Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
Abril 3 de 2025
analisis.mx
Serenidad, paciencia y muchas negociaciones contra los aranceles
Bajo Reserva en El Universal
Destaca cómo México enfrentó la imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump. La estrategia incluyó llamadas telefónicas entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Trump, así como múltiples visitas de Marcelo Ebrard a Washington para negociar con funcionarios clave. Aunque hubo desafíos en el sector automotriz, la paciencia y las negociaciones permitieron que México saliera mejor librado que otros países afectados por los aranceles.
Gobierno de Sheinbaum esquiva el “Día de la Liberación”
Mario Maldonado
El artículo analiza cómo el gobierno de Claudia Sheinbaum navegó los desafíos planteados por el anuncio del "Día de la Liberación" de la administración de Donald Trump en los EE.UU. Este día marcó la imposición de aranceles a varios países, pero México logró evitar algunas de las medidas más severas. El gobierno mexicano empleó una estrategia de negociación y diplomacia, enfocándose en minimizar el impacto económico mientras abordaba preocupaciones de EE.UU. como el tráfico de fentanilo y la migración. Sin embargo, el artículo destaca los desafíos en curso, como los aranceles sobre vehículos, aluminio y acero, y los posibles efectos en la inversión extranjera y la estabilidad económica.
No nos pegó tanto… porque ya nos había pegado
Carlos Loret de Mola en El Universal
Reflexiona sobre cómo México no fue incluido en la lista de países afectados por los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, pero aún enfrenta tarifas en sectores clave como la industria automotriz, el acero y el aluminio. Aunque esto podría parecer un alivio, el autor señala que México ya había sido golpeado previamente por otras medidas económicas, lo que hace que el impacto actual sea menos severo en comparación.
Norma Otilia, entre ángeles y demonios ¿qué pasó en esa reunión?
Azucena Uresti en El Universal
Aborda una polémica reunión entre Norma Otilia Hernández, exalcaldesa de Chilpancingo, Guerrero, y Celso Ortega Jiménez, alias "La Ardilla", líder del grupo criminal "Los Ardillos". Según el texto, la reunión fue organizada por la Iglesia de Guerrero, con el obispo Salvador Rangel como mediador, en un intento por reducir la violencia en el estado. Durante el encuentro, Ortega Jiménez exigió respeto para sus policías comunitarios y contratos relacionados con transporte público y comercio, demandas que la alcaldesa no podía cumplir debido a que eran decisiones de la gobernadora Evelyn Salgado. También menciona las consecuencias de esta reunión, incluyendo la decapitación del sucesor de Hernández, Alejandro Arcos, apenas seis días después de asumir el cargo. Además, se señala la desaparición y posterior reaparición del obispo Rangel, quien desde entonces no ha hecho apariciones públicas.
Operación Segob: ¿Pablo a Bucareli?
Salvador García Soto en El Universal
Analiza los movimientos políticos dentro de la Secretaría de Gobernación (Segob) en México. Se menciona que Pablo Gómez, director de la Unidad de Inteligencia Financiera, podría estar buscando ocupar el cargo de titular de Segob, actualmente ocupado por Rosa Icela Rodríguez. Este cambio estaría impulsado por sectores de Morena que buscan fortalecer la línea más dura del partido en el gabinete de Claudia Sheinbaum. Además, se destaca la presión de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, para controlar áreas estratégicas como la UIF, con el objetivo de combatir el crimen organizado y responder a las demandas de Estados Unidos.
El Pez, El Fresa y sus palacios en medio de la nada
Héctor de Mauleón en El Universal
Detalla la vida de lujo de los líderes de la Familia Michoacana, Johnny Hurtado Olascoaga ("El Pez") y su hermano José Alfredo ("El Fresa"). Se describe cómo estos líderes criminales poseen ranchos y propiedades en municipios como Tejupilco y Arcelia, Guerrero, con comodidades extravagantes como lagos artificiales, jardines estilo campo de golf y mobiliario moderno. Además, se menciona la Operación Bastión, un operativo que involucró a más de 1,400 elementos de diversas fuerzas de seguridad para incautar propiedades vinculadas a ellos. Aunque los inmuebles estaban vacíos al momento del operativo, el despliegue evidenció la magnitud de su influencia en la región.
Templo Mayor
Reforma
Aborda un tema delicado relacionado con un decreto presidencial que busca congelar la edad de jubilación para los burócratas, contradiciendo una ley previamente elaborada por el Congreso. La Ley del ISSSTE, aprobada en 2007, establecía un aumento gradual en la edad mínima de retiro, pero el decreto presidencial propone mantenerla en 58 años para hombres y 56 años para mujeres, lo que ha generado controversia. Se menciona que este decreto podría ser impugnado legalmente, pero los únicos facultados para hacerlo serían los diputados, senadores o la Corte. Además, el artículo destaca la presión financiera que enfrenta el gobierno, que necesita 386 mil millones de pesos para cubrir pensiones y jubilaciones este año.
