analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-27:38

Análisis Principales Columnas Políticas de México

29 de Julio de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

29 de Julio de 2025

analisis.mx

Bienvenida la era del acordeón

Bajo Reserva de El Universal

Denuncia que el uso de “acordeones” —listas informales de candidatos recomendados— en la elección del Poder Judicial se ha normalizado como mecanismo de influencia política, con sanciones mínimas que legitiman la práctica. Multa simbólica, poder duradero: El INE determinó que quienes aparecieron en los acordeones y ganaron podrán permanecer más de una década en sus cargos, pagando una multa individual que no supera los 255 mil pesos. El Tribunal Electoral difícilmente revertirá esta decisión. Legalización de la trampa: La columna advierte que pagar por hacer trampa se ha convertido en un negocio redondo, y que este precedente podría replicarse en futuras elecciones, consolidando una cultura de simulación institucional. VIPs en problemas: Se exhibe una serie de escándalos por viajes y excesos de funcionarios morenistas, como Carlos Patterson Olivas —jefe del Órgano Interno de Control de la Secretaría Anticorrupción— quien protagonizó una pelea en la zona VIP de un antro en Coyoacán. Monreal bajo presión: Aunque Alfonso Ramírez Cuéllar descartó buscar el liderazgo de la bancada morenista en Diputados, su reunión con Sheinbaum durante las vacaciones de Monreal en España reavivó rumores de relevo, en medio de críticas por el estilo de vida del senador. Negociación urgente con Trump: La presidenta reprogramó su gira para recibir al embajador Ronald Johnson y congresistas estadounidenses, buscando frenar los aranceles que entrarían en vigor el 1 de agosto. El resultado de estas gestiones se conocerá esta semana. La columna sugiere que la institucionalidad mexicana enfrenta una erosión silenciosa, donde las sanciones mínimas, el blindaje político y los privilegios personales desdibujan los principios de legalidad y equidad.

El ojo rubio (que espía a los morenos)

Salvador García Soto en El Universal

Revela una presunta operación de vigilancia encubierta contra figuras de Morena durante sus vacaciones en Europa y Asia, que ha derivado en una oleada de imágenes filtradas a medios digitales críticos. Vigilancia profesional: Las fotos y videos de políticos como Ricardo Monreal, Mario Delgado y Andy López Beltrán no serían obra de turistas indiscretos, sino de agentes encubiertos del gobierno estadounidense, según fuentes internas de la 4T y en EE.UU. Difusión estratégica: Las imágenes llegan a México casi en tiempo real, distribuidas a periodistas de un medio digital con línea crítica, lo que sugiere una campaña de exposición calculada para evidenciar la incongruencia entre el discurso de austeridad y el estilo de vida de los dirigentes. Destino y simbolismo: Ninguno de los morenistas eligió EE.UU. como destino, lo que el autor interpreta como un gesto político. La presidenta Sheinbaum había pedido evitar lujos, pero los viajes contradicen esa directriz. Caso Andy López Beltrán: Su desaparición pública tras el fracaso electoral en Durango y su viaje a Japón reflejan un posible quiebre interno. El autor sugiere que su rol como heredero político de AMLO está en entredicho. Implicaciones estructurales: El texto plantea que más allá del escándalo mediático, hay una estrategia de inteligencia internacional que podría estar vinculada a intereses geopolíticos y presiones sobre el régimen mexicano. Este artículo se entrelaza con la columna de Bajo Reserva sobre el uso de “acordeones” judiciales, revelando un patrón de erosión institucional y blindaje político.

El futuro de Andy López Beltrán

Mario Maldonado en El Universal

Analiza el desgaste político del hijo del expresidente AMLO tras los malos resultados electorales en Durango y Veracruz, y su polémico viaje a Japón, que ha intensificado las críticas internas y externas sobre su papel en Morena. Crisis de liderazgo: Andy exhibió falta de pericia política en el podcast La Moreniza, donde exigió ser llamado por su nombre completo y denunció fraude sin pruebas. Su reacción fue irse de viaje, en lugar de asumir responsabilidades. Lujo y contradicción: Fue captado en el Hotel Okura de Tokio y en tiendas de lujo como Prada, acompañado por Daniel Asaf. Esto contradice el discurso de austeridad de Morena y ha generado burlas y críticas incluso dentro del partido. Ambición política: Andy aspira a la jefatura de gobierno de la CDMX en 2030 como plataforma presidencial. Pero su soberbia y falta de resultados lo han alejado de las bases y del Consejo Nacional de Morena. Legado y ruptura: AMLO ha dicho que sus hijos deben forjar su propio destino, sin heredar su legado político. Esta postura contrasta con la percepción de imposición que rodea a Andy dentro del movimiento.

