Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
2 de Octubre de 2025
El Asalto a la Razón
Carlos Marín en Milenio
Fracaso del atentado contra Ciro Gómez Leyva: El autor celebra que los sicarios no lograran asesinar al periodista, destacando que la investigación ha permitido identificar a los autores materiales. Crítica a la narrativa presidencial: Señala que el presidente López Obrador intentó minimizar el atentado, insinuando que fue un montaje, lo que considera una muestra de desprecio por la libertad de expresión. Reconocimiento a la Fiscalía capitalina: Resalta el trabajo de la fiscal Ernestina Godoy y su equipo, quienes lograron esclarecer el caso a pesar de las insinuaciones del Ejecutivo. Defensa del periodismo independiente: Marín subraya que ni los asesinos ni el presidente pudieron silenciar a Gómez Leyva, reafirmando la importancia de la prensa crítica en un contexto de violencia e intolerancia institucional.
Pensándolo Bien
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Cambio de terreno: de lo político a lo económico: La Cuarta Transformación enfrenta ahora un reto estructural en la economía, distinto al desafío político que enfrentó López Obrador en 2018. Separación del poder político y económico: Aunque necesaria, esta separación ha generado un distanciamiento que pone en riesgo la inversión privada, clave para combatir la pobreza. Hazañas irrepetibles del sexenio anterior: El aumento del salario mínimo y los programas sociales lograron reducir la pobreza, pero sus condiciones no pueden replicarse indefinidamente. Limitaciones fiscales y administrativas: Sheinbaum hereda compromisos que restringen nuevas expansiones presupuestales, lo que impide un salto cualitativo como el de su antecesor. Dependencia de la inversión privada: Con solo 45% de empleos formales y una economía donde el sector privado genera 75% del PIB, el crecimiento requiere colaboración empresarial. Propuesta de economía mixta: El Plan México busca fortalecer el mercado interno y reactivar la producción nacional, pero aún no se concreta. Factores externos e incertidumbre: El nuevo orden mundial y el efecto Trump generan parálisis inversora, especialmente entre empresarios mexicanos. Riesgo de estancamiento político: Morena podría mantenerse en el poder sin lograr una transformación real si no logra ampliar la base productiva. Oportunidad de reconciliación: La disposición de Sheinbaum abre la posibilidad de redefinir la relación entre poder político y económico, clave para una sociedad más equilibrada.
Día con Día
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Renuncia a la seguridad pública: El autor denuncia que el gobierno de “abrazos no balazos” abandonó incluso el gesto de combatir al crimen, evadiendo su responsabilidad fundamental como Estado. Complicidad con el crimen organizado: Señala vínculos electorales con capos homicidas, especialmente en Sinaloa, y acusa al sexenio de López Obrador de haber sido el más permisivo con la violencia criminal. Dualidad de mando: Afirma que el expresidente terminó siendo jefe tanto del Ejército como del crimen, consolidando una estructura de impunidad. Revelaciones del nuevo gobierno: La administración de Claudia Sheinbaum ha expuesto redes de corrupción, huachicol fiscal, control territorial y extorsión heredadas del sexenio anterior. Violencia persistente y juvenicidio: Aunque se presume una baja en homicidios, el autor advierte sobre el aumento de desaparecidos y la alta mortalidad entre jóvenes, lo que podría configurar un juvenicidio. Indiferencia institucional: Critica que toda la clase política gobernante muestra desdén por las víctimas, sin distinción entre asesinados, desaparecidos o extorsionados. Herencia de impunidad: Concluye que el actual gobierno es continuador de una tolerancia al crimen sin precedentes, encarnando los “abrazos que matan”.
