Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
20 de Noviembre de 2025
“Justicia” sectaria y marcha insensata
Carlos Marín en Milenio
La incongruencia gubernamental se refleja en el trato desigual a manifestantes: 27 detenidos del sábado enfrentan severas acusaciones mientras el bloque negro permanece impune tras incendiar a la policía Karen Jazmín Alencaster. Contraste penal: tres acusados por homicidio en grado de tentativa y otros cinco con cargos reclasificados, pese a que la Suprema Corte declaró inconstitucional la figura de resistencia. Marcha insensata: la Generación Z convoca otra protesta el 20 de noviembre, ahora en Ciudad Universitaria, lo que arriesga politizar a la UNAM y desgastar el impulso inicial. Riesgo ampliado: se busca involucrar a estudiantes del IPN, Universidad Veracruzana, Autónoma de Nuevo León y Tecnológico de Monterrey, pese a que, como advirtió Salvador Allende, las revoluciones no pasan por las universidades.
La polarización que daña
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
El Plan México busca crecimiento sostenido con distribución social, pero enfrenta el riesgo de fracasar si la polarización política inhibe la inversión privada. Claudia Sheinbaum encabeza un gobierno con alta popularidad y perfil técnico, pero su discurso militante genera incertidumbre económica. Polarización política: útil para mantener base social frente a intereses creados, pero tóxica para atraer capital. Impacto económico: sin confianza de los 300 mil empresarios que generan dos tercios de la riqueza, no habrá derrama social ni empleos. Costo político: las arengas contra la oposición fortalecen identidad, pero debilitan la imagen de presidenta de Estado. Lección regional: gobiernos populares en América Latina fracasaron al no convertir subsidios iniciales en prosperidad sostenida. Reto central: equilibrar apoyo social con condiciones favorables para inversión, pues la prioridad ahora es económica y de ello dependerá el éxito de la 4T.
El ‘bloque negro’ como franquicia
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La violencia del bloque negro en la marcha del 15 de noviembre transformó una protesta pacífica en enfrentamiento, justificando el cerco paranoico del gobierno y derivando en represión contra manifestantes no violentos. Desigualdad represiva: no hubo detenidos del bloque negro, pero sí 19 jóvenes de la Generación Z, tres acusados de homicidio en grado de tentativa. Perfil delincuencial: el bloque negro es un núcleo urbano especializado en infiltrarse en marchas, agredir policías, robar y vandalizar, conocido por autoridades desde la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. Uso político: su violencia recurrente ensucia marchas feministas y juveniles, siempre cayendo del lado de Morena. Franquicia de poder: las autoridades los mantienen sueltos, sugiriendo que el bloque negro opera como una franquicia usada a conveniencia, incluso por la propia autoridad, lo que plantea la pregunta de Claudia Sheinbaum: ¿quiénes son realmente?
Franco, la muerte, hoy hace 5 décadas
Joaquín López-Dóriga en Milenio
El 20 de noviembre de 1975 murió Francisco Franco tras semanas de agonía en la clínica La Paz de Madrid, donde el autor fue enviado como corresponsal. Cobertura periodística: narró en directo para Jacobo Zabludovsky y 24 Horas la noticia, siendo testigo solitario de la confirmación médica. Contexto político mexicano: su traslado a España ocurrió en medio de tensiones con el presidente Luis Echeverría, críticas de Porfirio Muñoz Ledo y gestiones de Emilio Azcárraga Milmo. Trayectoria profesional: relata cómo la muerte del dictador marcó su carrera, con crónicas enviadas a Novedades y transmisiones radiales desde Madrid. Memoria histórica: recuerda el encarnizamiento médico para prolongar la vida del Caudillo y la incertidumbre en España, cerrando con la constatación de haber informado hace medio siglo sobre el fin de una dictadura.
