Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
18 de Septiembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
El almirante Rafael Ojeda, exsecretario de Marina, enfrenta aislamiento institucional tras los señalamientos de corrupción que involucran a sus sobrinos, sin recibir respaldo explícito de la presidenta Claudia Sheinbaum ni exoneración pública. Mensajes de ruptura: El nuevo secretario de Marina enfatizó que la lucha contra la corrupción alcanzará a todos, “se trate de quien se trate”, mientras Sheinbaum elogió a los actuales titulares de Marina y Defensa, omitiendo a Ojeda. Presión sobre Adán Augusto: La llegada de Hernán Bermúdez, presunto líder de “La Barredora”, reaviva cuestionamientos sobre el senador Adán Augusto López, exgobernador de Tabasco, por su vínculo con el exsecretario de Seguridad Pública estatal; se exige que declare ante el Ministerio Público. Tensión presupuestal en el INE: El Instituto Nacional Electoral teme un nuevo recorte presupuestal en 2026, pese a haber postergado proyectos para financiar la elección judicial, lo que evidenciaría que los gestos de alineación institucional no garantizan reciprocidad. Reconfiguración mediática: Grupo Salinas presentó ADN Noticias como evolución de adn40, con inversión tecnológica y compromiso renovado con el periodismo crítico, encabezado por Benjamín Salinas y Luciano Pascoe.
Los amparos de Andy
Héctor de Mauleón en El Universal
Tres amparos fueron tramitados a nombre de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente AMLO, en medio de un escándalo por huachicol fiscal y presunta red delictiva vinculada a la Marina y las aduanas. Vínculos familiares y empresariales: Los amparos también incluyen a sus hermanos José Ramón y Gonzalo, al empresario Roberto Blanco Cantú (“El Señor de los Buques”) y a Juan Carlos Madero Larios, cuñado de la presidenta del Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas. Red de huachicol fiscal: Entre los implicados figuran mandos navales como el capitán Miguel Ángel Solano Ruiz y el contralmirante Fernando Farías Laguna, prófugo de la justicia. Promotores legales: El abogado Javier Rodríguez Smith Macdonald aparece como gestor de los amparos, aunque niega participación; se le vincula con la defensa de Caro Quintero en 2022. Suspensión judicial: La jueza María Citlallic Vizcaya Zamudio otorgó suspensión provisional para evitar detenciones, y dio tres días para que Andy y Gonzalo ratifiquen la demanda. Contexto político: Los amparos surgen tras revelaciones sobre los sobrinos del almirante Ojeda y presiones de EE.UU. sobre Claudia Sheinbaum; también tras la expulsión del exsecretario de Seguridad de Tabasco. Interpretaciones estratégicas: Expertos sugieren que los amparos podrían ser maniobras mediáticas para vincular a los hijos de AMLO con negocios del sexenio o advertencias desde redes delictivas expuestas por el gobierno.
Bermúdez expulsado y Andy “desamparado”
Salvador García Soto en El Universal
La expulsión de Hernán Bermúdez Requena de Paraguay, donde ingresó ilegalmente, desató una crisis para Morena al evidenciar que fue contratado como secretario de Seguridad en Tabasco pese a sus vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Desistimiento de extradición: México renunció al juicio de extradición y optó por su expulsión directa, lo que aceleró su traslado al penal de máxima seguridad de Almoloya. Implicaciones políticas: Se teme que Bermúdez revele información comprometedora sobre altos dirigentes morenistas, especialmente Adán Augusto López, quien insiste en que no tiene nada que temer. Amparos polémicos: Circuló la versión de que Andy y Gonzalo López Beltrán solicitaron amparos para evitar detenciones, pero ambos lo negaron públicamente, acusando un “montaje” orquestado por adversarios políticos. Suplantación de identidad: El abogado Juan Francisco Rodríguez Smith Macdonald también negó haber promovido los amparos y denunció que su identidad fue suplantada. Lecturas estratégicas: Se especula si los amparos fueron un montaje opositor o un “automontaje” para victimizarse y enviar mensajes políticos a Claudia Sheinbaum. Presión internacional: La investigación sobre corrupción en Marina y huachicol fiscal responde más a exigencias del gobierno de EE.UU. que a iniciativa propia de la presidenta. Contradicciones presidenciales: Sheinbaum promete investigar sin impunidad, pero defiende públicamente la integridad de López Obrador, lo que sugiere protección política a su antecesor.