En Privado
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Presentación del libro de Ciro Gómez Leyva: El autor relata su participación en la presentación de No me pudiste matar, destacando el impacto emocional del atentado contra el periodista en diciembre de 2022, que convirtió la nota en una advertencia colectiva. Crítica a López Obrador: Rememora declaraciones ofensivas del expresidente contra periodistas, incluyendo insinuaciones de autoatentado, y denuncia la complicidad institucional con la violencia. Estilo narrativo de Ciro: Elogia la capacidad del periodista para entrelazar introspección y reporteo, combinando emociones contradictorias y una mirada dual sobre sí mismo y su entorno. Persistencia ante la amenaza: Reafirma el compromiso de seguir informando sin esconderse, pese a los riesgos. Retales: Miserables: Denuncia la aparición de un operador de Jesús Ramírez Cuevas en La Chingada, con un montaje fotográfico junto a López Obrador, el mismo día del primer aniversario de gobierno de Sheinbaum. Tremenda: Contrasta la baja productividad de la actual Suprema Corte (70 asuntos en septiembre) frente a la anterior (269), atribuyéndolo a la lealtad política sobre la capacidad jurídica. Aplanadora: Critica la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo por parte del Senado, señalando que fortalece al gobierno en detrimento de los derechos ciudadanos.
Trascendió Nacional
Milenio Editorial
Adán Augusto López y su jornada alternativa: Durante la comparecencia del secretario de Hacienda, el senador optó por el esparcimiento desde su escaño, siguiendo la Champions League, el beisbol de Grandes Ligas y leyendo Los valientes están solos de Roberto Saviano. Reconocimiento a Rosa Icela Rodríguez: La secretaria de Gobernación recibió elogios por su intervención en la glosa del primer Informe de Claudia Sheinbaum, transmitiendo un mensaje político firme contra la corrupción y advirtiendo sanciones sin distinción. Control interno en el PAN: El CEN del partido, liderado por Jorge Romero, ordenó registrar datos biométricos del personal para controlar horarios y comisiones, ante sospechas de aviadores o como medida disciplinaria. Iniciativa animalista de Waldo Fernández: El senador presentó una propuesta junto a Animal Heroes para crear “Santuarios de Animales”, prohibiendo el sacrificio de perros y gatos en albergues municipales y estatales, y promoviendo su protección integral.
Bajo Reserva
El Universal
Lecturas en el Senado: El equipo editorial ironiza sobre el interés de Adán Augusto López por el crimen organizado, al ser captado leyendo Los valientes están solos de Roberto Saviano durante la comparecencia del secretario de Hacienda. Contexto del libro: Se trata de una obra que retrata la vida de mafiosos y el poder criminal, lo que genera suspicacias sobre el momento y el lugar elegidos para su lectura. Contraste con la agenda legislativa: Mientras se discutían temas clave para el país, el senador prefirió sumergirse en literatura sobre la mafia, lo que se interpreta como una señal de desdén o evasión de sus responsabilidades públicas.
En Tercera Persona
Héctor de Mauleón en El Universal
Violencia desplazada entre estados: El autor revela que cuerpos ejecutados en Chiapas podrían ser parte de una estrategia para reducir homicidios en Tabasco, trasladando ejecuciones al estado vecino. Documentos clasificados y escuchas militares: Reportes del Centro Regional de Fusión de Inteligencia del Sureste indican que el Cártel Jalisco Nueva Generación recibió instrucciones para “sembrar” cadáveres en Chiapas, modalidad conocida como “Sembrando Vidas”. Implicación de autoridades tabasqueñas: El jefe de plaza, El JJ, menciona protección institucional en Tabasco, señalando al entonces secretario de seguridad Hernán Bermúdez Requena como “El Comandante H”, hoy detenido. Incremento de homicidios en Chiapas: De 2022 a 2024, los asesinatos aumentaron de 503 a 932, mientras Tabasco mostraba cifras más bajas, lo que sugiere manipulación territorial de la violencia. Impunidad y patrullajes criminales: Se reporta que miembros del cártel operaban “enchalecados” en municipios tabasqueños, con respaldo militar, consolidando una red de complicidad entre crimen organizado y autoridades locales.
Desenmascarando al Mentiroso
Azucena Uresti en El Universal
Desmontando la narrativa presidencial: La autora confronta las afirmaciones de López Obrador sobre la supuesta “simulación” del atentado contra Ciro Gómez Leyva, calificándolas como infames y peligrosas. Reconocimiento judicial: Subraya que un juez federal validó la investigación de la Fiscalía de la Ciudad de México, confirmando que el ataque fue real y que hubo tentativa de homicidio. Responsabilidad institucional: Critica que el presidente haya sembrado dudas sobre el atentado, lo que vulnera aún más a los periodistas en un país donde ejercer el oficio implica riesgo de muerte. Respaldo a Ciro Gómez Leyva: Reivindica la integridad del periodista y celebra la publicación de su libro No me pudiste matar, como testimonio de resistencia frente a la violencia y la mentira. Llamado a la verdad: Uresti exige que se reconozca la gravedad del atentado y se deje de proteger con retórica a quienes atentan contra la libertad de expresión.