Trascendió
Milenio
La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió en Palacio Nacional con Pablo Vázquez y Bertha Alcalde, tras la vinculación a proceso de 18 jóvenes de la marcha de la Generación Z, tres acusados de intento de homicidio. Postura oficial: Sheinbaum negó persecución política o represión. Colegio de Abogados: presidido por Ana María Kudisch, pidió distinguir protesta legítima de violencia del bloque negro, recurrente en marchas opositoras. Jalisco: el gobernador Pablo Lemus reportó la captura de un instigador y espera información sobre quién dirige a los grupos violentos. Tribunal Electoral: aplicó descuentos a multas del voto judicial; Gilberto de Guzmán Bátiz y sobre todo la ministra Yasmín Esquivel resultaron beneficiados, reduciendo su sanción de 547 mil pesos a apenas 5 mil. Acapulco: los morenistas perfilan a Ricardo Salinas Méndez como carta rumbo a 2027, reconocido por su experiencia en gestión de recursos y conflictos sociales, con miras a impulsar turismo y comercio en el puerto.
Buena noticia en la IED, pero insuficiente
Enrique Quintana en El Financiero
El anuncio de 32 mil millones de dólares en inversión extranjera directa es positivo, pero no garantiza crecimiento sostenido. Comparación histórica: en 2013 se registraron 48 mil millones, cifra mayor que la actual. Limitaciones estructurales: la IED se concentra en sectores específicos y no se traduce automáticamente en desarrollo generalizado. Reto económico: México necesita fortalecer inversión pública, infraestructura y confianza empresarial para que la derrama sea amplia. Contexto político: la alta popularidad de Claudia Sheinbaum no basta si no se generan condiciones de certeza jurídica y estabilidad regulatoria. Conclusión: la cifra es alentadora, pero insuficiente para enfrentar los desafíos de productividad y crecimiento que el país requiere.
Regresó la guerra a Michoacán
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La violencia recrudeció en Michoacán con enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y grupos locales, evidenciando el colapso del gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla. Escalada bélica: emboscadas y ataques en carreteras muestran que el estado volvió a ser campo de guerra. Fracaso institucional: la estrategia federal y estatal no logró contener la expansión criminal, dejando a comunidades atrapadas entre fuego cruzado. Impacto político: la crisis golpea directamente a Claudia Sheinbaum, pues su Plan Michoacán para la Paz y la Justicia se ve debilitado antes de consolidarse. Memoria histórica: el retorno de la guerra recuerda los años de violencia bajo Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, confirmando que el ciclo de impunidad persiste. Conclusión: Michoacán se convierte nuevamente en símbolo del fracaso del Estado mexicano frente al crimen organizado, con riesgo de desbordar hacia otros territorios.
Frentes Políticos
Excélsior
La justicia avanza en Michoacán con la captura de Jorge Armando “N”, alias El Licenciado, presunto autor intelectual del asesinato del alcalde Carlos Manzo, confirmada por Omar García Harfuch. Golpe certero: coordinación federal y estatal evita impunidad en el caso, fortaleciendo al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. Salto mortal: el medallista olímpico Rommel Pacheco, hoy director de Conade, enfrenta acusaciones por bienes no declarados y presiones contra su exesposa Paola Espinosa, lo que compromete su credibilidad. La voz del pueblo: la alcaldesa de Acapulco Abelina López fue abucheada en el Festival La Nao por abandono en servicios básicos, contraste con la gobernadora Evelyn Salgado que sí ofrece resultados. Rebasada: en Morelos, el ataque contra Abraham Córdoba Valdés, jefe policial de Tlaquiltenango, exhibe la incapacidad de la gobernadora Margarita González para contener al crimen. Degradación: el asesinato de la síndica Karina Díaz en Campeche marca un quiebre bajo el gobierno de Layda Sansores, que prometió orden y enfrenta creciente descomposición institucional.
El imperativo del crecimiento
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El bienestar sostenible depende de un crecimiento económico robusto, como lo plantea Joel Mokyr, Nobel de Economía 2025, al destacar que la acumulación de conocimiento útil e innovación permitió escapar de la trampa malthusiana. Lección histórica: la Ilustración Industrial impulsó prosperidad al valorar ciencia y tecnología. México estancado: desde 2018 el país no supera un promedio anual de 1% y en 2025 apenas rondará 0.5%, cifra que perpetúa pobreza y desigualdad. Condiciones necesarias: certeza jurídica, seguridad pública y energía competitiva son pilares para atraer inversión y dinamizar la economía. Productividad pendiente: la informalidad limita expansión y requiere políticas que integren a más trabajadores al sistema formal. Conclusión ética: repartir lo que no se produce quiebra finanzas; el compromiso con futuras generaciones exige recuperar cultura de crecimiento y productividad como única vía para bienestar amplio y duradero.