Qué no dijo el secretario de Marina
Azucena Uresti en El Universal
El nuevo secretario de Marina, José Luis Arellano Ruiz, evitó pronunciarse sobre los señalamientos de corrupción que involucran a mandos navales y a los hijos del expresidente López Obrador, pese a que el escándalo ha escalado mediáticamente. Silencio institucional: En su primer discurso, Arellano no mencionó a su antecesor Rafael Ojeda ni abordó las acusaciones de huachicol fiscal, contrabando y vínculos con redes criminales. Mensaje indirecto: Afirmó que “nadie está por encima de la ley”, pero sin aludir a los casos concretos que involucran a altos mandos y civiles cercanos al poder. Contexto de presión: La omisión ocurre mientras EE.UU. exige resultados en la lucha contra el crimen organizado y tras la expulsión de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco, por vínculos con el CJNG. Reacciones políticas: Claudia Sheinbaum ha respaldado a Arellano y al titular de la Sedena, pero ha evitado referirse a Ojeda, lo que sugiere una ruptura institucional. Implicaciones mayores: El silencio del nuevo almirante podría interpretarse como estrategia para evitar confrontaciones internas o como señal de que las investigaciones seguirán sin tocar figuras clave del sexenio anterior.
El que sigue: Pedro Haces
Carlos Loret de Mola en El Universal
La caída de Hernán Bermúdez y del contralmirante Farías Laguna por vínculos con el crimen organizado anticipa el posible desplome de Édgar Rodríguez Ortiz “El Limones”, líder sindical de CATEM en Durango, acusado de extorsión, lavado de dinero y narcotráfico. CATEM bajo fuego: La organización sindical morenista, comparada desfavorablemente con la antigua CTM del PRI, está encabezada por Pedro Haces, empresario multimillonario que exhibe lujos y excesos contrarios al discurso de austeridad. Rechazo presidencial: Claudia Sheinbaum detesta a Haces y su gabinete de Seguridad ya considera iniciar su desmantelamiento comenzando por “El Limones”. Encumbramiento por AMLO: Pedro Haces llegó a la cima del sindicalismo morenista con el respaldo directo de López Obrador, quien toleró sus negocios y excentricidades presuntamente a cambio de financiamiento político. Dilema de Sheinbaum: La presidenta enfrenta el dilema de combatir redes criminales heredadas sin señalar directamente a AMLO, lo que la convierte en cómplice por omisión. Gabinete infiltrado: Loret afirma que tres sillas clave del gabinete de Seguridad de López Obrador estuvieron ocupadas por operadores del crimen organizado.
Sheinbaum, Bermúdez y el futuro de Adán Augusto
Mario Maldonado en El Universal
La detención de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, por vínculos con el crimen organizado, pone en entredicho a Adán Augusto López, quien lo nombró durante su gestión como gobernador. Vínculos comprometedores: Bermúdez fue expulsado de Paraguay y trasladado al penal del Altiplano; se le relaciona con el Cártel Jalisco Nueva Generación y con redes de contrabando en aduanas. Impacto político: La cercanía entre Bermúdez y Adán Augusto podría afectar las aspiraciones del senador, quien busca mantenerse como operador político de Claudia Sheinbaum. Silencio estratégico: Sheinbaum ha evitado pronunciarse sobre el caso, mientras su equipo de seguridad considera investigar a otros funcionarios ligados a redes delictivas. Presión internacional: Las investigaciones responden a exigencias del gobierno de EE.UU., que ha presionado por resultados concretos en la lucha contra el crimen organizado. Reacomodo institucional: El caso Bermúdez se suma a la salida del almirante Ojeda y al nombramiento de nuevos titulares en Marina y Sedena, lo que sugiere una reconfiguración del aparato de seguridad. Riesgo de ruptura: Si se profundizan las indagatorias, podrían alcanzarse figuras cercanas a López Obrador, lo que pondría a Sheinbaum en una disyuntiva entre lealtad política y exigencias judiciales.