Somos mayoría
Carlos Loret de Mola en El Universal
Rechazo al autoritarismo: El autor afirma que, pese a la narrativa oficial, la mayoría de los mexicanos no está de acuerdo con el rumbo autoritario del gobierno, y que el poder presidencial se sostiene por la fragmentación opositora y el control institucional. Crítica al uso del poder: Señala que el régimen ha utilizado su mayoría legislativa para imponer reformas que debilitan contrapesos, como la reciente modificación a la Ley de Amparo. Manipulación de la percepción pública: Denuncia que el oficialismo construye una imagen de respaldo popular que no se refleja en la realidad, donde persiste el descontento por la inseguridad, la corrupción y la polarización. Llamado a la resistencia ciudadana: Loret de Mola insiste en que la mayoría silenciosa debe activarse para defender la democracia, los derechos y las libertades, frente a un poder que busca perpetuarse sin rendición de cuentas.
Serpientes y Escaleras
Salvador García Soto en El Universal
Celebración de legado periodístico: El autor conmemora los 109 años de El Universal, destacando su papel como referente informativo, crítico del poder y defensor de la democracia desde su fundación en 1916. Compromiso con la libertad de expresión: Subraya que el diario ha mantenido su independencia frente a gobiernos autoritarios, presiones políticas y campañas de desprestigio, reafirmando su vocación de informar con rigor. Reconocimiento a periodistas y lectores: Agradece a quienes han construido el prestigio del medio y a los lectores que lo han sostenido como espacio plural y confiable. Contexto actual de polarización: Enfatiza que, en tiempos de ataques a la prensa y desinformación, El Universal sigue siendo un bastión de libertad, transparencia y responsabilidad pública.
Coordenadas
Enrique Quintana en El Financiero
Impacto económico indirecto: El autor explica que el cierre del gobierno de Trump no afecta directamente a México, pero sí genera incertidumbre en los mercados financieros, lo que puede repercutir en el tipo de cambio y en las decisiones de inversión. Riesgos para la relación bilateral: Señala que la parálisis administrativa en EE.UU. puede retrasar acuerdos comerciales, cooperación en seguridad y coordinación migratoria, afectando temas clave para México. Incertidumbre política y financiera: Advierte que el cierre refuerza la percepción de inestabilidad en el gobierno estadounidense, lo que podría influir en la confianza de inversionistas y en la dinámica económica regional. Llamado a monitorear efectos secundarios: Quintana recomienda seguir de cerca los movimientos del dólar, las tasas de interés y los flujos comerciales, pues aunque el impacto no es inmediato, puede escalar si el cierre se prolonga.
Estrictamente Personal
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Acuerdo entre el gobierno y Salinas Pliego: El autor revela que se ha alcanzado un entendimiento entre el empresario Ricardo Salinas Pliego y el gobierno de Claudia Sheinbaum, lo que pone fin a años de confrontación iniciados durante el sexenio de López Obrador. Cambio de estrategia presidencial: Señala que Sheinbaum ha optado por una relación más pragmática con los empresarios, alejándose del estilo confrontativo de su antecesor, lo que ha permitido abrir canales de diálogo con el dueño de Grupo Salinas. Litigios fiscales en revisión: Aunque persisten disputas legales por adeudos fiscales, el tono ha cambiado y se busca una salida negociada que evite la judicialización prolongada. Implicaciones políticas: El autor interpreta este acercamiento como parte de una estrategia para reducir la polarización y consolidar gobernabilidad, reconociendo el peso económico y mediático de Salinas Pliego. Señal de distensión: El fin del pleito representa un giro en la relación entre poder político y económico, y podría marcar el inicio de una etapa de mayor cooperación institucional.
