Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
30 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Cuauhtémoc Blanco sancionado informalmente: Tras conectarse a una sesión legislativa mientras jugaba pádel, la Cámara de Diputados impuso sesiones presenciales obligatorias. Blanco respondió con sarcasmo y fue apodado “Lord”, entre bromas y selfies. Senado como oficialía de partes: Durante la discusión de la Ley de Ingresos, hubo menos de 40 senadores presentes; ni Adán Augusto López ni Ricardo Anaya asistieron, reflejando la percepción de que no se modificará nada. PRI castiga cercanía con Morena: La senadora Karla Toledo, tras aparecer sonriente en una foto con Marcelo Ebrard, fue sustituida en la Comisión de Economía por Manuel Añorve, líder de la bancada. INE sin acuerdos: El nombramiento de consejeros de 17 OPLEs sigue estancado; partidos acusan reparto de cuotas entre consejeros.
¿Quién? Ya saben
Carlos Loret de Mola en El Universal
Balance crítico del sexenio: El autor formula una serie de preguntas retóricas que señalan al presidente Andrés Manuel López Obrador como responsable de múltiples crisis. Salud pública deteriorada: Se denuncia el desabasto de medicinas, el colapso del sistema de salud y la desaparición de estancias infantiles. Fracaso en soberanía alimentaria: Se critica la importación de maíz blanco y el incumplimiento de promesas a campesinos. Aviación y obras fallidas: Se cuestiona el AIFA, la remodelación del aeropuerto Benito Juárez y la Megafarmacia como proyectos fallidos. Colusión con crimen organizado: Se señala el empoderamiento de narcos, la liberación de Ovidio Guzmán, y la ruptura con agencias de inteligencia de EE.UU. Corrupción institucional: Se mencionan casos como Segalmex, el huachicol fiscal, y negocios de Adán Augusto López. Impacto en seguridad y deuda: Se atribuye al sexenio el récord de asesinatos, desapariciones, extorsiones y el endeudamiento histórico de Pemex y del país.
Pobres diputados tan cínicos
Azucena Uresti en El Universal
Costo del Congreso: Cada diputado cuesta al erario 99 mil 500 pesos mensuales, sumando 600 millones de pesos al año por los 500 legisladores. Privilegios y abusos: Tienen seguro social, ahorro solidario, 40 días de aguinaldo y aún proponen aumentos para 2026. Desfachatez remota: Cuauhtémoc Blanco se conectó a sesión mientras jugaba pádel, evidenciando que muchos trabajan vía remota pese al fin de la emergencia sanitaria. Simulación laboral: Solo deben asistir dos días al Pleno, pero alegan “contacto ciudadano” en sus estados, ignorando los amplios recesos legislativos. Senado también omiso: Gerardo Fernández Noroña pidió licencia para viajar a Palestina durante la votación de la Ley de Ingresos. Desigualdad y cinismo: Mientras millones de mexicanos trabajan jornadas extenuantes y enfrentan alzas fiscales, los legisladores justifican su holgazanería con argumentos absurdos, como los de Blanco, quien alegó motivos de salud para jugar pádel antes de una sesión.
Entramado criminal
Héctor de Mauleón en El Universal
Doble homicidio brutal: El 17 de septiembre se hallaron restos humanos en Cocotitlán con un mensaje de la Familia Michoacana; las víctimas fueron desmembradas en vida. Víctimas identificadas: Coincidencias con los músicos colombianos B-King y DJ Regio Clown, vistos por última vez en Polanco. Disputa territorial CDMX-Edomex: Autoridades de ambas entidades se contradicen sobre el lugar del crimen; el vehículo implicado fue rastreado hasta Tepetlaoxtoc. Nexos con Unión Tepito: El auto fue alterado en Iztapalapa; se halló ADN de B-King. Detenidos colombianos admitieron operar el esquema de extorsión “gota a gota”. Fiestas sin Censura y droga nueva: Testigo colaborador reveló que los músicos participarían en eventos donde se distribuiría “Coco Chanel”, droga ligada a Maxi, presunto cocinero de la Unión. Red de protección institucional: La fiscalía detectó vínculos con agentes de la SSC y personal de la FGJCDMX, revelando un entramado criminal con protección oficial.