Tentativa de homicidio
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La Fiscalía imputó a tres jóvenes de la marcha de la Generación Z el delito de tentativa de homicidio contra policías, pese a que no hay pruebas claras de intención letal. Desproporción judicial: se aplican cargos extremos mientras el bloque negro, responsable de incendiar a la oficial Karen Jazmín Alencaster, sigue sin detenidos. Contraste político: la presidenta Claudia Sheinbaum insiste en que no hay represión, pero la narrativa oficial se contradice con la severidad de las acusaciones. Riesgo institucional: la criminalización de protesta juvenil erosiona confianza en la justicia y refuerza la percepción de selectividad sectaria. Conclusión: el caso exhibe un sistema que castiga con dureza a manifestantes visibles y deja impunes a grupos violentos recurrentes, debilitando credibilidad del Estado.
Desentrañando el asesinato de Manzo
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
La captura de Jorge Armando “N”, alias El Licenciado, revela la autoría intelectual en el homicidio del alcalde Carlos Manzo Rodríguez, ejecutado tras denunciar pactos criminales en Michoacán. Investigación oficial: el operativo encabezado por Omar García Harfuch confirma coordinación entre fuerzas federales y estatales. Contexto criminal: Manzo había advertido sobre la colusión de autoridades con el CJNG, Viagras y Templarios, lo que lo convirtió en blanco. Implicaciones políticas: el caso exhibe la fragilidad del gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla y la presión sobre la presidenta Claudia Sheinbaum para mostrar resultados en seguridad. Mensaje social: la captura busca enviar señal de justicia, pero la persistencia de violencia en Michoacán evidencia que el asesinato de Manzo es síntoma de un conflicto estructural más amplio.
Sacapuntas
El Heraldo de México
La secretaria Ariadna Montiel defendió ante diputados los logros sociales: 13.4 millones salieron de la pobreza, 32 millones reciben apoyos y casi 3 millones mujeres acceden a la nueva pensión. Participación política femenina: Guadalupe Taddei asumió la presidencia del Observatorio de Mujeres en la política, con presencia de Citlalli Hernández. PAN expuesto: Jorge Romero admitió que uno de los procesados del 15-N trabajaba para su partido en redes, criticando a Luisa María Alcalde por difundir sus datos. MC incongruente: Jorge Álvarez Máynez acusa represión de la 4T pero calla sobre Pablo Lemus, quien advirtió que los 17 detenidos en Jalisco podrían pasar 10 años en prisión. Caso Manzo: Omar García Harfuch anticipó más capturas tras la detención de un autor intelectual del asesinato del alcalde Carlos Manzo. Relación bilateral: México y España avanzan con un centro de supercómputo en Barcelona anunciado por Luis Pérez Hernández. Huachicol: el exgobernador Ernesto Ruffo compareció ante la FGR de Alejandro Gertz, señalando a la aduana como origen del problema.
SAT-UIF investigan manejo de cuotas sindicales
Darío Celis en El Heraldo de México
El SAT y la UIF abrieron investigaciones sobre el destino de cuotas sindicales, tras detectar irregularidades en su administración. Alcance institucional: se revisan transferencias y posibles desvíos en sindicatos estratégicos, con énfasis en sectores de energía y transporte. Transparencia exigida: la indagatoria busca frenar prácticas opacas que afectan a trabajadores y debilitan la confianza en sus representaciones. Implicaciones políticas: el caso podría escalar hacia liderazgos sindicales vinculados con la 4T, generando tensiones internas. Mensaje oficial: las autoridades financieras subrayan que el objetivo es garantizar legalidad y uso correcto de recursos, en línea con la política anticorrupción de la presidenta Claudia Sheinbaum. Conclusión: el escrutinio sobre sindicatos marca un giro hacia mayor vigilancia institucional, con potencial impacto en la relación entre gobierno y corporativismo laboral.