Los manda saludar El Apá

Héctor de Mauleón en El Universal

Documenta un operativo fallido en Totolapan, Morelos, donde la organización criminal La Empresa, liderada por Júpiter Araujo Bernard (“El Apá” o “El Barbas”), logró cercar a fuerzas federales con apoyo de la población local, evidenciando un pacto de impunidad entre crimen organizado y autoridades municipales. Resistencia social coordinada: En minutos, sicarios y simpatizantes bloquearon carreteras, quemaron llantas y rodearon a militares, policías y fiscales. Una excandidata del PRI-PAN-PRD, Marlén Burgos, lideró la protesta usando mujeres como escudo humano. Recuperación de bienes asegurados: Vecinos recuperaron vehículos blindados incautados (BMW, Cherokee, Audi TT), mientras el Ayuntamiento pedía calma pero instaba a denunciar abusos en redes sociales. Legitimación del narco: En videos virales, la población grita “¡Los manda saludar El Apá!”, mientras Burgos negocia que no haya detenidos. Ella defiende públicamente a La Empresa, afirmando que desde su llegada no ha habido extorsión. Captura del poder local: El Barbas agradeció en un comunicado el “día histórico” y reivindicó el derecho del pueblo a imponer orden. La finca Los Aguacates fue sede de reuniones entre él y candidatos municipales, quienes tras ganar, presuntamente pagan cuotas mensuales para mantener “la paz”. Impunidad estructural: Aunque la FGR abrió una carpeta de investigación tras la filtración de videos, todos los alcaldes involucrados siguen en funciones, y el poder de La Empresa permanece intacto.

En Miserables los medios dice Rocío Nahle tras asesinato de taxista, ¿y los criminales?

F. Bartolomé Templo Mayor en Reforma

Critica duramente la reacción de la gobernadora de Veracruz, quien calificó de “miserables” a los medios que reportaron el asesinato de la maestra y taxista Irma Hernández Cruz, sin dirigir el mismo calificativo a los responsables del crimen. Inversión moral del discurso oficial: La columna denuncia que el señalamiento de Nahle revela una lógica política donde la crítica mediática se castiga más que la violencia criminal, lo que sugiere una normalización del pacto de silencio. INE y la legalización del fraude judicial: Se retoma el tema de los “acordeones” en la elección judicial, donde el INE reconoció la intervención ilegal de gobiernos, partidos y crimen organizado, pero ratificó los resultados y aplicó multas mínimas “según capacidad económica”. Caso Adán Augusto y La Barredora: Se menciona la captura de dos capos ligados a esta banda criminal, que salpicó al senador Adán Augusto López. Aunque la presidenta Sheinbaum pidió continuar las investigaciones, no descartó ni confirmó su destitución. Nuevo León y la guerra interna en Morena: Tatiana Clouthier criticó a Clara Luz Flores como “pésima candidata” en 2021, revelando tensiones entre aspirantes a la gubernatura en 2027.

En Radiografía del voto

Sergio Sarmiento en Reforma

Retoma el enfoque estadístico de Radiografía del fraude (1988) para analizar la elección judicial de 2025, concluyendo que los resultados oficiales reproducen un patrón mecánico incompatible con una votación libre y espontánea. Patrón idéntico de votación: Los ganadores en los tres órganos judiciales (ministros, Tribunal de Disciplina y Sala Superior) coinciden casi perfectamente, lo que sugiere una operación política coordinada, no pluralismo. Participación mínima: De un padrón de 100 millones, solo 13 millones acudieron a votar; 3 millones anularon o dejaron en blanco, por lo que solo 10 millones votaron efectivamente, apenas el 10% del padrón. Control territorial del voto: El informe de Cossío Díaz y Medellín Pino muestra que los resultados por distrito judicial no presentan dispersión natural, sino una replicación sistemática atribuible a listas predefinidas o “acordeones”. Comparación histórica: Al igual que en 1988, el fraude no fue electrónico sino territorial y operativo, mediante relleno de urnas, presión a votantes pobres y manipulación de casillas sin observadores. Frase central: “Cuando todos votan igual, nadie vota libre”, resume la tesis del artículo y la crítica al modelo electoral judicial.