Robar el presupuesto
Sergio Sarmiento en Reforma
Aborda la evolución y el impacto del sistema Compranet en México, creado en 1996 por el presidente Ernesto Zedillo para transparentar las compras públicas. Aunque permitió revelar fraudes como el "toallagate" en 2001, recientemente fue sustituido por una nueva plataforma que exenta a ciertas entidades gubernamentales de las reglas de transparencia, favoreciendo prácticas discrecionales y aumentando costos en proyectos prioritarios como el Tren Maya y Dos Bocas. Además, se critica la desaparición del INAI y la introducción de "diálogos estratégicos" que podrían facilitar corrupción. Por último, se menciona la violencia en Tamaulipas, donde hallazgos de restos humanos son considerados "casi naturales" por una diputada local.
Ninguna buena noticia para nadie
Carlos Marín en Milenio
Describe las políticas comerciales de Donald Trump, quien impuso aranceles recíprocos de al menos 10% para todos los países y tasas más altas para China (34%) y la Unión Europea (20%), acusándolos de manipulación de divisas y barreras comerciales. Aunque no especificó el trato para México y Canadá, anuló reglas del T-MEC, lo que podría perjudicar los acuerdos comerciales. CNN advierte que estas medidas podrían llevar a una recesión en Estados Unidos y alienar aliados clave. Trump justificó estas acciones como un esfuerzo para recuperar empleos y fábricas en su país. Además, anunció que las tasas personalizadas entrarían en vigor el 9 de abril, dejando espacio para negociaciones.
Cinco razones para mantener el optimismo pese a Trump
Jorge Zepeda Patterson
Reflexiona sobre las posibles consecuencias de las medidas anunciadas por Donald Trump en su "Liberation Day" y enfatiza la importancia de mantener la calma y actuar estratégicamente. Se destacan cinco puntos clave. Impacto gradual: Los efectos de las tarifas serán lentos, y México podría beneficiarse si las tarifas afectan más a otros países. Reacciones contra Trump: Las medidas podrían generar inflación y presión en EE. UU., lo que podría beneficiar a México si mantiene una postura diplomática. Duración limitada: Trump tiene un tiempo limitado para implementar su agenda proteccionista, lo que sugiere que los cambios no serán permanentes. Necesidad de ajustes: México debe aprovechar esta oportunidad para diversificar su economía y fortalecer el mercado interno. Liderazgo mexicano: La estabilidad y popularidad de Claudia Sheinbaum son activos clave para enfrentar la crisis con decisiones rápidas y efectivas.
La doble vara de Morena. El origen
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Analiza el crecimiento de Morena antes de 2018, destacando su estrategia de reclutamiento de políticos experimentados, pero con antecedentes cuestionables, provenientes de otros partidos. López Obrador logró atraer a estos políticos ofreciéndoles una "absolución" pública y una oportunidad de resurgir políticamente bajo su liderazgo. Este proceso permitió a Morena expandirse y debilitar a partidos como el PRD y el PRI, mientras consolidaba un pacto de lealtad y complicidad que otorgaba impunidad a su movimiento. El autor señala que esta dinámica dio origen a una doble vara política y moral que Morena ejerció como gobierno.
Cerca la bala
Joaquín López Dóriga
Aborda las recientes decisiones de Donald Trump sobre aranceles recíprocos, destacando tarifas del 34% para China, 24% para Japón y 20% para la Unión Europea, mientras que México y Canadá quedaron exentos debido al T-MEC. Sin embargo, Trump busca adelantar la revisión del tratado, originalmente prevista para 2026, lo que podría afectar las relaciones comerciales. Además, se menciona que la presidenta Claudia Sheinbaum logró manejar la situación mejor de lo esperado, aunque enfrenta desafíos relacionados con fentanilo, crimen organizado y migración. En otro tema, se señala el caos interno en Morena, con figuras políticas tomando decisiones contradictorias. Se informa sobre la reclusión del exgobernador Mario Marín en el penal de máxima seguridad del Altiplano, tras la revocación de su prisión domiciliaria por riesgo de fuga.
