analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-25:12

Análisis Principales Columnas Políticas de México

24 de Octubre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

24 de Octubre de 2025

analisis.mx

Ciber-Alito obtiene otra presidencia
Bajo Reserva en El Universal

Ciber Alito obtiene otra presidencia: Alejandro Alito Moreno perdió la presidencia de la Comisión de Marina en el Senado tras enfrentarse con Gerardo Fernández Noroña, pero recibió como compensación la presidencia de la Comisión de Ciberseguridad; mientras tanto, Noroña viaja supuestamente en busca de paz en Palestina, aunque probablemente solo disfrute Dubái, dada la falta de condiciones para el turismo en Gaza o Cisjordania. Kid Kalionchiz vs. Kid Mejía: En una reunión privada entre diputados y funcionarios de la CFE, Theodoros Kalionchiz del PAN y Ricardo Mejía Berdeja del PT se enfrentaron a golpes e insultos por la reducción de contratos carboníferos de 70 a 26 empresas en el sexenio anterior, acusándose mutuamente de proteger intereses personales y de allegados. Envían refuerzo a Veracruz, sin reflector: La presidenta Claudia Sheinbaum envió a Esthela Damián, subsecretaria de Prevención de las Violencias y excolaboradora en la CDMX, a supervisar la ayuda en Álamo sin presencia mediática, criticando la lenta reacción de la gobernadora Rocío Nahle y la alcaldesa Blanca Lilia Arrieta ante las lluvias devastadoras. Ven sabotaje a la UNAM: Desde la Rectoría de la UNAM se acusa a grupos del STUNAM de obstaculizar deliberadamente el trabajo y extender paros en escuelas y facultades para profundizar divisiones, especialmente en tiempos de revisión salarial, buscando ventaja en medio del caos.

Se acabó el blindaje a Andy, Gonzalo y José Ramón
Mario Maldonado en El Universal

Mensaje directo de Sheinbaum a los López Beltrán: La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió a Andy, Gonzalo y José Ramón López Beltrán que, aunque hay lealtad con su padre, ellos deben actuar correctamente porque ya no contarán con protección del gobierno ni del movimiento, marcando distancia con los privilegios del sexenio anterior. Andy, el más incómodo: Andy López Beltrán, operador político y secretario de organización de Morena, genera tensión con Luisa María Alcalde por filtraciones sobre su viaje a Seattle y Tokio, representando el ala radical que se opone a que Sheinbaum impulse un candidato propio para 2030. Gonzalo, el enlace con AMLO: Gonzalo López Beltrán, secretario y jefe de oficina, mantiene la red política con Lázaro Cárdenas Batel y Alejandro Esquer, observado con cautela por el entorno de Sheinbaum. José Ramón regresa en bajo perfil: José Ramón López Beltrán dejó Texas tras el escándalo de la “casa gris”, se mudó a México por consejo de allegados a su padre y se prepara para casarse en el sureste en un recinto vinculado a contratistas del régimen, manteniendo discreción. Fin del patrimonialismo: Sheinbaum delimita responsabilidades y advierte a la estructura que operó con lógica familiar durante seis años, respaldada por AMLO, quien públicamente deslindó a sus hijos, y por señalamientos de Estados Unidos con cancelaciones de visas, cerrando la era del blindaje familiar. Posdata 1 - AMLO sigue activo: Andrés Manuel López Obrador ha visitado la CDMX al menos tres veces desde su retiro, la última para reunirse con Sheinbaum y mandos del movimiento, confirmando su influencia política desde Palenque. Posdata 2 - Trump presiona a México: Donald Trump acusó a México de estar gobernado por cárteles pero elogió a Sheinbaum, amenazando con acción terrestre; ella responde con entregas de capos y presencia militar, pero urge un encuentro presencial ante la renegociación del TMEC. Posdata 3 - Televisa se estabiliza: Grupo Televisa cerró el tercer trimestre de 2025 con margen operativo de 38.2%, reducción de costos del 7%, 22 mil nuevos suscriptores de internet y flujo de efectivo de 4,200 mdp, pese a debilidad en ingresos por competencia digital, reduciendo deuda a 2.1x EBITDA con miras a crecimiento en 2026.