Frentes Políticos
Excélsior
Justeza hídrica: Claudia Sheinbaum presentó un decreto para reformar la gestión del agua, eliminando concesiones entre particulares, cambios de uso y tipificando delitos hídricos. Acompañada por Ernestina Godoy y Efraín Morales, afirmó que el agua es de la nación, no de unos cuantos. Logros: En su primer año, Sheinbaum reporta una baja del 30% en homicidios dolosos, gracias a una estrategia liderada por Omar García Harfuch basada en inteligencia, operativos conjuntos y rediseño legal. Efecto Adán: La presidenta propone eliminar el fuero en la reforma electoral, mientras Adán Augusto López enfrenta escándalos por ingresos opacos y vínculos con Hernán Bermúdez, acusado de liderar un cártel. Kenia López advierte que el fuero no es permiso para delinquir. Reformar sin arrasar: Guadalupe Taddei, presidenta del INE, rechaza el voto popular para elegir consejeros y la desaparición de institutos locales. Coincide con José Woldenberg en proteger el Servicio Profesional Electoral. Daniel Zovatto anticipa una “pelea endiablada” si no hay consenso. Campus en crisis: En la Universidad Autónoma de Tamaulipas, alumnos y académicos exigen la destitución del rector Dámaso Anaya por mala gestión presupuestal, falta de insumos y parálisis académica, ignorando incluso el llamado del gobernador Américo Villarreal.
Infraestructura y gobernabilidad: el costo del cortoplacismo fiscal Pascal Beltrán del Río en El Financiero
Desastres como síntoma estructural: Las inundaciones en el Valle de México y el apagón en la península de Yucatán son presentados como consecuencias directas de una política fiscal cortoplacista que sacrifica inversión en infraestructura por estabilidad social inmediata. Ruina material del Estado: Se denuncia que el modelo fiscal vigente, centrado en el servicio de la deuda y las transferencias sociales, ha debilitado la capacidad técnica del Estado para garantizar servicios básicos. Colapso hídrico y energético: El desbordamiento en Nezahualcóyotl e Iztapalapa y la falla eléctrica que afectó a 2.2 millones de usuarios en el sureste evidencian la obsolescencia de sistemas construidos entre los años 40 y 60, sin renovación proporcional al crecimiento urbano. Decisiones estratégicas fallidas: Se critica la cancelación de una línea alterna de transmisión por parte de la CFE en el sexenio anterior, lo que eliminó redundancias clave y expuso la fragilidad energética de la península. Gasto reactivo vs. gasto preventivo: El gobierno privilegia apoyos visibles (como transferencias por daños) sobre inversiones invisibles (como drenaje), socializando el costo de su propia negligencia técnica. Caída de la inversión pública: El gasto en inversión cayó 33.7% en términos reales en los primeros ocho meses del año, reflejando la presión fiscal por deuda y programas sociales. Impacto en los más pobres: La falta de inversión perpetúa la vulnerabilidad de los sectores marginados, convirtiendo fallos técnicos en crisis de gobernabilidad. Advertencia estructural: Sin crecimiento sostenido, el país no podrá financiar sus compromisos sociales, y la única salida será una reforma fiscal con alto costo político. Hipoteca generacional: El texto concluye que México transfiere una infraestructura obsoleta y frágil a las futuras generaciones, pagando el precio de gestionar crisis en lugar de prevenirlas.
Los muros de Palacio Nacional
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La columna explora el significado simbólico y político de los muros que rodean el Palacio Nacional, tejiendo una narrativa que reflexiona sobre el poder y la gobernanza en México: Contexto histórico: Profundiza en el rol histórico de estos muros como barrera tanto física como metafórica, moldeando la percepción pública de la autoridad: Crítica política: El autor critica el uso que la administración actual hace del espacio, destacando tensiones entre accesibilidad y seguridad: Percepción pública: Aborda cómo estos muros influyen en las opiniones de los ciudadanos sobre la transparencia y apertura en el gobierno: Significado simbólico: Enfatiza los muros como símbolo de la división entre el gobierno y el pueblo, reflejando dinámicas sociales más amplias: Conclusión y reflexión: Gómez Leyva concluye con un llamado a la reflexión sobre cómo estas estructuras impactan los ideales democráticos, instando a una reevaluación de su rol en el México moderno.