Trascendió
Milenio
Elección judicial: Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, convocó a diputados a promover la elección judicial mediante pintas en bardas, evitando comprometer el emblema del partido. A pesar de las restricciones legales, se han presentado más de 30 impugnaciones contra los lineamientos del INE, con Delfina Gómez liderando las demandas. Guanajuato y la violencia: El 1 de abril de 2025 marcó un día histórico en Guanajuato, al no registrar homicidios dolosos por primera vez en al menos seis años. Sin embargo, las autoridades advierten que el crimen organizado sigue siendo una amenaza. Programa educativo: La SEP, dirigida por Mario Delgado, decidió limitar el programa "Vive Saludable, Vive Feliz" a niveles básicos, permitiendo la reintroducción de comida chatarra en niveles medio superior y superior, en respuesta a críticas de estudiantes en redes sociales.
Trump: ¿un aliado inesperado para México?
Enrique Quintana en El Financiero
Analiza las recientes decisiones comerciales de Donald Trump, destacando que México y Canadá quedaron exentos de los aranceles recíprocos, mientras que países como China enfrentan tarifas del 34%. Aunque sectores como el acero y el aluminio en México se verán afectados, el autor sugiere que esta situación podría otorgar ventajas competitivas inesperadas a México en el mercado estadounidense. Se atribuye esta exención a dos factores: la presión de empresas estadounidenses que dependen de productos mexicanos y canadienses, y las estrategias diplomáticas opuestas pero efectivas de ambos países. México optó por la conciliación, mientras Canadá adoptó una postura más agresiva. Concluye que México debe adaptarse rápidamente al nuevo orden comercial, aprovechar las oportunidades para desplazar productos de otros países y revisar el TMEC para garantizar claridad en sectores estratégicos. Aunque incierto, el autor plantea que Trump podría, paradójicamente, beneficiar a México en este contexto.
Frentes Políticos
Excélsior
Estrategia económica: Claudia Sheinbaum presentó un plan inspirado en Dilma Rousseff para proteger la economía frente a los aranceles de Trump, priorizando infraestructura y soberanía. Fuero y justicia: Cuauhtémoc Blanco, protegido por Morena, enfrenta críticas internas por evitar la justicia, evidenciando contradicciones en los principios de la 4T. Elección judicial: Se denuncian prácticas cuestionables en las campañas, como el uso de operadores gubernamentales para apoyar a Lenia Batres, mientras el INE enfrenta presiones. Censura y legalidad: Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña critican al INE por aplicar restricciones que ellos mismos legislaron, mostrando incoherencia. Comentarios misóginos: Manuel Cavazos Lerma fue destituido tras un comentario ofensivo, reflejando la necesidad de mayor responsabilidad en el discurso político.
¿Nos salvamos… o no tanto?
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Analiza el impacto de los aranceles anunciados por Donald Trump en el "Día de la Liberación". Aunque México y Canadá quedaron exentos de los aranceles compensatorios mínimos de 10%, persisten tarifas al acero, aluminio y vehículos automotores, afectando exportaciones mexicanas. Además, productos fuera del T-MEC enfrentan un arancel del 25%, que podría reducirse a 12% tras ciertas restricciones. Destaca que México y Canadá negociaron de manera distinta pero lograron resultados similares, atribuyendo la decisión de Trump a presiones económicas internas. Sin embargo, señala que los problemas que limitan el crecimiento económico mexicano, como inseguridad, deficiencias energéticas e incertidumbre jurídica, son de origen interno y requieren atención urgente. La conclusión es que, aunque la incertidumbre comercial se ha reducido, los desafíos nacionales siguen siendo determinantes.
Hay mucho de genial en esto
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Describe el impacto global del anuncio de Donald Trump sobre los aranceles recíprocos, realizado el 2 de abril de 2025, denominado el "Día de la Liberación". Trump presentó tarifas significativas, como 46% para Vietnam, 34% para China y 20% para Europa, justificando estas medidas como una forma de recuperar empleos y prosperidad en Estados Unidos. El evento, que reunió a gobiernos e inversionistas de todo el mundo, se destaca como un fenómeno de comunicación sin precedentes, mostrando la capacidad de Trump para captar la atención global y consolidar su modelo económico proteccionista.