Ni cómo ayudar a Fernández Noroña

Carlos Marín en Milenio

Trivialidad en Morena ante crisis nacionales: Mientras persisten la violencia incesante, el destartalamiento del Poder Judicial, el desabasto de medicinas, una nueva ley que desampara a demandantes de justicia y ampara al gobierno, crecimiento económico nulo y debilitamiento del Estado de derecho, cuadros de Morena como Andy López Beltrán se distraen en asuntos triviales. Conducta extravagante de Noroña: Gerardo Fernández Noroña viajó en business class a París y Estrasburgo en marzo para un soliloquio ante un auditorio vacío, en mayo obligó a un particular a disculparse en el Senado por insultos en un aeropuerto, en agosto se mudó a una finca en Tepoztlán y ahora se dirige al Oriente Próximo para “solidarizarse” con Palestina, ignorando zonas de mayor violencia en Sinaloa, Guanajuato, Michoacán, Zacatecas y Tamaulipas. Turismo revolucionario riesgoso: Similar a sus abrazos al dictador Nicolás Maduro en Caracas, Noroña confía en acceder a Gaza o Cisjordania pese a ser zonas de guerra controladas por Israel, pero por ahora disfruta Dubái tras volar en Emirates Airlines, justificando el viaje de al menos 12 días como invitación del Estado palestino, aunque dejó la presidencia de la Mesa Directiva del Senado el 1 de septiembre. Apoyo indebido y violación legal: El paseo es respaldado por el coordinador morenista en el Senado Adán Augusto López, aunque Noroña transgrede el artículo 52 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas sobre cohecho al aceptar beneficios indebidos con motivo de sus funciones, según la Secretaría de la Función Pública.

Historias de opresión y libertad: Mandelstam y Solzhenitsyn
Héctor Aguilar Camín en Milenio

Persecución de Mandelstam: En mayo de 1934, el poeta Ósip Mandelstam fue detenido, desterrado a Voronezh y luego enviado a Siberia, donde murió en 1938 por un poema que describía a Stalin como verdugo; aunque escribió una oda laudatoria para obtener libertad temporal, su esposa Nadiezhda preservó y difundió su obra. Stalin vs. posteridad: Stalin preguntó a Pasternak si Mandelstam era un maestro o solo poeta, cuestionando la duración de su voz; J.M. Coetzee analizó esta censura soviética como un combate desigual pero real entre rivales con armas de distinto peso y duración. Triunfo de Solzhenitsyn: Alexander Solzhenitsyn, preso en el Gulag, publicó en 1962 Un día en la vida de Iván Denísovich durante el deshielo, enfrentó censura posterior, fue expulsado de la Unión de Escritores en 1969, ganó el Premio Nobel en 1970 y publicó Archipiélago Gulag en Francia en 1974, lo que provocó su expulsión de la URSS. Victoria sobre la censura: Solzhenitsyn disputó al régimen soviético la representación del pueblo como depositario de una verdad y memoria alternativas, mientras la posteridad literaria de Mandelstam y Solzhenitsyn triunfó sobre la opresión que destruyó sus libertades.

Una semana crítica para la economía y el comercio
Enrique Quintana en El Financiero