¿Ahora un caso de corrupción en el INE?
Bajo Reserva en El Universal
Empresas que participaron en la licitación para producir la nueva credencial electoral denunciaron favoritismo hacia un concursante, lo que obligó a extender la prórroga a la actual empresa hasta diciembre. Transparencia exigida: consejeros del INE, presidido por Guadalupe Taddei, piden claridad en el proceso para evitar sospechas de corrupción. Retrato polémico: el Senado pagó 27 mil 840 pesos por un óleo de Gerardo Fernández Noroña, obra de Aurora Argüello, que será colocada en la Galería de Presidentes, contrastando con los costos menores de otros retratos. Control político: la Cámara de Diputados cambió a sesión presencial por gestión de Ricardo Monreal, buscando evitar ausencias en la reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum. Homenaje cuestionado: la Universidad Autónoma de Guerrero prepara reconocimiento al senador Félix Salgado, pese a expedientes archivados por acusaciones de abuso y violación, lo que genera críticas sobre la memoria institucional.
A este Adán no pudieron sacarlo del Paraíso
Salvador García Soto en El Universal
El senador Adán Augusto López permanece intocable pese a vínculos con su exsecretario Hernán Bermúdez Requena, acusado de liderar un grupo criminal en Tabasco. Impunidad evidente: ni la presidenta Claudia Sheinbaum ni el fiscal Alejandro Gertz Manero han ordenado investigación, lo que sugiere protección desde Andrés Manuel López Obrador. Hipótesis de poder: Adán conserva influencia en el Senado y se siente blindado, incluso amenazando con la información que posee de su paso por Gobernación. Narrativa política: acusa a Claudio X. González y Roberto Madrazo de orquestar la marcha ciudadana del 15-N, reprimida por el gobierno capitalino. Notas indiscretas: la Suprema Corte ordenó a Ricardo Salinas Pliego pagar 48 mil millones de pesos, y el gobierno prepara embargo de sus empresas, con interés especial en Banco Azteca. Distractor judicial: la FGR revive el caso Colosio con un supuesto “segundo tirador”, criticado como montaje y caja china para desviar la atención de la crisis actual.
Vueltas en mi cabeza
Azucena Uresti en El Universal
La marcha del 15-N dejó imágenes de represión y dolor que la autora no logra apartar: policías golpeando a ciudadanos sometidos y la oficial Karen Jazmín Alencaster incendiada por el bloque negro. Víctimas visibles: la señora Raquel, de 90 años, exigió justicia por su nieto Carlos Manzo, alcalde asesinado en Uruapan; solo hay un detenido, Jorge Armando “N”, alias El Licenciado. Dolor persistente: el señor Gustavo clama por su hijo Abraham, desaparecido en Monterrey hace año y medio, pidiendo “aunque sea un huesito” para sepultura. Memoria colectiva: los hermanos Adrián y Julián LeBarón marcharon recordando a sus nueve familiares calcinados, incluidos seis niños. Testimonio poético: Javier Sicilia volvió al Zócalo con el recuerdo de su hijo Juan Francisco, asesinado junto a seis amigos. Conclusión: la columna denuncia que bloque negro y diferencias políticas no deben oscurecer la exigencia de justicia de miles de víctimas que aún esperan paz.
No se habla de Clara
Carlos Loret de Mola en El Universal
La presidenta Claudia Sheinbaum concentra los reflectores, dejando en segundo plano a la jefa de Gobierno Clara Brugada, pese a las múltiples crisis en la CDMX. Infraestructura colapsada: lluvias paralizan la ciudad, banquetas y calles deterioradas, y el Metro con fallas constantes; la remodelación de la Línea Rosa tardó dos años más de lo prometido. Violencia urbana: asesinatos de funcionarios como Ximena Guzmán y José Muñoz, además de ejecuciones de abogados y atentados contra líderes sociales como Diana Sánchez Barrios. Bloque negro: represión brutal contra manifestantes pacíficos, mientras los grupos violentos quedaron impunes en marchas anteriores. Indicadores alarmantes: aunque presumen 2% menos homicidios, las desapariciones crecieron 79%. Descontento social: rechazo en varias alcaldías a las “Utopías”, programa emblemático de Brugada. Conclusión: urge hablar más de Clara, pues su gestión acumula crisis que deberían tener mayor costo político.