Trump y un espacio para México
Jorge Fernández Menéndez
Aborda las implicaciones de los aranceles impuestos por Donald Trump, destacando que México y Canadá quedaron exentos de los aranceles generales del 10%, pero enfrentan tarifas al acero, aluminio y vehículos automotores. Los aranceles están vinculados a avances en temas como migración y tráfico de fentanilo, lo que añade complejidad a las negociaciones. Aunque México depende en gran medida del comercio con Estados Unidos, el texto subraya la necesidad de mejorar la seguridad, infraestructura y apertura económica para enfrentar estos desafíos. Por otro lado, se menciona una reunión en Palacio Nacional para analizar la seguridad en Guerrero, donde se han logrado mejoras en índices delictivos, especialmente en zonas urbanas como Acapulco, aunque persisten áreas de inseguridad. La coordinación entre autoridades busca reforzar la protección ciudadana.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Exención de aranceles: México y Canadá quedaron fuera de los aranceles anunciados por Trump, lo que confirma la vigencia del T-MEC. Claudia Sheinbaum mantendrá un enfoque cauteloso. Fortaleciendo el Plan México: Hoy se presentará una estrategia para impulsar la economía nacional y fomentar el consumo de productos mexicanos, con la participación de empresarios y líderes políticos. Apoyo a buscadoras: Rosa Icela Rodríguez se reunirá con colectivos de familiares de desaparecidos, continuando el diálogo establecido por el subsecretario Arturo Medina. Estrategia comercial exitosa: México logró tarifas preferenciales en exportaciones gracias al T-MEC, consolidando su posición en el comercio internacional. Inversiones extranjeras: Pilgrim’s invertirá mil 100 millones de dólares en México, fortaleciendo el sector agroalimentario. Parlamento abierto: Manlio Fabio Beltrones propone escuchar a colectivos en la discusión sobre desaparición forzada. Obras ferroviarias: Se destinarán $157 mil millones para construir rutas de trenes de pasajeros y carga, mejorando la infraestructura nacional.
Piden más líneas de cruceros turísticos
Darío Celis
Cruceros en Quintana Roo: La imposición del "derecho marítimo" amenaza con reducir drásticamente los arribos de cruceros turísticos, afectando destinos clave como Cozumel y Majahual. Las empresas de cruceros han propuesto ajustes en las tarifas para evitar abandonar los puertos mexicanos. Petróleo mexicano: La producción de hidrocarburos enfrenta una caída significativa debido a problemas operativos en Pemex, lo que impacta los ingresos petroleros y genera incertidumbre económica. Lavado de dinero: El Tesoro de Estados Unidos ha comenzado a bloquear cuentas vinculadas al Cártel de Sinaloa, destacando vulnerabilidades en sectores financieros mexicanos como las Sofipos y agregadores de pagos. Tecnología en el IMSS: Sixsigma Networks recibió un contrato para mantener la operación del Centro de Datos del IMSS, a pesar de su historial polémico. Infraestructura en Michoacán: Se asignaron recursos para reconstruir el puente Cuate II, aunque la empresa seleccionada tiene antecedentes de incumplimiento. Jesús Vizcarra: El empresario rechazó acusaciones de prácticas inadecuadas, reafirmando su compromiso con la legalidad y los valores éticos.
Abracadabra de Edgar Amador
Carlos Mota en El Heraldo de México
Recortes presupuestales: Edgar Amador, nuevo Secretario de Hacienda, anunció ajustes al gasto público para 2026, con una reducción de 245.9 mil millones de pesos, buscando mayor credibilidad y realismo en la política fiscal. Recaudación tributaria: Claudia Sheinbaum destacó un incremento histórico en la recaudación de impuestos, con 333 mil millones de pesos adicionales en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024, defendiendo la estabilidad económica. Asociación de Bancos de México: Emilio Romano, nuevo presidente de la ABM, enfrentará retos en un entorno de desaceleración económica, mientras lidera la transición hacia bancos digitales. Stellantis e Inbursa: Stellantis adquirió el 49.9% de STM Financial de Banco Inbursa, fortaleciendo su presencia en el financiamiento automotriz y ampliando su alcance en el mercado mexicano.
Trato preferencial para México y Canadá
Raymundo Riva Palacio
Aranceles y T-MEC: Aunque Trump mantuvo aranceles al acero, aluminio y ciertos productos automotrices para México y Canadá, respetó las reglas del T-MEC para productos que cumplen con las normas de origen. Esto se considera un trato preferencial en comparación con otros países que enfrentaron tarifas más altas. Retórica y teatralidad:Trump acusó falsamente a México y Canadá de recibir subsidios, utilizando una narrativa mediática para justificar sus decisiones. También destacó a México como un competidor en la industria automotriz, comparándolo con Detroit. Impacto global: Las nuevas tarifas desmantelan acuerdos comerciales históricos y afectan tanto a economías fuertes como a países en desarrollo, generando tensiones comerciales y posibles represalias. Paralelismo histórico: Se compara la situación actual con el Acta Smoot-Hawley de 1929, que exacerbó la Gran Depresión y tuvo consecuencias globales negativas. Estrategia mexicana:Claudia Sheinbaum optó por una postura no confrontativa, similar a la del Reino Unido, buscando mantener relaciones preferenciales con Estados Unidos. Esto abre una oportunidad para que México diseñe una estrategia que reduzca su dependencia de las decisiones de Trump.
Share this post