Reunión clave en APEC 2025: La cumbre de APEC en Gyeongju, Corea del Sur, del 31 de octubre al 1 de noviembre de 2025, será pivotal, precedida por el encuentro bilateral entre Donald Trump y Xi Jinping el 30 de octubre para discutir tensiones comerciales, con posibles anuncios de entendimientos arancelarios parciales con México y Canadá, aunque el mercado lo descuenta sin certezas. Acuerdo transitorio US-China: Pocos esperan un acuerdo total entre Estados Unidos y China que elimine el arancel del 35% ya aplicado, pero sí un respiro táctico para evitar el adicional del 100% amenazado por Trump, en medio de un desacoplamiento comercial irreversible, con negociaciones que podrían incluir soja, armas nucleares y controles de exportación de tierras raras. Estrategia de reciprocidad de Oren Cass: En su ensayo “Una gran estrategia de reciprocidad” publicado en Foreign Affairs, Oren Cass, fundador de American Compass, propone condicionar el acceso al mercado estadounidense a que los socios excluyan a China de cadenas críticas y mantengan comercio equilibrado, citando riesgos como inversiones chinas en México (ej. BYD) que generarían superávits comerciales, y un “desacoplamiento consciente” para flujos de capital: “Se puede hacer negocios en la esfera china o en la estadounidense, pero no en ambas”. Desafíos dobles para México: México debe resguardar ventajas arancelarias y regulatorias con EE.UU., su principal fuente de crecimiento, y minimizar costos del desacoplamiento gradual de China en sectores como autos, electrónicos, equipo médico, textil y química, aprovechando el nearshoring con reglas de origen estrictas, trazabilidad contra transbordos asiáticos e incentivos para relocalizar baterías, semiconductores y componentes en territorio norteamericano. Necesidad de estrategia quirúrgica: Requiere una política industrial moderna con energía competitiva, talento técnico y financiamiento de largo plazo; el calendario de APEC ordena expectativas pero presiona ante la línea dura de Washington, priorizando institucionalidad en permisos, infraestructura y cumplimiento de cadenas para ganar la ventaja en lo micro, no solo en titulares de alto nivel.

La mentira ya no alcanza
Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Desinformación de Sheinbaum sobre Treviño: La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que Carlos Treviño, exdirector de Pemex, seguía preso en Estados Unidos y prometió más información, pero no la dio, dejando la impresión de que está detenido por deportación solicitada por la Fiscalía General, cuando en realidad está libre en Prosper, suburbio de Dallas, con documentos en regla y solicitud de asilo político confirmada por el Departamento de Estado. Caso heredado de AMLO como herramienta política: El proceso contra Treviño inició en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador como propaganda anticorrupción fallida, con múltiples acusaciones inventadas contra funcionarios previos que derivaron en solicitudes de asilo por persecución, desviando atención de crisis del régimen sin lograr detenciones. Trama con Lozoya y Gertz Manero: Julio Scherer y Alejandro Gertz Manero usaron a Emilio Lozoya para imputar sobornos de Odebrecht a exfuncionarios como Treviño, excandidatos presidenciales, panistas y exsecretarios de Hacienda como Luis Videgaray, José Antonio Meade y José Antonio González, buscando encarcelar a Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, pero sin pruebas fallaron y mantienen solo la acusación contra Treviño pese a las mentiras de Lozoya orquestadas por Juan Ramos. Defensa exitosa y cancelación de Interpol: Treviño huyó en 2021, pero Interpol canceló su ficha roja en marzo de 2023 por violaciones procesales y persecución política; detenido en agosto de 2025 en Frisco, Texas, por revisión migratoria, un juez lo liberó con fianza de 75 mil dólares al probar su estatus legal, trabajo, ausencia de delitos y proceso de asilo, sin apelación de la fiscal. Impacto en credibilidad anticorrupción: El manejo de Sheinbaum fortalece el caso de persecución política de Treviño para su asilo, mientras su aprobación en anticorrupción cae al 25% según encuesta de El Financiero, afectada por escándalos de la familia López Obrador y figuras del régimen, haciendo ineficaz insistir en este caso para revertir la tendencia.