Se complica el Mundial 2026 para México
Mario Maldonado en El Universal
Revés aéreo desde EE.UU.: El Departamento de Transporte revocó 13 rutas de Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus por medidas anticompetitivas en el AICM y AIFA, afectando la conectividad internacional. Impacto turístico: Se estima una pérdida de más de 200 mil turistas estadounidenses en invierno, anticipando problemas para los 5.5 millones esperados durante el Mundial. Infraestructura insuficiente: El AICM requiere hasta 8,500 millones de pesos en renovación; el AIFA sigue sin consolidarse como hub internacional. CDMX en riesgo operativo: La capital enfrenta retrasos en obras clave como CETRAM Huipulco y el Circuito Azteca, con advertencias del Colegio de Ingenieros sobre soluciones parciales. Restricciones a apps: Limitaciones a Uber, DiDi, Cabify y Airbnb complican movilidad y hospedaje, mientras zonas seguras ya están sobreocupadas. Tensión diplomática: Claudia Sheinbaum atribuye la medida a “intereses políticos”; Marcelo Ebrard negocia en APEC con Jamieson Greer para evitar aranceles y destrabar rutas.
La gran mentira de la soberanía alimentaria
Salvador García Soto en El Universal
Protesta campesina expone el abandono: El paro nacional de productores de maíz reveló la inexistencia de una estrategia real de soberanía alimentaria, pese al discurso de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum. Importaciones dominan el consumo: México produce solo el 42% del maíz que consume; el 58% restante se importa, incluyendo transgénico de EE.UU. tras perder paneles en el TMEC. Desmantelamiento institucional: La eliminación de Aserca y la Financiera Rural en 2019 dejó sin apoyos a productores medianos y grandes, provocando caída en producción. Segalmex como símbolo de corrupción: Dirigida por Ignacio Ovalle, fue usada para enviar alimentos a Cuba bajo “ayuda humanitaria”, con un desfalco superior a 15 mil mdp. Crisis heredada a Sheinbaum: La caída de precios internacionales y la protesta de tres días obligaron al gobierno a otorgar subsidios para evitar un estallido. Simón Levy detenido en Lisboa: El exfuncionario enfrenta extradición por delitos ambientales e irregularidades inmobiliarias, bajo vigilancia tras ficha roja de Interpol.
Un rescate de lo más incómodo
Carlos Marín en Milenio
Operación en aguas internacionales: La Marina mexicana rescató al único sobreviviente de tres lanchas bombardeadas por la Marina de EE.UU. cerca de Acapulco. Justificación estadounidense: El secretario de Guerra Pete Hegseth alegó que los ataques fueron en aguas internacionales y que las embarcaciones transportaban droga, armas y personas. Paradoja diplomática: México aceptó coordinar el rescate, pero no se ha aclarado si entregará al sobreviviente o lo acogerá indefinidamente. Narrativa de terrorismo: Hegseth comparó a los narcotraficantes con Al Qaeda, afirmando que serán rastreados y eliminados. Contraste con Sheinbaum: La presidenta Claudia Sheinbaum justificó el rescate por razones humanitarias, generando tensiones sobre el destino del implicado. Incautaciones recientes: El secretario Omar García Harfuch reportó decomisos históricos de droga en altamar, incluyendo más de 33 mil kilos en octubre, reforzando la narrativa de combate al narcotráfico.
El revelador diario de Claudia Sheinbaum
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Transición inédita: El libro Diario de una transición histórica narra las 500 horas compartidas entre Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador durante 16 fines de semana, en una gira pedagógica por el país. Contraste de trayectorias: Ella, científica cosmopolita; él, político del México profundo. A pesar de sus diferencias, comparten ideales y una vida austera. Relación de respeto mutuo: El texto revela admiración recíproca, sin subordinación; Sheinbaum afirma: “Él es el origen. Nosotros, la continuidad”. Retrato íntimo: La autora muestra sensibilidad, nostalgia y timidez, lejos de su imagen pública racional. Legado y relevo: López Obrador expresa alivio y confianza en su sucesora, reconociendo que “ella es mejor”. Dimensión emocional: El libro documenta momentos de cercanía, desafíos compartidos y una despedida conmovedora que deja ver la profundidad del vínculo entre ambos.