Al menos un año AMLO se hizo guaje
Carlos Marín en Milenio
El gobierno de López Obrador conocía desde al menos 2019 la existencia del “huachicol fiscal”, pero no actuó, según documentos entregados por el exgobernador Cabeza de Vaca y revelaciones de Guacamaya Leaks. Contradicciones oficiales: Claudia Sheinbaum afirma que las investigaciones comenzaron en marzo de 2025, mientras el fiscal Gertz Manero sostiene que fueron solicitadas por AMLO hace dos años. Red criminal estructural: Se documentan 31 descargas clandestinas de diésel en puertos bajo control de la Marina, con complicidades en aduanas, empresas, estaciones de servicio y vínculos con el CJNG. Silencio presidencial: A pesar de los decomisos millonarios y advertencias militares, el gobierno mantuvo la narrativa de combate al huachicol sin reconocer el saqueo fiscal. Implicaciones institucionales: Las contradicciones entre Sheinbaum y Gertz, sumadas a los hallazgos previos, evidencian que el fenómeno era conocido y tolerado, lo que cuestiona la voluntad política del sexenio anterior.
Desafíos del segundo año: Trump, corrupción y credibilidad
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Claudia Sheinbaum enfrenta un segundo año de gobierno marcado por presiones internacionales, escándalos heredados y el dilema de preservar la credibilidad sin romper con el legado de López Obrador. Huachicol fiscal y redes criminales: La investigación sobre corrupción en la Marina y contrabando en aduanas, con vínculos al CJNG, responde más a exigencias de EE.UU. que a voluntad interna; Sheinbaum debe decidir si profundiza o encubre. Amparos y escándalos familiares: Los presuntos amparos de los hijos de AMLO, aunque negados, revelan el riesgo de que el combate a la corrupción toque al círculo íntimo del expresidente. Presión de Washington: El regreso de Trump a la presidencia intensifica la demanda de resultados en seguridad y migración, lo que podría condicionar la relación bilateral. Credibilidad en juego: Sheinbaum debe demostrar que su promesa de no impunidad es real, sin caer en la tentación de proteger a figuras del sexenio anterior, lo que pondría en riesgo su legitimidad. Riesgo de ruptura: Si se opta por una investigación profunda, podrían revelarse complicidades estructurales; si se encubre, se perdería la oportunidad de marcar un nuevo rumbo institucional.
Hidalgo siembra también la Revolución Mexicana
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La figura de Miguel Hidalgo no solo encarna el inicio de la Independencia, sino también la semilla de la Revolución Mexicana, al representar una ruptura radical con el orden colonial y una reivindicación de los desposeídos. Revolución anticipada: Hidalgo no buscaba solo independencia, sino justicia social, al liberar esclavos, abolir tributos y desafiar el poder establecido, lo que lo convierte en precursor de las luchas revolucionarias posteriores. Narrativa oficial limitada: La historia oficial ha encasillado a Hidalgo como iniciador de la Independencia, sin reconocer plenamente su papel como detonador de una revolución social. Continuidad histórica: El autor propone ver a Hidalgo como parte de una línea de insurgencia que conecta con Morelos, Juárez, Madero y Zapata, todos portadores de una causa popular. Relectura necesaria: La conmemoración del Grito de Dolores debería incluir una reflexión sobre el carácter revolucionario de Hidalgo, más allá de su rol como sacerdote y líder insurgente.
Más garrote que zanahorias
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Claudia Sheinbaum ha optado por una estrategia de poder basada en el control y la presión, más que en incentivos o consensos, al iniciar su gobierno con decisiones que refuerzan su autoridad frente a actores políticos y económicos. Estilo de gobierno: La presidenta privilegia el garrote sobre la zanahoria, marcando distancia con el estilo de López Obrador, aunque mantiene su respaldo público. Mensajes de fuerza: La remoción de mandos en Marina, la expulsión de Hernán Bermúdez y la presión sobre Adán Augusto López evidencian una lógica de depuración interna. Control institucional: Sheinbaum ha consolidado su influencia en áreas clave como seguridad, energía y medios, desplazando figuras incómodas o vulnerables. Riesgos de confrontación: El autor advierte que esta estrategia puede generar resistencias y fracturas, especialmente si se percibe como imposición sin diálogo. Legado y ruptura: Aunque Sheinbaum mantiene lealtad discursiva a AMLO, sus acciones sugieren una reconfiguración del poder que podría desembocar en una ruptura si los escándalos se profundizan.