Al AICM debe entrar bajo su propio riesgo
Lourdes Mendoza en El Financiero

Militarización de la aviación civil: El nombramiento del general en retiro Emilio Avendaño García como director de la AFAC y del almirante Juan José Padilla Olmos al frente del AICM, ambos sin experiencia civil ni turística, no resuelve los problemas del sector, agravados por controladores aéreos trabajando bajo protesta ante la falta del 50% del personal requerido. Ocurrencias cosméticas de Padilla: Durante la gestión del almirante Hipólito Rivera Parga, Padilla ordenó pintar todo el aeropuerto y realizar reparaciones menores para mejorar la apariencia, afectando a empleados, aerolíneas y turistas, pese a que ya existía un plan de remodelación mayor. Remodelación a la remodelación en filtro Bravo: El filtro Bravo de seguridad en la Terminal 1, inaugurado el 18 de octubre de 2024 con 9 líneas, fue demolido en septiembre de 2025 antes de cumplir un año, evidenciando falta de planificación y desperdicio de recursos públicos. Caos sin cronograma en remodelación general: La remodelación en curso carece de cronograma, notificando cierres a locatarios de forma abrupta, afectando operaciones de tiendas, restaurantes y bancos; se instalaron cajeros de Banjército sin licitación, por orden directa de Padilla. Desastre en Módulo 11: La remodelación del Módulo 11 duró cuatro meses sin supervisión del AICM; tres días antes de la inauguración se descubrió la omisión de instalación eléctrica, obligando a electrificar de urgencia, mientras inundaciones afectaban oficinas subterráneas de American Airlines, Volaris y licencias del aeropuerto, con Padilla guardando silencio. Hipocresía en seguridad y accidente laboral: Aunque Padilla enfatiza la seguridad, cerró puertas 1 y 2 de la Terminal 1 con escombros expuestos sin supervisión, provocando el 26 de septiembre de 2025 un accidente a una trabajadora de unos 50 años con posible fractura en la mano, reportado en chat interno. Cumpleaños y denuncia contra Lozoya: Se felicita al abogado Javier Coello Trejo, “El fiscal de hierro”, por su cumpleaños; se denuncia que Emilio Lozoya, Gilda Austin y Gilda Lozoya llevan cinco años, dos meses y tres días sin enfrentar consecuencias, viviendo lujosamente en Palmas 500, cuestionando el origen del dinero.

Frentes Políticos
Excélsior

Buenas cifras en seguridad: Claudia Sheinbaum ratificó la estrategia nacional de seguridad sin cambios, manteniendo los cuatro ejes de atención a causas, cumplimiento de la ley y cero impunidad, respaldando el diagnóstico de Omar García Harfuch en el Senado sobre avances hacia la pacificación; a partir de noviembre encabezará reuniones del Gabinete de Seguridad en distintos estados, asumiendo responsabilidad directa en un país de heridas abiertas. En camino Pemex: Víctor Rodríguez, director general de Pemex, comparecerá hoy ante la Comisión de Energía en San Lázaro para rendir cuentas sobre retos heredados de sexenios pasados, destacando avances coordinados con Luz Elena González de Sener, Edgar Amador de SHCP y el respaldo de Sheinbaum, manteniendo la transformación de la paraestatal. En charola de plata para Chávez: El pleito verbal entre Luisa María Alcalde y Maru Campos capitaliza el desgaste del PAN pero beneficia a Andrea Chávez, quien fue reprendida por Sheinbaum por adelantar su campaña a la gubernatura de 2027; la confrontación la posiciona sin esfuerzo rumbo a esa elección. Bajar costos electorales: Desde Monterrey, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, presentó junto a Samuel García y académicos una reforma electoral para reducir costos sin perder esencia, optimizando recursos para un voto libre y secreto menos oneroso, rompiendo con el modelo millonario de elecciones en México. Cumplidores en auxilio: Ricardo Trevilla, secretario de la Defensa, y Raymundo Morales, titular de Marina, coordinan más de 8,800 elementos en cinco estados, con 3,700 militares en Veracruz ante la tardía respuesta de Rocío Nahle, desplegando hospitales móviles, maquinaria, potabilizadoras y atención sanitaria, activando más de 100 albergues en Hidalgo, Puebla, SLP y Querétaro, logrando resultados sin reflectores y mostrando la fuerza operativa del Estado.