La (in)conveniente soledad de Claudia Sheinbaum

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Analiza cómo la presidenta ha consolidado un liderazgo indisputado dentro de la 4T, pero a costa de una creciente orfandad política que podría limitar su capacidad operativa en el mediano plazo. Concentración del poder: Sheinbaum ha evitado que sus exrivales —como Adán Augusto López, Ricardo Monreal o Andy López Beltrán— le disputen el control político. Esto se debe a su popularidad, firmeza y al desplome de imagen de los otros actores. Desgaste de los antagonistas: Escándalos, viajes ostentosos y vínculos con el crimen organizado han debilitado a figuras clave de Morena. El caso de Adán Augusto, salpicado por la captura de su exsecretario de Seguridad, ilustra esta caída. Reconfiguración partidista: La campaña de afiliación masiva impulsada por Andy fue desactivada sin aspavientos. Morena ahora busca formar cuadros reales, con valores afines a la presidenta, alejándose del reclutamiento indiscriminado. Soledad estratégica: Aunque Sheinbaum ha ganado autonomía, la falta de operadores políticos con legitimidad y presencia limita su capacidad para gestionar relaciones con gobernadores, sindicatos, medios y otros factores de poder. Reconversión de aliados: Marcelo Ebrard y Omar García Harfuch emergen como activos valiosos en economía y seguridad, pero aún no hay mariscales políticos que alivien la carga presidencial.

Clusters virtuosos

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Destaca dos nichos de productividad que desafían el estancamiento económico nacional: el turismo en Los Cabos y la cadena agroalimentaria de berries (fresas, frambuesas, arándanos, moras), ambos con crecimiento sostenido pero vulnerables a decisiones gubernamentales. Turismo en Los Cabos: El principal obstáculo es la falta de energía. Inversionistas tienen proyectos ambiciosos —como un lago artificial para surf— pero la política energética actual impide su desarrollo. Cadena de berries: Exporta $4 mil millones anuales a Norteamérica, frente a los $20 millones del año 2000. Está conformada por pequeñas y medianas empresas que ofrecen buenos sueldos y prestaciones, encarnando la “prosperidad compartida” que promueve Sheinbaum. Riesgo legal-laboral: El mayor temor no es el crimen organizado, sino cambios legales que ignoren la estacionalidad del trabajo agrícola, lo que podría romper el ciclo virtuoso del sector. El texto sugiere que estos clusters deben ser vistos en su especificidad, como modelos de desarrollo que merecen protección y multiplicación.

Andrés Manuel no hizo eso, Andy sí

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Expone la contradicción entre el discurso austero del expresidente AMLO y el estilo de vida de su hijo Andy López Beltrán, quien se autoproclama heredero político pero ha sido captado en actividades que deslegitiman esa narrativa. Reivindicación del legado: En el programa La Moreniza, Andy exigió ser llamado por su nombre completo —Andrés Manuel López Beltrán— afirmando que usar “Andy” le quita el legado de su padre. Se autodeclaró “el más grande orgullo” de llamarse como “el mejor presidente que ha tenido este país”. Fracaso electoral y desaparición: Tras malos resultados en Durango (PRI-PAN ganó 20 de 39 alcaldías), Andy desapareció del escenario político, sin asistir al Consejo Nacional de Morena ni al arranque del proyecto de comités seccionales que él mismo había promovido. Escándalo en Tokio: Reapareció en fotos y videos en Japón, hospedado en un hotel cinco estrellas y saliendo de una tienda Prada, acompañado por Daniel Asaf. Esto contrasta con el estilo de vida de AMLO, quien nunca ha visitado Japón ni entrado a tiendas de lujo. Doble discurso en Morena: El autor señala que viajar no es malo, pero sí lo es cuando se contradice el discurso oficial. Otros morenistas también viajaron: Monreal a España, Delgado a Portugal, otro hijo de AMLO también a España. Defensa sin argumentos: Fernández Noroña defendió a Andy, calificando las críticas como “clasismo” y “golpeteo político”, pero López-Dóriga sostiene que se recurre al insulto y la descalificación ante la falta de argumentos. Economía informal y crimen: El texto cierra con una crítica estructural: durante el sexenio de AMLO, el crimen organizado y la economía informal crecieron significativamente, con 64.3% de las unidades económicas en la informalidad.