Trascendió
Milenio
La columna recoge señales clave del reacomodo político y judicial en México, con énfasis en los movimientos del gobierno de Claudia Sheinbaum y sus implicaciones. Relevo en la Marina: El nuevo secretario José Luis Arellano Ruiz envió un mensaje de combate frontal a la corrupción, sin mencionar a su antecesor Rafael Ojeda, lo que se interpreta como ruptura institucional. Presión sobre Adán Augusto: La detención de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco, podría afectar al senador Adán Augusto López, quien lo nombró; se especula sobre posibles revelaciones comprometedoras. Amparos de los hijos de AMLO: Aunque Andrés y Gonzalo López Beltrán negaron haber solicitado amparos, el tema sigue generando ruido político y especulaciones sobre su relación con redes de contrabando. Reconfiguración en el Poder Judicial: Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte, busca fortalecer la independencia judicial frente a presiones políticas, en medio de la elección de jueces por voto popular. Movimiento en medios: ADN Noticias se relanza con nueva imagen y dirección editorial, encabezada por Luciano Pascoe, con respaldo de Grupo Salinas.
Crisis en Palacio
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta una crisis política e institucional por el escándalo de corrupción en la Marina, que involucra a mandos navales, redes de contrabando y presuntos vínculos con los hijos de López Obrador. Presión internacional: La investigación fue impulsada por exigencias del gobierno de EE.UU., que entregó información sobre el “huachicol fiscal” y redes criminales en puertos y aduanas. Silencio estratégico: Sheinbaum ha evitado referirse directamente al almirante Rafael Ojeda y a los hijos de AMLO, mientras su gabinete de seguridad se reconfigura con nuevos mandos. Ruptura institucional: El nuevo secretario de Marina, José Luis Arellano Ruiz, no mencionó a Ojeda en su discurso, lo que sugiere una fractura interna y posible deslinde. Dilema presidencial: La presidenta debe decidir si protege el legado de López Obrador o permite que las investigaciones alcancen a su círculo cercano, lo que pondría en riesgo la cohesión de su gobierno. Escalada judicial: La detención de Hernán Bermúdez y la posible captura de otros implicados podrían revelar complicidades que comprometan a figuras clave del sexenio anterior. Credibilidad en juego: La forma en que Sheinbaum maneje esta crisis definirá su autoridad, su relación con EE.UU. y su capacidad para marcar distancia con el pasado sin romper con él.
Frentes Políticos
Excélsior
Claudia Sheinbaum afina su debut internacional como anfitriona ante el primer ministro canadiense Mark Carney, revisando con su gabinete económico propuestas sobre comercio y cooperación; México fija postura ante el T-MEC: no renegociación, sí modernización. Extradición clave: La SRE gestionó con Paraguay la entrega de Hernán Bermúdez, exfuncionario ligado a La Barredora; Sheinbaum atribuye la captura al CNI y exige esclarecer cómo llegó a ese cargo. Reforma judicial: La presidenta impulsa cambios a la Ley de Amparo para evitar bloqueos indefinidos a sentencias firmes, con respaldo técnico de Ernestina Godoy y Arturo Zaldívar; el caso Israel Vallarta ejemplifica la urgencia. Protección digital: Ricardo Monreal propone reformas para frenar abusos en servicios digitales, eliminando cobros automáticos y penalizaciones; Profeco, bajo Iván Escalante, deberá actuar con firmeza. Crisis en el PAN: En su 86 aniversario, el partido no realizó actos públicos; Jorge Romero Herrera se limitó a un post, reflejando la debilidad institucional heredada de Marko Cortés y una dirigencia ausente en momentos críticos.
