el 13 de diciembre de 2024, Victoria sigue enfrentando bullying y revictimización. Las inconsistencias del caso: Peimbert la acusó inicialmente de desaparición forzada y luego de obstrucción de justicia, sin evidencia de un cuerpo, sangre, arma o casquillos en la escena del supuesto crimen. Un testigo clave, que admitió haber mentido bajo amenazas de la fiscalía, no fue procesado, y la fiscalía nunca acreditó la identidad de la supuesta víctima. La denuncia de la violencia, humillación y abandono que Victoria sufrió por parte de partidos como PT, Morena y Verde, y critica el uso de su caso como trofeo político por Peimbert, exigiendo justicia y el cese de su linchamiento mediático.
Frentes Políticos
Excélsior
Plan B económico: La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un acuerdo con 28 grandes empresas para aumentar la presencia de productos nacionales en supermercados y plataformas digitales. La meta es generar 400 mil empleos en el sector manufacturero, apostando por la soberanía productiva. Con la llegada de Ron Johnson como embajador estadounidense, se inaugura una nueva etapa en la relación bilateral. Narcotráfico, migración y comercio serán los temas centrales, con una estrategia de diplomacia calculada. Clemente Castañeda, senador de MC, alertó en Bruselas sobre el debilitamiento de la división de poderes en México. Denunció la militarización, el desmantelamiento de órganos autónomos y la influencia del crimen organizado en la elección judicial. La Sala Superior del Tribunal Electoral corrigió al INE sobre el criterio de asistencia mínima de candidatos en la elección judicial, evitando una regla poco práctica que exigía la presencia simultánea de 32 aspirantes. El exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, logró una suspensión definitiva de su orden de aprehensión tras depositar un millón de pesos, mientras la FGR denuncia protección indebida ante el desvío de 3,400 millones de pesos.
México-Estados Unidos: la mutua desconfianza
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La relación entre México y Estados Unidos atraviesa un periodo de tensiones marcadas por la seguridad y la lucha contra el narcotráfico. La extradición de 29 presuntos narcotraficantes en febrero, lejos de mejorar la cooperación, ha exacerbado las fricciones, pues Washington intensifica su recopilación de inteligencia sobre redes criminales en México, lo que genera incomodidad en el gobierno mexicano. Un incidente reciente ilustra la desconfianza: el ICE publicó un supuesto operativo exitoso en Sinaloa, pero la presidenta Claudia Sheinbaum lo desmintió categóricamente. La embajada estadounidense intentó matizar la situación, pero la desconexión en la narrativa evidencia la fragilidad de la cooperación bilateral. Además, la suspensión de visas a políticos mexicanos por parte de Washington ha sido interpretada como una medida coercitiva que socava la confianza mutua. En este contexto, la llegada del nuevo embajador estadounidense, Ronald Johnson, un exagente de la CIA con experiencia en operaciones especiales, sugiere que EE.UU. busca reforzar la inteligencia y la coordinación operativa en México. El artículo plantea la necesidad de una reflexión profunda sobre el futuro de la cooperación en seguridad entre ambos países, destacando los desafíos internos de México en materia de corrupción e impunidad.
Nosotros no operamos en México
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El artículo aborda la controversia generada por un supuesto operativo de agentes estadounidenses en México. La embajada de EE.UU. aclaró que sus fuerzas no participaron en el desmantelamiento de laboratorios de droga en Sinaloa, contradiciendo imágenes y comunicados previos del ICE. La confusión surgió cuando el ICE publicó fotografías del operativo, lo que llevó a especulaciones sobre la intervención directa de agentes estadounidenses. Sin embargo, la embajada enfatizó que la operación fue dirigida exclusivamente por la Agencia de Investigación Criminal de la FGR. El texto también menciona la llegada del nuevo embajador de EE.UU., Ronald Johnson, en un contexto de creciente tensión sobre la cooperación en seguridad entre ambos países. La aclaración de la embajada busca disipar dudas sobre la soberanía mexicana en operativos contra el crimen organizado.