Trascendió

Milenio

Suprema Corte en transición: Norma Piña se reunirá por tercera vez con Hugo Aguilar Ortiz, su sucesor electo, para afinar detalles administrativos antes del cierre de sesiones. Aún no se confirma si los demás ministros entrantes participarán. Mientras tanto, deberán preparar el pago de las multas impuestas por el INE por beneficiarse de los “acordeones”, salvo que el Tribunal Electoral las revierta. Ayotzinapa: nueva ruta: Hoy se celebrará el cuarto encuentro entre familiares de los normalistas desaparecidos y la presidenta Sheinbaum. Participará Mauricio Pazarán, encargado de la Unidad Especial de Investigación. Hay expectativa sobre la “nueva ruta” que se anunciará para el caso. Veracruz y el discurso oficial: Rocío Nahle insiste en que la muerte de Irma Hernández fue por infarto, “les guste o no”, pese a que el forense confirmó lesiones por golpes. Aunque hay detenidos, ninguno está vinculado directamente al caso. La gobernadora acusó a los medios de ser “miserables”, en un gesto que recuerda el estilo de Javier Duarte. Vacuna Patria: El gobierno considera aplicar la vacuna Patria en la próxima temporada invernal. Avimex tiene capacidad para producir hasta un millón de dosis mensuales, pero su distribución dependerá de la Secretaría de Salud y de los estudios regulatorios en curso.

La carta que México puede jugar con EU

Enrique Quintana en El Financiero

México, al igual que China, tiene una carta estratégica en su relación con Estados Unidos: su papel como proveedor insustituible de bienes manufacturados, especialmente para industrias clave como la automotriz y la electrónica. Esta ventaja debería utilizarse como palanca en las negociaciones comerciales, no como gesto de buena voluntad, sino como factor de presión directa sobre intereses económicos estadounidenses. Analogía con China: Así como China utilizó los minerales críticos como carta de negociación, México podría apelar a la dependencia estructural de EE. UU. respecto a sus exportaciones industriales. Fortaleza exportadora: Según datos del INEGI, las exportaciones no petroleras crecieron 15% en junio (y 6.3% en el semestre), evidenciando que no ha habido un efecto negativo inmediato por los aranceles. Estrategia de negociación: Consolidar la exención arancelaria del grueso de exportaciones. Garantizar condiciones preferenciales en autopartes (valor base arancelario 15% menor si los componentes son estadounidenses). Movilizar a las empresas estadounidenses para que presionen al gobierno de Trump en defensa de sus cadenas productivas. Concesiones probables: Para Trump, la seguridad sigue siendo un tema prioritario. Es probable que cualquier acuerdo incluya compromisos tácitos o explícitos en materia de combate al crimen organizado.

Los cinco López

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El texto presenta una crítica sistemática al impacto histórico y contemporáneo del apellido López en la política mexicana, articulando una narrativa que une a cinco figuras —dos del pasado, tres actuales— bajo el signo de la ambición patrimonialista, el desprecio por las instituciones y el uso familiar del poder como mecanismo de control y corrupción. Pasado funesto: Antonio López de Santa Anna: caudillo teatral, entreguista, símbolo de la corrupción personalista. José López Portillo: símbolo del nepotismo institucionalizado, despilfarro económico y cinismo político. Presente en crisis: Adán Augusto López: políticamente desgastado, presionado desde dentro del régimen, vinculado a redes criminales. Andy López Beltrán: expuesto públicamente por privilegios y evasión del trabajo partidario, reflejo del uso patrimonial del poder. AMLO: figura invisible pero dominante, decepcionado con su entorno por desviaciones morales que afectan su legado. Clímax narrativo: El caso de Hernán Bermúdez Requena funciona como catalizador del colapso reputacional, al entrelazar corrupción, crimen organizado y lazos familiares/políticos que escalan hasta la presidencia emérita. La “molestia” presidencial opera como parámetro moral: si el dinero sirve la causa, se tolera; si beneficia solo a los cercanos, se condena. Síntesis histórica: El apellido López como hilo conductor de grandes traiciones republicanas: desde pérdida territorial y crisis financiera hasta saqueo institucional. Riva Palacio denuncia un modelo de poder que se repite generacionalmente y que, sin reforma estructural, seguirá operando bajo nuevas máscaras. La columna no es simplemente una denuncia, sino una advertencia histórica articulada desde el recurso retórico del “apellido maldito”. Conecta episodios de alta carga simbólica para ilustrar cómo las estructuras de poder familiarizadas con el caudillismo y el priismo siguen reproduciéndose bajo discursos de transformación.