La Escuela Es Nuestra... y los peligros, también

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Tragedia en Coahuila revela fallas: La muerte del niño Anuel Esquivel Cruz de seis años en la primaria Cuauhtémoc de San Pedro, Coahuila, por el colapso de una estructura metálica instalada con fondos de La Escuela Es Nuestra evidencia el fallo estructural del programa federal que descentraliza infraestructura sin supervisión técnica profesional. Diseño de LEEN sin fiscalización: Creado para sustituir al Inifed, LEEN transfiere recursos directamente a Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) de padres y docentes (200 mil a 600 mil pesos según matrícula) para combatir corrupción y fomentar participación, pero con presupuesto histórico de 27 mil millones de pesos en 2023 carece de trazabilidad nacional, opacidad y 606 denuncias por desvíos, nepotismo y obras inconclusas. Vacío de responsabilidad técnica: La SEP y Bienestar se deslindan de supervisar obras físicas pese a exigir cumplimiento de NOM y reglamentos de construcción; la seguridad queda en manos de comités sin experiencia, contratando mano de obra barata sin certificaciones, generando riesgos graves para estudiantes. Negligencia en caso específico: La estructura colapsada en Coahuila se instaló sin permisos de la Secretaría de Educación estatal ni Protección Civil, llevando al estado a clausurar al menos cuatro obras de LEEN por incumplimientos; la SEP solo ofreció acompañamiento legal y emocional, evadiendo el fallo sistémico. Llamado a auditoría nacional: La tragedia debe impulsar una revisión exhaustiva de todas las obras de LEEN desde su inicio, con fiscalización de gasto y seguridad estructural, priorizando la seguridad infantil sobre la simulación de participación comunitaria y asumiendo el Estado la responsabilidad delegada irresponsablemente.

Alito tiene razón (al menos hoy)
Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Pregunta retórica de Alito: Alejandro Moreno, presidente del PRI, cuestiona si separados serán más competitivos en 2027 para ganar Chihuahua, Aguascalientes, Querétaro, Nuevo León y ciudades como Zacatecas, Hermosillo y Colima, tras cinco días de silencio ante el rechazo del PAN a nuevas alianzas electorales. Posición contra la división: Alito expresa no entender la postura panista, insistiendo en que no son tiempos para distracciones y urge un gran frente amplio con ciudadanos y partidos para construir un acuerdo que detenga a Morena y evite la destrucción del país en un momento sin normalidad democrática. Necesidad de bloques para competir: Reconoce la dificultad de derrotar a la 4T pero enfatiza que sin victorias en 2027 todo será farsa y fracaso, proponiendo dos bloques para competir y remachando que hay que echarse para adelante en defensa del país. Crítica a la dirigencia del PAN: Acusa a los azules de cobardes por tener miedo y califica de lamentable y patético decir no a alianzas, concluyendo que numéricamente Alito parece tener razón al menos hoy.

El “quiebraempresas” de la 4T
Darío Celis Estrada en El Heraldo de México

Política agresiva del SAT en la 4T: Desde Raquel Buenrostro, el SAT impulsó auditorías inflexibles y cambios normativos para ampliar recaudación contra grandes contribuyentes como FEMSA de José Antonio Fernández Carbajal, Walmart de Cristian Barrientos, IBM de Mauricio Torres, América Móvil de Carlos Slim y BBVA de Eduardo Osuna, continuando bajo Antonio Martínez Dagnino con criterios como negar a aseguradoras acreditar IVA de siniestros contra primas, generando años de litigios. Acuerdo fiscal con aseguradoras: El gobierno de Claudia Sheinbaum cedió en la Miscelánea Fiscal 2025, reformando la Ley del IVA: el artículo 25 fracción XIV prohíbe acreditar IVA de siniestros, elevando costos y primas que repercuten en asegurados vía AMIS de Pedro Pacheco; transitorios permiten acreditar hasta 2014 y ofrecen estímulos para adeudos en auditorías y litigios, eliminando cobros retroactivos y blindando a funcionarios. Lecciones y costos económicos: Las decisiones fiscales agresivas generan flujo de corto plazo pero también inflación, quiebras, desincentivos a inversiones y arbitrajes internacionales costosos, agravados por el debilitamiento del Poder Judicial y reformas a la Ley de Amparo que limitan defensas; la incertidumbre fiscal supera la inseguridad, preocupando a Hacienda de Édgar Amador y Carlos Lerma, Economía de Marcelo Ebrard y el Consejo de Altagracia Gómez, con riesgo para el T-MEC. Expectativas y conflictos pendientes: El modelo asegurador servirá de referente para acuerdos que optimicen recaudación sin quebrar empresas ni ahuyentar inversiones, priorizando mecanismos alternativos como acuerdos con Prodecon de Gilberto Camacho o la Ley General de Mecanismos Alternativos; conflictos clave incluyen IVA en maquiladoras ante la Suprema Corte de Hugo Aguilar que amenaza a Samsung de Thomas Yun, litigios de mineras canadienses, Grupo Salinas de Ricardo Salinas y Telefónica de Camilo Aya por más de 4,500 mdp.

