Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
31 de Julio de 2025
La exfuncionaria que está desaparecida, pero de la nómina
Bajo Reserva en El Universal
Salida conflictiva de Teresa Reyes: Su retiro de la Comisión Nacional de Búsqueda no fue voluntario; enfrentó tensiones con colectivos de rastreadoras y nunca logró conectar con la causa. Propuesta de las buscadoras: Plantean desaparecer la comisión y redirigir sus recursos a instancias locales. Guerra simbólica entre Alito y Morena: Las denuncias mutuas carecen de sustento legal; ambas partes generan ruido sin consecuencias jurídicas reales. Censura en el Senado: Se impidió el acceso de fotógrafos a balcones para evitar la exhibición de mantas sobre corrupción en Tabasco y el caso “La Barredora”. Acuerdo UNAM-SRE por la paz: Rector Lomelí y canciller De la Fuente firmaron carta de entendimiento con apoyo noruego para promover cultura de paz y resolución pacífica de conflictos.
La visita “social” de Bartlett a Palacio Nacional
Héctor de Mauleón en El Universal
Audios clave en caso Camarena: Fiscales estadounidenses obtuvieron más de 30 grabaciones del interrogatorio al agente de la DEA asesinado en 1985; se consideran “pruebas sensibles” y podrían presentarse públicamente el 18 de septiembre. Implicación de Bartlett: Testimonios de exjudiciales y testigos protegidos vinculan al entonces secretario de Gobernación con la entrega de la identidad de Camarena a narcotraficantes. Visita a Palacio Nacional: Dos días después del anuncio sobre los audios, Bartlett acudió a la Consejería Jurídica; Presidencia afirma que fue una visita personal, mientras Sheinbaum lo atribuye a un encuentro con un excolaborador. Expectativa judicial: La fiscal Saritha Komatireddy anticipa que Bartlett será mencionado en la audiencia; la DEA mantiene su vínculo con el caso desde hace cuatro décadas.Blindaje político: AMLO defendió a Bartlett en 2021 ante posibles acciones judiciales en EE.UU., atribuyendo las acusaciones a campañas de descrédito por su rol en la industria eléctrica. Fecha crítica: La DEA espera que el 18 de septiembre se rompa el blindaje que ha protegido a Bartlett desde el inicio del sexenio anterior.
Revive la 4T cacería contra Alito
Salvador García Soto El Universal
Reactivación judicial: La Fiscalía de Campeche solicita nuevo desafuero contra Alejandro Moreno por presunto desvío de 83 millones de pesos durante su gestión como gobernador. Cambio de postura en la 4T: La administración de Claudia Sheinbaum no mantiene los acuerdos previos entre Alito y el gobierno de López Obrador. Procesamiento exprés: La Sección Instructora de la Cámara de Diputados inicia análisis del caso con rapidez inusual, citando sesión para este viernes. Historial de pactos y rupturas: Alito alternó entre apoyar reformas de la 4T y negociar el cierre de expedientes judiciales; su relación con Morena fue marcada por audios filtrados y amenazas políticas. Denuncias contra figuras de Morena: Moreno acusa a Andy López Beltrán, Adán Augusto López, Layda Sansores y otros de vínculos con el narcotráfico; exige renuncia de Adán Augusto por nexos con “La Barredora”. Colaboración con EE.UU.: En Palacio Nacional se comenta que Alito estaría proporcionando información al secretario de Estado Marco Rubio. Contexto comercial: México negocia reducción de aranceles del 30% propuestos por Trump; Ebrard y Sheinbaum apuestan por diálogo para evitar impacto al TMEC.