El PAN y Salinas Pliego
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Emergencia de nuevas oposiciones: La postura frontal del PAN contra el gobierno y las críticas de Ricardo Salinas Pliego desde su plataforma mediática revelan un síntoma del vacío político en México. Afinidad ideológica: Aunque sin vínculo orgánico, comparten valores como libertad, propiedad y familia, que apelan al conservadurismo individualista mexicano. Poder mediático como amenaza: Salinas, dueño de una televisora dominante, podría convertirse en el primer escisionista antigobiernista desde el corazón del poder televisivo. Narrativa contra corrupción y crimen: Su discurso se centra en los peores saldos del gobierno, lo que ha provocado una reacción virulenta desde Palacio Nacional. Posible candidatura en 2030: Aunque aún no es movimiento ni partido, su activismo apunta a llenar el vacío en la disputa por orden, moral pública y seguridad. Equilibrio frente a Morena: Una oposición con arraigo en creencias conservadoras podría ser antídoto ante la perpetuación autocrática del oficialismo.
Volando bajo
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Ruptura del acuerdo aéreo bilateral: El gobierno de Andrés Manuel López Obrador desmanteló el Acuerdo de Cielos Abiertos firmado en 2015 con EE.UU., al recortar operaciones del AICM para beneficiar al AIFA. Sanción estadounidense: El Departamento de Transporte emitió la Order 2025-7-12, acusando a México de reducir arbitrariamente la capacidad del AICM, confiscar slots y trasladar carga aérea sin transparencia. Golpe a la aviación mexicana: Se cancelaron 13 vuelos del AIFA a EE.UU. y se congeló la expansión de rutas desde el AICM, afectando a Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus. Respuesta de Sheinbaum: La presidenta Claudia Sheinbaum exigió respeto a la soberanía mexicana y solicitó una reunión de alto nivel para revertir las medidas. Presión legislativa: Ricardo Monreal ordenó sesiones presenciales en el Senado tras críticas por ausentismo y el escándalo de Cuauhtémoc Blanco jugando pádel. Negocio bajo escrutinio: El periodista Jorge Fernández Menéndez reveló que Jesús Ramírez Cuevas opera una empresa que ha recibido 2,800 millones de pesos en contratos gubernamentales.
Trascendió
Milenio
Sheinbaum busca revertir sanciones aéreas: Este viernes se reunirá con representantes de Viva Aerobus, Volaris y Aeroméxico para discutir la revocación de 13 rutas por parte del Departamento de Transporte de EE.UU., 11 desde el AIFA. Confía en resolverlo vía diálogo. Ebrard negocia en APEC: Coincidió con Howard Lutnick en Corea del Sur y dialogó en privado con Jamieson Greer antes de la cumbre Donald Trump-Xi Jinping, marcada por el relanzamiento de ensayos nucleares. Gobernación refuerza seguridad: Ante protestas y huelgas de hambre en Bucareli, Rosa Icela Rodríguez ordenó revisión total del sistema de videovigilancia. Presupuesto electoral en CDMX: El Instituto Electoral local, presidido por Patricia Avendaño, solicitará mil 873 millones de pesos para 2026, 13% menos que en 2025, cuando se financió el voto judicial.
Nuevos capítulos en la telenovela de Banamex
Enrique Quintana en El Financiero
Venta aún incierta: El proceso de venta de Banamex sigue sin resolverse; Citigroup mantiene abierta la posibilidad de una oferta pública inicial, aunque no la descarta totalmente. Grupo México fuera del juego: La salida de Germán Larrea dejó el camino libre, pero no hay nuevos compradores confirmados. Presión política y fiscal: El gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha mostrado interés en mantener el banco en manos nacionales, pero sin intervenir directamente. Valor estratégico: Banamex representa una pieza clave en el sistema financiero por su red de sucursales, cartera de clientes y patrimonio cultural. Escenario bursátil complejo: Una eventual colocación en bolsa requeriría condiciones de mercado favorables y claridad regulatoria, lo que aún no se garantiza. Narrativa prolongada: La operación se ha convertido en una saga que refleja tensiones entre intereses privados, expectativas públicas y la evolución del entorno económico.