En Frentes Políticos

Excélsior

INE sanciona con multas a 239 candidaturas ganadoras por el uso de “acordeones” en la elección judicial. Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz entre las afectadas. La Corte entrante arranca con cuestionamientos de legitimidad. En Puebla, detención de un comandante de la Fiscalía por vínculos con El Patuleco, líder criminal. El gobernador Alejandro Armenta presume depuración institucional. El silencio sobre los mecanismos que permitieron su nombramiento persiste. Veracruz enfrenta bloqueos de taxistas por tarifas que no cubren ni el combustible. Gobernadora Rocío Nahle en crisis tras el asesinato de la conductora Irma Hernández. El discurso oficial niega violencia; los hechos lo contradicen. En CDMX, Adrián Rubalcava instruye a 1,400 policías para permitir el ingreso de personas con discapacidad y perros de asistencia en el Metro. Señal de política de inclusión urbana en tiempos de transición federal. Mérida no logra contener el colapso en recolección de basura. Mil toneladas diarias sin destino claro. La alcaldesa Cecilia Patrón acumula críticas por falta de estrategia y voluntad política. El problema ya es estructural.

La corrupción, ja, ja, ja

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Critica la tolerancia a la corrupción en México, destacando el caso de Adán Augusto López Hernández, coordinador de los senadores de Morena, quien no renunció pese a que su excolaborador, Hernán Bermúdez Requena, fue acusado de liderar un grupo criminal en Tabasco. Compara esto con Suecia, donde Mona Sahlin renunció en 1995 por un escándalo menor con una tarjeta gubernamental. El autor señala que en México, actos similares no tienen consecuencias, como se ve en los lujosos viajes de políticos oficialistas. Esto contribuye a la caída de México en el índice de percepción de corrupción de Transparencia Internacional (del lugar 126 en 2023 al 140 en 2024), mientras Suecia está en el octavo lugar. Beltrán del Río lamenta la falta de exigencia y las consecuencias de esta tolerancia.

Adiós, INE, adiós
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Critica la decisión del INE de validar las elecciones pese a reconocer graves irregularidades, como los "acordeones", que comprometieron la equidad y corrompieron el proceso electoral. Aunque los consejeros admitieron que estas prácticas influyeron en los resultados, solo impusieron multas menores y aprobaron los comicios. El autor cuestiona la credibilidad del INE, acusándolo de no haber detenido un operativo electoral sucio, presuntamente respaldado por gobiernos, partidos y el crimen organizado. Irregularidades Reconocidas por el INE: Los consejeros del INE coincidieron en que los "acordeones" fueron un abuso que violó la equidad y determinó el triunfo de muchos candidatos.Falta de Acción Decisiva: A pesar de identificar las trampas, el INE solo aplicó multas menores y validó los resultados, sin frenar las irregularidades. Involucramiento de Actores Externos: Se señaló que gobiernos, partidos y el crimen organizado estuvieron detrás de las prácticas fraudulentas. Pérdida de Credibilidad del INE: La aprobación de los resultados, a pesar de las irregularidades, lleva al autor a cuestionar la confianza en el INE y su papel en la democracia electoral.