El amparo, una barrera contra el abuso de poder
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La reforma a la Ley de Amparo propuesta por Claudia Sheinbaum busca limitar el uso de esta figura jurídica, pero ha generado preocupación por su posible impacto en la protección de derechos fundamentales. Origen histórico: El amparo fue creado en México en 1847 como mecanismo para defender al individuo frente al poder arbitrario, convirtiéndose en una herramienta clave contra abusos del Estado. Uso actual: Aunque ha sido utilizado para frenar obras públicas o decisiones administrativas, también ha protegido a ciudadanos en casos emblemáticos como el de Israel Vallarta, quien lleva más de 20 años sin sentencia. Riesgos de la reforma: La iniciativa pretende que una sentencia firme no pueda ser suspendida por amparo, lo que podría debilitar la defensa jurídica de personas afectadas por errores judiciales. Advertencia institucional: Expertos y juristas alertan que modificar el amparo sin salvaguardas podría abrir la puerta a arbitrariedades, debilitando el sistema de contrapesos en México. Llamado al debate: El autor subraya la necesidad de discutir la reforma con profundidad, para evitar que se erosione una de las garantías más importantes del Estado de derecho.
Ramírez de Garay y los mitos del 85
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
A 40 años del sismo de 1985, el historiador y cronista Alejandro Ramírez de Garay desmonta mitos persistentes sobre la tragedia, como el supuesto silencio del presidente De la Madrid o la idea de que la sociedad civil surgió espontáneamente tras el desastre. Revisión crítica: Ramírez de Garay sostiene que el gobierno sí reaccionó, aunque con errores, y que la narrativa del abandono estatal fue amplificada por medios y activistas. Sociedad civil organizada: La respuesta ciudadana fue potente, pero no improvisada; muchas organizaciones ya existían y se articularon rápidamente, lo que contradice la idea de un despertar súbito. Memoria selectiva: El autor advierte que los mitos del 85 han sido utilizados políticamente para construir una imagen de ruptura entre Estado y sociedad, cuando en realidad hubo colaboración y tensiones simultáneas. Valor documental: La crónica de Ramírez de Garay busca recuperar la complejidad del momento, sin idealizaciones ni condenas simplistas, y contribuir a una memoria más rigurosa del sismo.
Garza Sada: el huevo de la serpiente
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
A 51 años del asesinato de Eugenio Garza Sada, el autor reflexiona sobre el impacto histórico del crimen y su conexión con el surgimiento de la guerrilla urbana en México, en particular la Liga Comunista 23 de Septiembre. Crimen fundacional: El asesinato del empresario regiomontano marcó un punto de quiebre en la violencia política del país, al evidenciar el paso de la radicalización ideológica a la acción armada. Contexto ideológico: Los jóvenes involucrados en el crimen provenían de movimientos estudiantiles y universitarios, influenciados por la revolución cubana y el marxismo, pero sin una estrategia clara más allá del enfrentamiento. Reacción estatal: El gobierno respondió con represión, pero también con reformas que buscaron contener el descontento social, aunque sin erradicar las causas profundas. Legado empresarial: Garza Sada representa una visión de responsabilidad social empresarial que contrasta con el modelo actual; su muerte simboliza el choque entre dos proyectos de país. Advertencia histórica: El autor sugiere que el crimen fue el “huevo de la serpiente” que incubó décadas de violencia política, y llama a no olvidar las lecciones de ese episodio.
Sacapuntas
El Heraldo de México
El INE, encabezado por Guadalupe Taddei, cerró el proceso electoral judicial tras supervisar 1,586 actividades, acreditar a más de 170 mil observadores y operar un sistema de cómputo invulnerable; se reafirma que el voto sigue siendo la voz más poderosa. Amparos fantasma: Fueron solicitados a nombre de Andy y Gonzalo López Beltrán, pero ambos niegan haberlos promovido, al igual que el abogado Juan Francisco Rodríguez Smith, lo que deja sin autor conocido la acción judicial. Foros sin oposición: La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, dirigida por Pablo Gómez, inició audiencias públicas sin participación del PRI, PAN ni MC; solo acudieron morenistas, funcionarios y expertos. Expulsión de Bermúdez: Paraguay expulsó a Hernán Bermúdez Requena por estancia irregular; el exfuncionario tabasqueño es acusado en México de liderar el cártel La Barredora. Regreso polémico: Mónica Becerra retomó su curul en medio de señalamientos por manejo de recursos durante su gestión en el DIF de Aguascalientes, según su suplente María Elena Pérez-Jaén. Buque en pruebas: El Buque Escuela Cuauhtémoc, tras chocar con el puente de Brooklyn, entra en etapa de revisión marítima de 72 horas; la Marina reporta reparación completa. Visita de Estado: El primer ministro canadiense Mark Carney pasa el día en Palacio Nacional; se reúne con Sheinbaum y su equipo para abordar seguridad, comercio e inversiones, y ofrecerán conferencia conjunta por la tarde.