El 68, el mito convertido en historia
Jorge Fernández Menéndez en Excélsio
La columna analiza cómo los eventos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco se han convertido en un mito más que en una historia documentada, similar al caso de Ayotzinapa, donde la sociedad prefiere narrativas victimarias emocionalmente atractivas sobre hechos concretos: Preferencia por el mito sobre la historia: Destaca que tanto el 68 como Ayotzinapa permanecen envueltos en mitos por conveniencia política, favoreciendo la victimización en lugar de la resolución factual: Realidad de los eventos de 1968: Describe la tragedia prosaica como un choque orquestado por el gobierno para garantizar la paz en las Olimpiadas, con matanza de estudiantes, detenciones y abusos, liderados por Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría: Personajes y dinámicas involucradas: Presenta a los participantes como una mezcla de héroes, traidores y gente común, con intenciones variadas desde cambio político hasta conspiraciones internacionales, en un ejercicio frío de poder sin importar el costo: Legado cultural y estético: Señala que el movimiento dejó un legado más estético que cultural, con música y literatura influenciadas por movimientos cubanos y sudamericanos, pero sin una identidad mexicana distintiva, consumida por la música de protesta: Contexto global y local: Vincula los hechos a momentos mundiales como las guerras de Vietnam, la Revolución Cubana y asesinatos de líderes como King y Kennedy, con la juventud mexicana buscando romper el aislamiento y conectarse con cambios globales: Ausencia de justicia y mito perdurable: Concluye que la falta de justicia impide transformar el 68 en historia, dejando un mito reinventado continuamente, según los criterios de Levi Strauss, a pesar de la distancia temporal.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Cierran filas por el T-MEC: Marcelo Ebrard se reunió con senadores de distintos partidos para preparar una postura común ante la revisión del acuerdo comercial. Efraín, con la pila al mil: El titular de Conagua, Efraín Morales, atendió inundaciones y presentó una reforma a la Ley de Aguas Nacionales junto a Ernestina Godoy. Kenia le da respaldo inmediato: Kenia López apoyó la propuesta de Claudia Sheinbaum para eliminar el fuero legislativo, señalando que no debe usarse como permiso para violar la ley. Reconoce Iglesia a la presidenta: La Conferencia del Episcopado Mexicano celebró el primer año de gobierno de Sheinbaum, destacando el avance constitucional y cultural de su presidencia. Relevos en la Agencia Federal de Aviación Civil: Emilio Avendaño García fue nombrado titular en sustitución de Enrique Vallín, removido por presunta corrupción; Sonia Edith Jiménez asumió otra dirección en la SICT. Van ahorros a pago de colaboradores: El INE, presidido por Guadalupe Taddei, destinará más de 313 millones de pesos para salarios de trabajadores clave en áreas operativas. Perfilan a Nashieli: En el Congreso capitalino, Nashieli Ramírez recibió mayor respaldo para encabezar la Contraloría, tras entrevistas con los tres postulados.
El primer año de Sheinbaum
Darío Celis en El Heraldo de México
Estabilidad financiera sin dinamismo: El gobierno presume logros como inflación en 3.6%, desempleo en 2.7%, peso fuerte y récord de inversión extranjera directa, pero el crecimiento económico es débil y el PIB per cápita sigue estancado. Expansión social con presión fiscal: Ariadna Montiel amplió programas sociales, pero el déficit heredado de 5.9% del PIB obligó a recortes en inversión pública y privada, limitando el margen de maniobra. Informalidad laboral en aumento: La falta de crecimiento ha empujado a miles fuera del empleo formal, debilitando la base contributiva y la seguridad social. Relación asimétrica con EE.UU.: Trump impuso aranceles y México cedió en seguridad y migración para evitar sanciones, lo que añade incertidumbre al panorama económico. Supervisión bancaria intensificada: La CNBV, bajo Ángel Cabrera, solicitó información urgente a bancos medianos, posiblemente por presión del Tesoro de EE.UU. encabezado por Scott Bessent. Compra de Marzam en disputa: Moisés Chaves busca adquirirla, pero los vendedores enfrentan medidas cautelares y objeciones de Cofece; contrataron a Juan Pablo Gómez Fierro para defenderse. Infonavit busca aliados: El organismo intenta construir un millón de viviendas, pero los precios propuestos son poco viables; José Miguel Bejos y otros empresarios han sido convocados para cumplir la meta. Tensiones en Pemex Exploración: Octavio Barrera, aún sin cargo oficial, ya promete contratos y exige “diezmos” anticipados, presumiendo cercanía con Luz Elena González.