El bloque negro y la primera gran fractura de Morena
Héctor de Mauleón en El Universal
El bloque negro irrumpió en la marcha del 15-N con violencia dirigida contra la policía, desmontando vallas y generando el relato de represión del gobierno de Clara Brugada y del jefe policiaco Pablo Vázquez. Acción calculada: inteligencia señala que el objetivo era mostrar fracaso de la “marcha de la derecha” y reforzar la imagen autoritaria de Claudia Sheinbaum. Fuego amigo: según Mario Maldonado, figuras como Martí Batres, César Cravioto y Jesús Ramírez buscan dinamitar a Brugada y al equipo de Omar García Harfuch, imponiendo el ala dura del obradorismo. Coordinación violenta: el grupo usó sierras, cuerdas y adoquines para provocar enfrentamientos, lo que derivó en golpizas indiscriminadas contra manifestantes pacíficos. Interpretación política: analistas como Alberto Capella creen que la meta fue impedir que el Zócalo se llenara, exhibiendo así la primera gran fractura interna de Morena tras la salida de Andrés Manuel López Obrador, quien aún manda señales desde la sombra.
Gobernadores piden medicinas que no llegan
Mario Maldonado en El Universal
En reunión con Claudia Sheinbaum y 24 gobernadores, se evidenció el desabasto de medicamentos y la precariedad hospitalaria. Temas centrales: medicamentos, equipamiento y especialistas para el IMSS-Bienestar. Julio Menchaca reconoció retrasos y presión por falta de abasto. Talón de Aquiles: compras consolidadas por 338 mil millones no garantizan llegada de fármacos; logística deficiente sin inventarios electrónicos ni transporte adecuado. Reforma regulatoria: la Cofepris se integra al esquema de compras, aprobando en una semana lo validado por la FDA o EMA, respondiendo a presiones de EE.UU. contra “barreras no arancelarias”. Manufactura nacional: se busca producir principios activos en México para reducir dependencia de India y China. Riesgo político: incumplimientos podrían traducirse en votos de castigo en 2027. Posdata: en Morena suena Arturo Ávila para competir en la Cuauhtémoc contra Alessandra Rojo de la Vega; además, la UIF bajo Omar Reyes congeló cuentas ligadas a casinos y redes criminales internacionales.
La buena y la mala en las pesquisas sobre Carlos Manzo
Templo Mayor en Reforma
Avance positivo: la captura de Jorge Armando “N”, alias El Licenciado, confirma la autoría intelectual en el asesinato del alcalde Carlos Manzo Rodríguez. Coordinación oficial: el operativo encabezado por Omar García Harfuch refleja capacidad de respuesta federal y estatal. La mala noticia: persiste la impunidad frente a los grupos criminales que operan en Michoacán, como CJNG, Viagras y Templarios, señalados por el propio Manzo. Fragilidad institucional: el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla queda expuesto por la falta de control territorial y la colusión denunciada. Impacto político: la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta presión para demostrar que su estrategia de seguridad puede dar resultados más allá de capturas aisladas. Conclusión: el caso Manzo refleja tanto un logro puntual de justicia como la persistencia de un problema estructural que mantiene a Michoacán en crisis.
Violenta revolución
Sergio Sarmiento en Reforma
Contexto histórico: la conmemoración del 20 de noviembre se tiñó de violencia en la marcha de la Generación Z, marcada por enfrentamientos con el bloque negro. Contradicción oficial: mientras la presidenta Claudia Sheinbaum niega represión, las imágenes muestran golpizas y detenciones arbitrarias. Dimensión política: la protesta juvenil se convierte en símbolo de fractura social y desgaste institucional, con riesgo de criminalización sistemática. Memoria colectiva: el paralelismo con la Revolución Mexicana subraya que las demandas de justicia y libertad siguen vigentes más de un siglo después. Conclusión: la “revolución violenta” de hoy refleja tanto la persistencia de la represión estatal como la fuerza de una generación que exige cambios estructurales.