Negociará EU con mano dura tema laboral en el T-MEC
Darío Celis en El Heraldo de México
El artículo analiza la postura de Estados Unidos en las próximas negociaciones del T-MEC, donde el capítulo laboral será un punto de fuerte confrontación con México. La administración de Donald Trump busca que México modifique su Ley Federal del Trabajo para igualar los salarios con EE.UU. y Canadá en sectores clave, evitando prácticas de competencia desleal. Washington también exige mayor transparencia en la administración de recursos sindicales y elecciones equitativas de líderes sindicales, con el objetivo de erradicar la corrupción en las centrales obreras. Además, se plantea la ampliación del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida para incluir sectores como el automotriz, acero, minería y vidrio, así como organizaciones sindicales relevantes. El nuevo embajador estadounidense, Ronald Johnson, tiene el mandato de supervisar la seguridad nacional, la migración y la aplicación estricta de los compromisos comerciales. En este contexto, se espera una mayor vigilancia sobre el cumplimiento de las reformas laborales en México, lo que podría generar tensiones en la relación bilateral. El artículo destaca la presión de EE.UU. para garantizar que los sindicatos mexicanos cumplan con los estándares internacionales, lo que podría afectar la dinámica laboral y económica del país.
Hacienda, Vanguard y el mercado bursátil
Carlos Mota en El Heraldo de México
El artículo analiza la falta de dinamismo en el mercado de capitales mexicano y los desafíos que enfrenta el secretario de Hacienda, Edgar Amador, para revitalizarlo. A pesar de la nueva Ley del Mercado de Valores, las empresas medianas no han aprovechado el financiamiento bursátil, lo que ha mantenido la sequía en el sector. Vanguard, una de las gestoras de fondos más influyentes, ha evaluado el comportamiento del financiamiento bursátil en EE.UU., concluyendo que sigue siendo una alternativa atractiva para las empresas e inversionistas. La firma proyecta rendimientos de entre 8.6% y 10.6% en un plazo de 10 años para inversiones en pesos mexicanos, mientras que los bonos soberanos ofrecerían entre 9.7% y 10.7%. El artículo también menciona el desempeño del ETF VMEX, Vanguard FTSE BIVA Mexico Equity, que ha logrado un rendimiento superior al 14% este año. Se destaca la necesidad de dinamizar el mercado mexicano para aprovechar estas oportunidades de inversión. Además, se menciona la expansión de Bosch en México, con inversiones de 100 millones de dólares para fortalecer su presencia en el país, reflejando el interés de grandes corporaciones en el mercado nacional.
Negociar con maestros
Templo Mayor en Reforma
El artículo examina las negociaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum con los sindicatos magisteriales, destacando su estrategia diferenciada con la CNTE y el SNTE. Mientras que ha evitado recibir a la dirigencia de la CNTE, que mantiene un plantón en el Zócalo y ha decretado una huelga nacional, ha mantenido acuerdos favorables con el SNTE, dirigido por un senador morenista. Uno de los puntos clave es el aumento salarial otorgado a los maestros en el Día del Maestro, lo que refuerza su relación con el SNTE. Sin embargo, Sheinbaum no ha cedido en demandas como la derogación de la Ley del ISSSTE y la eliminación de las Afores, consciente del impacto financiero que esto tendría. El líder del SNTE, Alfonso Cepeda, ha propuesto revisar el sistema de cuentas individualizadas, pero sin alinearse con la CNTE, lo que sugiere una estrategia para recuperar fondos de pensiones. La columna plantea la incógnita de si la presidenta aceptará esta propuesta y cómo manejará las crecientes exigencias del gremio magisterial. Además, el texto menciona la polémica en torno a la detención de Lambertina Galeana, acusada de destruir videos clave sobre la tragedia de Ayotzinapa, y la reforma en telecomunicaciones, donde empresarios advierten sobre posibles privilegios gubernamentales en el sector. El artículo refleja la complejidad de las negociaciones con el magisterio y los desafíos políticos y económicos que enfrenta la administración de Sheinbaum.
El amigo de Trump
Sergio Sarmiento en Reforma
El artículo examina la evolución de la relación entre Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump, destacando cómo el expresidente mexicano pasó de ser un crítico del mandatario estadounidense a considerarlo un aliado.
Inicialmente, López Obrador publicó “Oye, Trump” en 2017, donde cuestionaba la política del republicano y su impacto en México. Sin embargo, con el tiempo, su postura cambió, llegando a elogiar a Trump por su trato respetuoso hacia México. El texto señala similitudes entre ambos líderes, como su desconfianza hacia el poder judicial, su preferencia por funcionarios leales sobre expertos, y su visión de autosuficiencia económica. También menciona su rechazo a reconocer derrotas electorales y sus críticas a instituciones académicas. El artículo plantea que esta afinidad política ha generado controversia en México, donde la percepción de Trump como adversario histórico choca con la cercanía que López Obrador ha mostrado hacia él.
Share this post