La Quinta Transformación
Darío Celis Estrada en El Heraldo de México
Reforma a la Ley de Amparo: La iniciativa presentada por el Ejecutivo al Senado, diseñada por Ernestina Godoy y Arturo Zaldívar, busca modificar el juicio de amparo para hacerlo más ágil, pero recorta su capacidad de defensa al limitar suspensiones por "interés social" o "orden público" y permitir a autoridades alegar "imposibilidad jurídica o material" para no cumplir sentencias. Restricciones a la suspensión: Se prohíben suspensiones con efectos generales contra leyes y en casos de prisión preventiva, afectando la defensa de derechos fundamentales, como en casos de congelamiento de cuentas por la Unidad de Inteligencia Financiera. Impacto en la aviación: La cancelación de la inmunidad antimonopolios de Delta-Aeroméxico encarecerá boletos en 800 millones de dólares anuales, afectando 21 frecuencias en rutas sin escalas y 1,062 con una escala. Aranceles y proteccionismo: México, influenciado por Trump, impone aranceles de hasta 50% a China, lo que generará inflación y afectará al consumidor, pese a décadas de apertura comercial.
Un montón de plata
Carlos Mota en El Heraldo de México
México queda rezagado frente a la avalancha de inversiones farmacéuticas que Estados Unidos ha captado bajo el liderazgo de Donald Trump. Inversiones en EUA: GSK, AstraZeneca, Roche, Johnson & Johnson, entre otras, han comprometido más de 250 mil millones de dólares para manufactura e investigación biofarmacéutica. México como ‘pilón’: El país apenas recibirá 650 millones de dólares de AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Carnot y Bayer, lo que representa menos del 0.5% de lo invertido en EUA. Incentivos fiscales en EUA: La “Única Gran y Bellísima Ley” permite depreciación total de inversiones y deducción inmediata de gastos en I+D, reduciendo la tasa efectiva de impuestos a entre 12 y 14%. General Motors en México: Celebra 90 años con liderazgo en producción automotriz, superando las 576 mil 500 unidades hasta agosto y mostrando crecimiento pese a aranceles.
Les cae amparo a hijos de AMLO como anillo al dedo
F. Bartolomé en Reforma
El columnista ironiza sobre el amparo promovido a favor de Andrés Manuel López Beltrán (“Andy”) y Gonzalo López Beltrán (“Bobby”), hijos del expresidente, para evitar órdenes de captura. Negación poco creíble: Andy afirma no haber tramitado el amparo ni saber quién lo hizo, lo que el autor considera inverosímil. Función del amparo: Se trata de un “amparo buscador” que permite saber si la FGR los investiga, aunque oficialmente no tengan órdenes vigentes. Caso Hernán Bermúdez: El exsecretario de Seguridad de Tabasco fue expulsado de Paraguay en fast track, gracias a gestiones de Omar García Harfuch, evitando el proceso de extradición. Riesgo para Adán Augusto: El senador podría verse implicado si Bermúdez revela vínculos con “La Barredora”. Paralelismo con EUA: Denuncia que el gobierno de Donald Trump busca silenciar opositores tras el asesinato de Charlie Kirk, usando censura, acoso financiero y demandas multimillonarias contra medios como el NYT y WSJ.
Un hombre íntegro
Sergio Sarmiento en Reforma
El autor reflexiona sobre la integridad como valor personal frente a la corrupción institucional, citando una frase de AMLO de 2019 que señala que “todos los actos de corrupción… llevan siempre el visto bueno del presidente”. Contradicción presidencial: Sarmiento destaca que, pese a esa afirmación, el expresidente defendió a sus hijos ante acusaciones de enriquecimiento, negando cualquier irregularidad. Caso de Andy y Bobby: Menciona el amparo promovido para evitar órdenes de aprehensión, lo que contradice la narrativa de transparencia. Integridad personal: Reivindica la importancia de actuar con rectitud incluso cuando el entorno institucional lo permite todo.