Estrictamente Personal
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El artículo analiza la reciente captura de Víctor Manuel Álvarez Puga en Miami, uno de los principales “factureros” del sexenio anterior, retenido por irregularidades migratorias a petición de México. Motivación de la captura: La detención ocurrió tras una queja de la presidenta Claudia Sheinbaum por la falta de resultados de la Fiscalía General y un favor limitado de Estados Unidos. Detalles del caso: La acusación inicial contra Álvarez Puga, su esposa Inés Gómez Mont y su hermano Alejandro estalló en 2021 por el presunto desvío de más de tres mil millones de pesos para equipamiento de cárceles en tiempos de Miguel Ángel Osorio Chong. Desenlace judicial: Un juez en Miami decidirá el 12 de noviembre si lo extradita o le concede asilo, como a Carlos Treviño. Posibles acuerdos: Álvarez Puga podría buscar un acuerdo de reparación de daño con la Fiscalía General o convertirse en testigo cooperante, lo que destaparía complicidades de políticos cercanos a Andrés Manuel López Obrador. Origen del negocio: Víctor Manuel y Rafael Álvarez Puga iniciaron con el fiscalista Sergio Castro, padre del outsourcing en México, evolucionando el sistema a “factureras”. Redes de complicidad: La investigación, llevada por Alejandro Gertz Manero y Alfredo Higuera Bernal, cimbró redes que involucraban a políticos como Manuel Velasco y Juan Sabines, y a la familia de Santiago Creel y Fernando Gómez Mont. Su abogado, Guillermo Barradas, le había asegurado que todo estaba controlado antes de la orden de aprehensión.
Frentes Políticos
Excélsior
Sheinbaum exige protocolo a EE.UU.: Tras el ataque naval que dejó 14 muertos, Claudia Sheinbaum pidió que cualquier lancha detectada en aguas internacionales sea reportada a la Semar, dirigida por Raymundo Morales, para evitar ejecuciones extraterritoriales. Apoyo al campo: Julio Berdegué, junto con los gobernadores Libia García, Pablo Lemus y Alfredo Ramírez Bedolla, acordaron subsidios de 950 pesos por tonelada de maíz y crear un sistema de ordenamiento comercial. Avance en equidad militar: La teniente Mariel Sánchez Martínez se convirtió en la primera mujer instructora de vuelo en la Aviación Naval, rompiendo una barrera de 99 años. Extorsión en Acapulco: Tras retirar 400 cámaras clandestinas, el cobro de piso se traslada a fraccionamientos de zona Diamante; la alcaldesa Abelina López permanece indiferente. Escándalo en Tlaxcala: Saúl Pérez Bravo, director de Artesanías, fue captado en estado inconveniente en vía pública; el gobierno de Lorena Cuéllar guarda silencio.
Ah, pa’ treguas
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Treguas arancelarias como chantaje: Las pausas otorgadas por Donald Trump no suspenden el unilateralismo de EE.UU., sino que imponen exigencias a México bajo amenaza de aranceles. Dependencia estructural: El 84% de las exportaciones mexicanas van a EE.UU., representando un tercio del PIB; un arancel del 25% sería devastador. Diplomacia de crisis: Las llamadas entre Claudia Sheinbaum y Trump han sustituido los canales institucionales del T-MEC, operando bajo presión directa. Diversificación del chantaje: Además de comercio, se han activado frentes como migración, agua, drogas y transporte aéreo. Revocación de rutas aéreas: El secretario Sean Duffy canceló 13 rutas mexicanas y todos los vuelos mixtos desde el AIFA, alegando congelamiento ilegal de vuelos estadounidenses. Costo político: México evita el colapso económico, pero a cambio cede autonomía en decisiones estratégicas, quedando atrapado en una cuerda floja diplomática.
Nuestra Dana 2026
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Dana en el centro del relato oficial: La joven Dana, símbolo de esperanza y continuidad, ha sido colocada por el gobierno como rostro del futuro, en una narrativa que mezcla ternura y propaganda. Construcción emocional: Su imagen aparece en actos públicos, spots y discursos, evocando una infancia protegida por el legado de Andrés Manuel López Obrador y proyectada por Claudia Sheinbaum. Instrumentalización política: El autor advierte que esta figura, aunque conmovedora, puede convertirse en una herramienta de manipulación emocional, desplazando el debate racional. Riesgo de saturación: La sobreexposición de Dana podría generar rechazo si se percibe como artificio propagandístico. Comparación histórica: Se alude a otros casos donde personajes simbólicos fueron usados para encarnar proyectos políticos, con resultados ambivalentes.