Ni un político o funcionario

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

El artículo aborda la inminente imposición de aranceles del 30% a productos importados a EE.UU., según Howard Lutnick, lo que afectará gravemente la economía mexicana, incluso con posibles salvaguardas del T-MEC. Se critica la falta de acción contra políticos y funcionarios mexicanos señalados por EE.UU. por nexos con el crimen organizado, especialmente el tráfico de fentanilo. También se cuestiona la impunidad en casos de corrupción y redes de tráfico de combustible, así como la hipocresía de políticos que promueven austeridad mientras disfrutan de lujosas vacaciones. Aranceles de EE.UU. y su impacto: La entrada en vigor de aranceles del 30% a importaciones afectará la economía mexicana, con el T-MEC como posible salvaguarda, pero la presión de Trump se centra en combatir el tráfico de fentanilo y la corrupción. Impunidad en nexos con el crimen organizado: A pesar de las investigaciones de EE.UU. y delaciones de narcotraficantes, no hay políticos ni funcionarios mexicanos procesados por vínculos con el Cártel de Sinaloa, incluso tras eventos violentos recientes. Casos específicos de presunta corrupción: Se cuestiona la falta de investigación a figuras como Adán Augusto López y Rutilio Escandón, señalados por vínculos con el crimen organizado, y la protección a funcionarios de la pasada administración. Tráfico de combustible y complicidades: Se denuncia una extensa red de tráfico de combustible que involucra a varios estados y obras emblemáticas, sin que se señale a responsables políticos. Hipocresía en la austeridad: Políticos de Morena, como Andy López Beltrán, promueven austeridad mientras disfrutan de costosas vacaciones en destinos como Tokio o Europa, incongruentes con sus ingresos declarados.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Debate en la Suprema Corte: El 5 de agosto, la Suprema Corte, presidida por Norma Piña, discutirá impugnaciones a dos magistraturas del Tribunal Electoral, en la última sesión de los ministros actuales antes del 1 de septiembre. Preparativos para el Mundial 2026: La cancillería, liderada por Juan Ramón de la Fuente, colabora con Gabriela Cuevas, Andrew Giuliani y Cameron MacKay en la organización del Mundial 2026, enfocándose en visas y servicios consulares. Propuesta de sanciones electorales: Carla Humphrey, del INE, propone sancionar candidaturas beneficiadas por “acordeones” en la Elección Judicial, mientras Guadalupe Taddei señala falta de indicios y pide no sancionar. Multas a partidos políticos: El INE impuso multas por 32.7 millones de pesos a PAN, PRI, PT, PVEM, Morena y MC por irregularidades en elecciones de Durango y Veracruz, como gastos no reportados. Inversión en aeropuertos: La Secretaría de Infraestructura, bajo Jesús Antonio Esteva, invertirá 33 mil millones de pesos en 2025 para mejoras aeroportuarias, generando 200 mil empleos. Alianza IMSS-Fundación Salinas: Zoé Robledo destacó la integración de Ninfa Salinas al consejo consultivo del IMSS, fortaleciendo la colaboración con la Fundación Salinas para beneficio mutuo.

Peligrosa narrativa anti T-MEC

Carlos Mota en El Heraldo de México

El artículo advierte sobre una narrativa creciente que cuestiona los beneficios del T-MEC, sugiriendo que favorece a trasnacionales, principalmente estadounidenses, a costa de los trabajadores mexicanos. Esta postura, reflejada en publicaciones como la de La Jornada, se considera peligrosa ante la inminente renegociación del tratado y los aranceles de EE.UU. contra México. Se critica el ambiente antiamericano impulsado por sectores de izquierda radical, que podría debilitar la posición mexicana. También se destaca el desempeño positivo de Total Play, con crecimiento en utilidad y reducción de costos. Narrativa contra el T-MEC: Voces, como la de La Jornada, critican el T-MEC por beneficiar a 515 trasnacionales, principalmente de EE.UU., explotando bajos costos y salarios en México, lo que podría dañar su percepción antes de la renegociación. Riesgo ante aranceles y renegociación: La narrativa antiamericana surge en un momento crítico, con aranceles de EE.UU. próximos a entrar en vigor, lo que requiere una defensa sólida del T-MEC, como la expresada por la presidenta Sheinbaum. Ambiente antiamericano creciente: Sectores de izquierda radical de Morena fomentan un sentimiento antiestadounidense, vinculado también a protestas contra la gentrificación, lo que podría complicar las relaciones bilaterales. Recomendación al secretario de Economía: Se urge a Marcelo Ebrard a contrarrestar estas narrativas negativas para proteger la imagen del T-MEC y evitar que se perciba como perjudicial para México. Desempeño de Total Play: La empresa de Eduardo Kuri reportó un crecimiento del 11% en utilidad bruta, alcanzando $9,900 millones, y un EBITDA de $5,399 millones, con más de cinco millones de clientes.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User