Queda sepultada la política de ‘abrazos, no balazos’
Templo Mayor en Reforma

Fin de la política de abrazos: De la comparecencia de Omar García Harfuch en el Senado se concluye que la política de abrazos, no balazos, ha sido sepultada, mientras el secretario consentido del gabinete se presenta más como político que como jefe de policía, recibiendo elogios cómodos de morenistas. Desfase entre propaganda y realidad: El besamanos de legisladores de la 4T al titular de la Secretaría de Seguridad contrasta con la violencia en Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Edomex, Chiapas, Guerrero, Zacatecas y Tamaulipas, como señaló el senador priista de Coahuila Miguel Ángel Riquelme, quien criticó que las cifras oficiales no reflejan la inseguridad callejera. Cuba acoge a prófugo de fentanilo: El gobierno cubano, favorecido por la 4T, permitió la entrada de Zhi Dong Zhang, mayor dealer mundial de fentanilo que escapó en junio de la FGR bajo arraigo domiciliario, probablemente con identidad falsa pese al control del régimen, generando sospechas internacionales y más críticas a la relación bilateral. Ataque de EU rompe límites: Las autoridades mexicanas deben alertarse ante acciones de Estados Unidos contra el narcotráfico, como el ataque letal a una lancha colombiana en el Pacífico, séptimo incidente pero primero en este océano y no venezolano, ejecutando tripulantes sin evidencias ni juicio, escalando tensiones. Iniciativa contra ronquidos legislativos: La senadora priista Anabell Ávalos propuso descontar dietas a legisladores que duerman o se distraigan en sesiones, una medida simpática que, si se aprueba, eliminaría rápidamente el déficit presupuestario al sancionar la inatención.

Ligero desborde
Sergio Sarmiento en Reforma

Minimización inicial del desastre: La gobernadora Rocío Nahle declaró el 9 de octubre que el río Cazones se desbordó “ligeramente” y se atendía por protección civil, pese a que el 8 cayeron 137.7 mm de lluvia en Poza Rica, con saldo hasta ayer de 35 muertos y 11 desaparecidos en Veracruz, y 78 a nivel nacional. Fallas en protección civil estatal: La Secretaría de Protección Civil de Veracruz, encabezada por Guadalupe Osorno Maldonado, no atendió o lo hizo mal, ignorando alertas del Servicio Meteorológico Nacional con 72 horas de anticipación; Elías Miguel Moreno Brizuela señaló que se desoyó el atlas de riesgo y ninguno de los estados afectados lo tenía actualizado. Obras de contención abandonadas: En Poza Rica, el atlas identificaba el desborde del Cazones como riesgo principal; Conagua planeó muros por 240 mdp ya autorizados, pero solo avanzaron 10% desde 1999, según el alcalde Fernando Remes, quien en 2023 acusó corrupción al decir “se lo fregaron”. Lección de sociedades resilientes: Bjorn Lomborg del Consenso de Copenhague destaca que países ricos salvan 98% más vidas en desastres climáticos que hace un siglo por preparación; México tiene tecnología y atlas, pero políticos minimizan riesgos, no invierten en previsión, no alertan ni usan recursos. Homenaje cultural del Betis: El Real Betis lanzó camiseta del Día de Muertos con Andrés Guardado como imagen para honrar a México, esperando que burócratas no la denuncien por “apropiación cultural”.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User