El Grupo Tabasco y la corrupción en el INDEP
Mario Maldonado en El Universal
Red de poder de Adán Augusto: Aunque debilitado políticamente, su grupo mantiene influencia en el gobierno federal, especialmente en el INDEP. Operación desde Tabasco: Mónica Fernández Balboa, cercana a Adán Augusto, controla adjudicaciones en el INDEP; se documentan licitaciones amañadas, empresas fantasma y contratos inflados. Caso Atlantis Operadora de Salud: Recibió contrato por 1,173 millones de pesos mediante “invitación restringida”; previamente descalificada por simular competencia con SAVITAR. Validación irregular: El equipo de Fernández Balboa, encabezado por Salim Orci Magaña, avaló el proceso pese a documentos duplicados y licencias sanitarias falsas. Destino del contrato: Servicios para jubilados de empresas extintas; se denuncia “moche” del 15% (176 millones de pesos) para financiar estructuras políticas. Protección institucional: Cercanía con funcionarios de la Secretaría de Buen Gobierno y la Auditoría Superior de la Federación garantiza impunidad. Antecedentes de corrupción: OMA ha sido beneficiada en IMSS e ISSSTE con documentos apócrifos y comisiones ilegales. Dilema para Sheinbaum: Decidir entre cortar redes de corrupción o administrarlas como gobiernos anteriores. Posdata – Relación México-EE.UU.: Sheinbaum recibió a legisladores y al embajador Johnson; abordaron migración, seguridad y comercio ante amenaza de aranceles de Trump. Posdata – Indicadores económicos: PIB creció 0.5% trimestral y 2.2% anual; ingresos de hogares pobres aumentaron más que los ricos, anticipando reducción de pobreza. Posdata – Querétaro como termómetro electoral: Luisa Alcalde acusa a Kuri de ocultar propiedades; el gobernador defiende su transparencia y liderazgo estatal.
Pensándolo bien
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Trump impone nuevo arancel global: Europa acepta un 15% para evitar represalias; México enfrenta vulnerabilidad extrema por su dependencia comercial. México sin margen de maniobra: A diferencia de Brasil, México no puede responder con medidas equivalentes; 80% de sus exportaciones van a EE.UU. T-MEC como escudo parcial: Los productos amparados por el tratado siguen exentos, pero la revisión en 2026 podría desmantelar ese blindaje. Revisión del T-MEC: riesgo estructural: Washington planea una revisión integral; podría afectar el nearshoring y castigar insumos asiáticos ensamblados en México. Marcelo Ebrard: operador clave: Su trabajo de cabildeo complementa la prudencia de Sheinbaum; ambos actúan como equipo pese a su historia de rivalidad. Otros aspirantes, sin cohesión: López, Monreal y Noroña operan agendas propias; Ebrard se muestra como el más útil y profesional. Horizonte de crisis prolongada: Se anticipan tres años de tensiones comerciales; el reto será mantener el T-MEC con mínimos cambios. Gobierno ante prueba diplomática: La habilidad mostrada hasta ahora por Sheinbaum y Ebrard será crucial para enfrentar el nuevo orden imperial de Trump.
Día con día
Héctor Aguilar Camín en Mileni
Relación patológica con el dinero: Los políticos de la 4T muestran conductas de nuevos ricos; gastan con ostentación y sin transparencia. Desorden patrimonial personal: Ocultan bienes en declaraciones oficiales pero exhiben lujos en viajes, ropa y relojes. Origen incierto de recursos: No se explica el financiamiento del estilo de vida de López Obrador ni de sus hijos. Retiro presidencial costoso: El retiro en Palenque implica gastos públicos elevados, posiblemente superiores a las pensiones que él mismo abolió. Silencio oficial ante cuestionamientos: Se duda que Sheinbaum pueda responder cuánto cuesta el retiro presidencial; se anticipa una cifra escandalosa. Síndrome de nuevos ricos: El uso despreocupado del dinero revela una pulsión de ostentación que contradice el discurso austero de la 4T.
Esta noche, el futuro de México
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Anuncio de aranceles por Trump: Esta noche se oficializa un impuesto del 30% a exportaciones mexicanas, fuera del T-MEC. Impacto estructural en México: Se anticipa una redefinición del modelo económico y del proyecto de gobierno de Sheinbaum. México como principal exportador: El TLC original posicionó a México por encima de China, Canadá y la UE en exportaciones a EE.UU. Ebrard: límite de negociación: Reconoce que México hizo todo lo posible; el margen de maniobra era mínimo. Sheinbaum en gestión diplomática: Recibe a embajador y congresistas; pospone la mañanera para hablar con Trump. Familia López Obrador en España: Beatriz tramita nacionalidad; sus hijos y hermanos también buscan residencia. Cierre de planta Nissan: Se confirma el cierre de la histórica planta en Cuernavaca, pese a declaraciones oficiales.