Narco, contrabando, corrupción
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Advertencia directa a México: Los ataques a lanchas con droga en el Pacífico, cerca de Acapulco, son parte de una estrategia más dura impulsada por Donald Trump, que busca golpear el narcotráfico y desmantelar el régimen de Nicolás Maduro. Ruta crítica del tráfico: La cocaína llega a México desde Colombia y Ecuador por vía marítima; Venezuela sirve de plataforma logística y política. Colaboración en riesgo: México propone cooperación para capturar embarcaciones, pero EE.UU. endurece acciones, incluso en tierra. Complicidad política ignorada: La estrategia mexicana omite golpear a los cómplices institucionales del crimen organizado. Contrabando de combustibles sin castigo: Se detuvo la investigación que involucra a altos mandos de la Marina del sexenio pasado, incluyendo al exsecretario Rafael Ojeda. Corrupción sin consecuencias: Casos recientes exponen divisiones internas en la 4T, pero no se toca a sus integrantes. Analogía histórica: El autor compara la impunidad oficialista con el dilema del fascismo italiano tras el asesinato de Giacomo Matteotti, sugiriendo que México enfrenta una encrucijada similar.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Senado exige explicaciones: Ignacio Mier pidió reunión con el canciller Juan Ramón de la Fuente para aclarar si el operativo naval de EE.UU. que dejó 14 muertos violó la soberanía mexicana. Ebrard activa negociaciones: Por encargo de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard viajó a Corea del Sur para avanzar en acuerdos con Howard Lutnick y Jamieson Greer. Tensión por Cuba: En la ONU, Héctor Vasconcelos criticó el bloqueo a Cuba; Christopher Landau respondió que México envía grandes cantidades de petróleo a la isla. Recorte a autónomos: Ricardo Monreal anunció tijeretazo de 18 mil mdp al presupuesto del Poder Judicial, INE, TEPJF y la Cámara de Diputados. UNAM llama a clases presenciales: El rector Leonardo Lomelí instó a terminar paros y no ceder ante amenazas virtuales. Taibo II bajo presión: La senadora Malú Micher exigió disculpas por comentarios misóginos del director del FCE. Cambio en el TEPJF: Mónica Soto preside su última sesión; Gilberto Batiz asumirá el cargo y Janine Otálora se despide del tribunal.
La revancha es un plato que se come frío
Darío Celis en El Heraldo de México
Sanción aérea sin precedentes: El Departamento de Transporte de EE.UU. revocó 13 rutas de aerolíneas mexicanas (11 desde el AIFA, 2 desde el AICM), alegando violaciones al convenio bilateral de aviación de 2015. Motivos técnicos y políticos: Las restricciones de slots en el AICM y el traslado forzado de carga al AIFA contradicen los principios de acceso irrestricto y competencia equitativa establecidos en el acuerdo. Escalada diplomática: Las órdenes DOT-OST-2025-0436 y DOT-OST-2025.1920 reflejan acumulación de agravios ignorados por la Subsecretaría de Transporte mexicana, encabezada por Jesús Esteva. Impacto en el Mundial 2026: A 224 días del torneo, obras clave en Monterrey como las líneas 4 y 6 del Metro presentan avances insuficientes (46.3% y 20% respectivamente), con sobrecostos del 57% y riesgos de inundación por errores estructurales. Sector bursátil celebra: La BMV conmemora 25 años de operaciones de Valmer, con Guillermo Prieto Treviño como invitado de honor. Innovación en seguros: MetLife México, Exitus Credit y VidaLuz lanzan seguros digitales desde 195 pesos mensuales, buscando inclusión financiera.
La piñata del AIFA
Sergio Sarmiento en Reforma
Sanción aérea por decisiones unilaterales: EE.UU. canceló vuelos desde el AIFA y el AICM por violaciones al acuerdo bilateral de aviación, en respuesta a la reducción arbitraria de operaciones en el AICM y el traslado forzado de carga al AIFA. Costo acumulado: La cancelación del NAIM en 2018 implicó un gasto de 331 mil millones de pesos, mientras que el AIFA costó 74,535 millones. Ambos aeropuertos operan con deficiencias: el AICM saturado y el AIFA con baja conectividad. Respuesta oficial: La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las sanciones y pidió diálogo con Marco Rubio y Sean Duffy, afirmando que “México no es piñata de nadie”. Impacto en Aeroméxico: La revocación de la alianza con Delta afectará gravemente su operación internacional. Extorsión institucionalizada: El gobierno cedió ante bloqueos carreteros, aumentando subsidios al maíz y legalizando extracción de agua para pipas, enviando el mensaje: “¿Quieres dinero o privilegios? Bloquea una carretera”.