La profunda caída petrolera
Mario Maldonado en El Heraldo de México
Producción en mínimos históricos: Pemex reportó una caída de 7.5% en producción de crudo durante agosto, con solo 1.5 millones de barriles diarios, el nivel más bajo desde 1979. Fracaso de campos prioritarios: De los 20 campos estratégicos impulsados por Octavio Romero, solo seis están activos y ninguno alcanza las metas de producción previstas. Refinerías sin resultados: La refinería de Dos Bocas aún no produce gasolina y las otras seis operan al 50%, lo que obliga a importar más combustibles. Finanzas en deterioro: Pemex acumula pérdidas por más de 100 mil millones de pesos en el primer semestre de 2025, con una deuda que supera los 2 billones de pesos. Riesgo de recorte en calificación: Moody’s y Fitch advierten que Pemex podría perder el grado de inversión si no mejora su desempeño operativo y financiero. Falta de estrategia energética: El gobierno de Claudia Sheinbaum no ha presentado un plan claro para rescatar a Pemex ni para transitar hacia energías limpias. Impacto en presupuesto 2026: Hacienda prevé ingresos petroleros por debajo de lo estimado, lo que afectará el gasto público y los programas sociales.
Pone Adán a Sheinbaum en mayores predicamentos
Templo Mayor en Reforma
Adán, ausente en momentos clave: El secretario de Gobernación no asistió a la entrega del Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, optando por ir al partido de futbol entre América y Chivas, lo que fue interpretado como una señal de distanciamiento político. Tensión en Palacio Nacional: La ausencia de Adán Augusto generó incomodidad en el círculo cercano de Sheinbaum, que esperaba respaldo institucional en un evento de alto perfil. Reacomodos en el gabinete: Se anticipan ajustes en el equipo presidencial, donde la lealtad y la presencia pública comienzan a pesar más que la trayectoria política. Mensajes cruzados: Mientras Sheinbaum busca proyectar unidad y fortaleza, la actitud de Adán revela fisuras internas que podrían complicar la gobernabilidad. Fútbol como evasión: La preferencia por el espectáculo deportivo en lugar del acto oficial fue vista como una forma de evasión ante los compromisos de Estado.
No se olvida
Sergio Sarmiento en Reforma
Luis González de Alba, testigo incómodo: El escritor vivió la represión del 2 de octubre de 1968 desde el edificio Chihuahua, fue detenido y encarcelado en Lecumberri; su testimonio desmonta mitos sobre la masacre. Crítica a versiones extremas: Rechazó tanto la narrativa oficial que culpaba a los líderes estudiantiles como la que atribuye la masacre a una supuesta manía asesina del gobierno; cuestionó quién disparó y por qué también hubo soldados muertos. Operativos sin coordinación: Hubo dos acciones simultáneas —Batallón Olimpia y Ejército— sin comunicación entre sí; el general Hernández Toledo fue herido por fuego proveniente de lo alto. Mitos sobre el número de muertos: Las cifras van de 20 a más de 300, pero solo se han identificado 34 víctimas con nombre y apellido; la CNDH sostiene una cifra sin fuentes verificables. Limpieza del relato histórico: González de Alba insistía en depurar la narrativa para preservar el núcleo explicativo de la tragedia, evitando distorsiones oportunistas. Vandalismo como olvido: Sarmiento lamenta que jóvenes cometan actos violentos “para que no se olvide” lo que en realidad desconocen o han olvidado. Venganza en Campeche: Layda Sansores expropió predios de la madre de Alejandro Moreno; Sheinbaum afirma que fueron adquiridos con recursos ilícitos, pero será un juez quien lo determine.