Trascendió
Milenio
Sheinbaum exige a la banca comercial: Pide mayor apoyo al desarrollo nacional y más créditos para pymes; recuerda acuerdo firmado en la Convención Bancaria. Diálogo con Trump pospone mañanera: La presidenta reprograma su conferencia para hablar con el mandatario estadounidense. Noroña ausente en sesión clave: El senador no asistió a la Comisión Permanente; Adán Augusto López pasó lista brevemente. PRI prepara ofensiva contra Adán Augusto: Alejandro Moreno perfila campaña mediática por el caso La Barredora; busca desmarcarse del falso desafuero. Juan Ramón de la Fuente firma acuerdo con UNAM: Memorando de entendimiento para promover cultura de paz entre diplomacia y academia. Tensión por aranceles estadounidenses: Cancillería se moviliza ante posible entrada en vigor de nuevas tarifas comerciales.
Los dos Méxicos en los que vivimos
Enrique Quintana en El Financiero
La columna analiza las dos realidades económicas y sociales que coexisten en México, reflejadas en el estancamiento del PIB per cápita y el aumento del ingreso real de los hogares, según datos del INEGI. Estas diferencias explican la polarización social y política, así como la persistente desigualdad. Estancamiento económico general: Entre 2018 y 2024, el PIB per cápita creció solo un 0.2%, evidenciando un estancamiento económico que critican los opositores de la Cuarta Transformación. Crecimiento del ingreso de los hogares: El ingreso real de los hogares aumentó un 15.4% en el mismo periodo, con un incremento anual del 5% entre 2022 y 2024, y un 6.7% en ingresos laborales. Reducción de la desigualdad: Entre 2018 y 2024, el ingreso del decil más pobre creció un 35.9%, mientras que el del decil más rico solo un 4.2%, reduciendo la brecha de 18.3 a 14 veces. Impacto de los programas sociales: Los programas sociales pasaron de representar el 1.5% del ingreso total de los hogares en 2018 al 3.2% en 2024, con un crecimiento real del 156%. Desigualdad urbana-rural y regional: Los hogares urbanos tienen ingresos 78% mayores que los rurales, y la diferencia entre el 10% más rico urbano y el 10% más pobre rural es de 23 veces. Nuevo León supera a Chiapas por 2.84 veces en ingreso promedio. Próxima medición de la pobreza: El INEGI asumirá la medición de la pobreza multidimensional con la ENIGH, y los resultados del 13 de agosto podrían mostrar una corrección de la pobreza tras la pandemia.
Primeras fisuras con Palenque
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La columna analiza las primeras tensiones entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el expresidente Andrés Manuel López Obrador, evidenciadas en los casos de Adán Augusto López, Andy López Beltrán, Ricardo Monreal y Mario Delgado, que reflejan contradicciones internas en Morena y el intento de Sheinbaum por gobernar frente a los obstáculos heredados. Ataque a Adán Augusto: Plumas controladas por Jesús Ramírez Cuevas señalaron al senador por su relación con Hernán Bermúdez Requena, vinculado a un imperio criminal en Tabasco, sugiriendo una instrucción de Sheinbaum para debilitar a un aliado clave de López Obrador. Defensa tibia de Sheinbaum: La presidenta respaldó a Adán Augusto afirmando que no hay investigación en su contra, pero sin declararlo inocente, evidenciando una postura cautelosa ante una figura impuesta por López Obrador. Escándalo de viajes lujosos: Fotografías de Andy López Beltrán, Monreal y Delgado en hoteles de lujo y tiendas exclusivas, filtradas posiblemente por seguimiento externo o interno, expusieron excesos de figuras cercanas a López Obrador, cuestionando su legitimidad. Contradicción con la austeridad: Los excesos contrastan con el llamado de Sheinbaum a la honestidad y sencillez en Morena, mientras medios lopezobradoristas como La Jornada defienden a los implicados con retórica de clase Distancia creciente: Sheinbaum mantiene contacto con López Obrador, pero reduce menciones públicas de él (de 147 en octubre a 54 en junio), indicando un esfuerzo por marcar distancia y consolidar su liderazgo. Necesidad de gobernar: Aunque ideológicamente alineada con López Obrador, Sheinbaum busca librarse de figuras que sabotean su gestión para administrar el desastre heredado y gobernar efectivamente.
Frentes Políticos
Excélsior
Revocación del INE por el TEPJF: La Sala Superior ordena validar 15 candidaturas previamente rechazadas; votan a favor Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata. Reyes Rodríguez proponía anular todas. Lujo en tiempos de austeridad: Alex Tonatiuh Márquez, funcionario de aduanas, declara relojes de lujo por 7.7 mdp; su sueldo no lo justifica. Cierre de Nissan en Morelos: Gobernadora Margarita González Saravia negó el riesgo; 4,500 trabajadores afectados. Desafuero contra Alito: Fiscalía de Campeche solicita retiro de fuero por desvío de 83 mdp; Alito acusa persecución política. Caso La Barredora desestabiliza Morena: Hernán Bermúdez prófugo; Epigmenio Ibarra pide cárcel si hay pruebas contra Adán Augusto López. Sheinbaum insiste en justicia: Reitera que se investigará “hasta donde tope”; se cuestiona el alcance real de esa promesa.
Fiscal de chocolate
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Desactivación institucional: La Fisel ha perdido relevancia y contundencia frente a delitos electorales, en contraste con la época de Santiago Nieto al frente de la Fepade. Antecedentes de acción: Nieto procedió contra Arturo Escobar y enfrentó a Emilio Lozoya, lo que lo proyectó políticamente. Desinterés oficial: José Agustín Ortiz Pinchetti dirigió la Fisel sin impacto; tras su fallecimiento, la oficina estuvo acéfala seis meses. Perfil del nuevo fiscal: Facundo Santillán Julián, sin experiencia electoral, proviene de cargos subordinados en Segob y SSPC. Designación sintomática: Su nombramiento refleja el desinterés del gobierno en la materia electoral, comparado con un sketch satírico. Inacción ante fraude judicial: La Fisel no ha actuado frente a las denuncias por uso de acordeones en la elección judicial del 1 de junio. Impunidad estructural: Aunque hay 118 denuncias, 50 por acordeones, no se espera acción real por parte de las autoridades competentes.
Suerte ante el buleador, Presidenta
Ciro Gómez Leyva Excélsior
Temor europeo ante Trump: Ursula von der Leyen agradece aranceles moderados, reflejando la intimidación que genera Trump en líderes europeos. Analogía mexicana: Se imagina a Sheinbaum agradeciendo a Trump por “lastimarnos sólo un poquito”, evidenciando una postura de sumisión. Justificación oficial: Marcelo Ebrard defiende que México actuó correctamente en la negociación comercial con EE.UU. Percepción desde Texas: Mexicanos residentes ven a Trump como un patrón que humilla a sus interlocutores, incluyendo a líderes extranjeros. Advertencia política: Se critica el estilo de Trump como buleador que intimida, humilla y presume doblegar a sus contrapartes. Llamado a la suerte: Se desea suerte al gobierno mexicano y a Sheinbaum ante los nuevos aranceles del 1 de agosto, impuestos por Trump.
Nos pegarán los aranceles
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Aranceles como herramienta política: La Casa Blanca vincula decisiones arancelarias con posturas ideológicas y derechos humanos, como en los casos de Brasil y la India. Impacto en México: Se espera que productos fuera del T-MEC enfrenten tasas de hasta 30%; la única salida sería mantener tasa cero para bienes amparados por el tratado. Presión sobre crimen organizado: EE.UU. exige desmantelar redes de protección política al crimen; la presión se intensifica con señalamientos como el vínculo entre Maduro y el Cártel de Sinaloa. Inacción política interna: En México no se investiga a actores políticos ligados al crimen, lo que complica las negociaciones comerciales. Contradicciones familiares: Aunque López Obrador mantiene un estilo austero, su familia busca nacionalidad española, estudia en Europa y se vincula con empresarios del Tren Maya. Separación imposible: Las tensiones políticas internas dificultan aislar las negociaciones económicas de las presiones geopolíticas.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Optimismo ante aranceles: Sheinbaum hablará con Trump; equipo diplomático (Moctezuma, De la Fuente, Ebrard, Harfuch) entrega buenas cuentas. Taddei tenía razón: El TEPJF revierte inelegibilidad de 15 candidatos judiciales; valida postura de la presidenta del INE. Mier arropa a Adán: Ignacio Mier respalda a Adán Augusto como coordinador en el Senado; niega intención de relevarlo. Ramírez Cuéllar a Monreal: Niega rumores sobre sucesión en la bancada; expresa apoyo total a Ricardo Monreal. Anaya reaparece tarde: Tras vacaciones en EE.UU., se suma a debates ya concluidos; reconoce su ausencia. Villegas canta en la feria: Gobernador de Durango se presenta como cantante; recibe críticas por descuidar funciones. Relevo en la Iglesia: Se especula sobre sustitución de Carlos Aguiar como Cardenal Primado; visita del canciller vaticano intensifica rumores.
La estrategia de Nvidia en México
Carlos Mota en El Heraldo de México
Cumbre tecnológica en noviembre: Nvidia organizará un evento en México los días 11 y 12 de noviembre, respaldado por el CCE, para lanzar un modelo de lenguaje adaptado al español mexicano. Expansión de capacidades: La empresa, originalmente enfocada en gráficos para videojuegos, ahora abarca sectores como genómica, simulaciones climáticas y servicios financieros. Clientes estratégicos: En México, Nvidia colabora con empresas como Bimbo y Femsa, así como con universidades como la UNAM, el Tec y la UIA. Modelo de negocio: Nvidia no vende microprocesadores por país; co-crea sistemas de cómputo con clientes para desarrollar soluciones de IA personalizadas. Salida de Nissan de Morelos: La automotriz concentrará su producción en Aguascalientes; se considera un revés para el gobierno estatal y una pérdida en el contexto del T-MEC.
A esperar el veredicto de Trump sobre México por los aranceles
F. Bartolomé en Reforma
Comparativa internacional: Brasil recibió aranceles del 50% y sanciones judiciales; Japón aceptó abrir su mercado del arroz a cambio de una tarifa del 15%. Concesiones europeas: La Unión Europea logró reducir el arancel de 30% a 15%, pero debió abrir mercados clave y comprometerse a invertir 600 mil millones de dólares en EE.UU. Presión sobre India: A pesar de gestos diplomáticos, India enfrentó un arancel del 25% y sanciones por comerciar con Rusia. Incertidumbre mexicana: México no tiene capacidad de inversión equivalente; se desconoce qué podría ofrecer en la negociación. Crisis en Tabasco: Víctor Hugo Chávez Martínez, exsecretario de Seguridad, detenido por delitos sexuales; su antecesor, Hernán Bermúdez, prófugo por liderar banda criminal. Descomposición en el INE: Ambiente laboral deteriorado; pérdida de mística institucional y temor ante reforma electoral que eliminaría organismos estatales y consejeros actuales.
Crece la economía
Sergio Sarmiento en Reforma
Crecimiento inesperado: La economía mexicana creció 0.7% en el segundo trimestre de 2025, superando expectativas tras una caída de 0.7% en el último trimestre de 2024. Riesgos latentes: Los nuevos aranceles de Trump representan el principal obstáculo para mantener el crecimiento. Exportaciones resilientes: Aumentaron 10.6% anual en junio, impulsadas por la economía estadounidense, pese a una caída de 30.4% en ventas petroleras. Debilidad estructural: Disminuyeron 139,444 empleos formales; la informalidad laboral subió de 53.8% a 54.8%. Remesas en declive: Cayeron 4.6% en mayo respecto al mismo mes de 2024, mientras aumentaron en Guatemala, Honduras y El Salvador. Inversión pública en retroceso: La inversión física del sector público cayó 29.1% entre enero y mayo de 2025. Narrativa oficial vs. realidad: Sheinbaum celebra revisión del FMI, pero el crecimiento del sexenio anterior fue de solo 0.9% anual. Pemex como carga fiscal: Hacienda contrató 12 mil millones de dólares en deuda para subsidiar a la petrolera, sin garantía de recuperación. Proyectos no rentables: El gobierno invierte en trenes, refinería y aerolínea, mientras aumenta el gasto social. Advertencia final: La resiliencia económica es positiva, pero pensar que “está fuerte, está sólida” es autoengaño.
Share this post