Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
22 de Septiembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Legisladores aceleran la reforma a la Ley Aduanera tras escándalos de huachicol fiscal que involucran a miembros de la Marina, empresas y agentes aduanales; la orden presidencial es “meter orden a la brevedad”. Reforma aduanera: Se prevé dictamen el 25 de septiembre y aprobación antes de fin de mes; se crea un Consejo Aduanero con facultades de autorización, inspección y vigilancia, y se obliga a agentes aduanales a declarar evolución patrimonial. Desmilitarización progresiva: Militares comienzan a salir de las aduanas, siendo reemplazados por civiles para recuperar control institucional. Filtro interno en Morena: Se instala comisión evaluadora para limitar el ingreso de perfiles polémicos provenientes de otros partidos, ante molestias internas por desplazamiento de militantes fundadores. Preocupación en el Senado: Carlos Lomelí es designado presidente de la Comisión de Marina sin consulta previa, pese a cuestionamientos sobre su perfil; el Senado es corresponsable en ascensos de marinos, como los sobrinos del exsecretario Rafael Ojeda, implicados en red de huachicol fiscal. Destino de fondos migrantes: La Cancillería usará los 115.9 millones de pesos del sorteo “México con M de Migrante” para fortalecer consulados y brindar atención legal y preventiva a mexicanos en EE.UU., incluyendo centros de detención.
La lista de amigos y cercanos a Hernán Bermúdez
Mario Maldonado en El Universal
La captura y entrega exprés de Hernán Bermúdez Requena desde Paraguay activa un terremoto político en Tabasco, tras la filtración de una lista con 32 nombres atribuida a testigos colaboradores de la FGR. Testimonios clave: Ulises Pinto Madera, “El Mamado”, operador cercano, negoció criterio de oportunidad y es pieza central en la narrativa judicial que describe a Bermúdez como líder de La Barredora. Lista de implicados: Incluye a Adán Augusto López, Jaime Lastra Bastar, José Ramiro López Obrador, notarios como Manuel Pinto y Jesús Antonio Piña Gutiérrez, y empresarios como Hugo Villaseñor y Miguel Cantón Zetina. Expediente extenso: Medios confirman existencia de documento de 500 páginas con vínculos políticos, económicos y testimonios de colaboradores. Reacción presidencial: Claudia Sheinbaum niega implicación de Adán Augusto y de los hijos del expresidente López Obrador, dejando en manos de la FGR la definición de responsabilidades. Presencia recurrente: Nombres como Enrique Priego Oropeza y Luis Romeo Gurría ya habían aparecido en investigaciones previas; otros como Yolanda Osuna Huerta figuran sin carpeta judicial. Vínculos económicos: Se documenta el peso financiero de la familia Gutiérrez León, ligada a Altor Casa de Bolsa.
México, la novia deseada del TMEC
Salvador García Soto en El Universal
La visita del primer ministro canadiense Mark Carney a Palacio Nacional marca un giro estratégico en la relación bilateral, con miras a enfrentar la próxima renegociación del TMEC ante las presiones proteccionistas de Donald Trump. Alianza estratégica México-Canadá: Carney busca fortalecer vínculos con Claudia Sheinbaum tras el distanciamiento con Trudeau, proponiendo cooperación comercial y en seguridad (fentanilo). Señal diplomática: El encuentro privado con Sheinbaum fue la única actividad oficial de Carney en México, destacando el interés canadiense en consolidar una postura común frente a EE.UU. Relación comercial creciente: En 2024 el comercio bilateral superó los 56 mil millones de dólares, con aumento de importaciones mexicanas y descenso de exportaciones canadienses; sectores clave: automotriz y agropecuario. Presencia empresarial: Carney llegó acompañado de líderes de CPKC, TC Energy, Scotiabank y ATCO, reforzando el componente económico de la visita. Mensaje simbólico: Carney compartió pan de muerto en redes, destacando la integración comercial desde Manitoba hasta Ciudad de México. Comunicado conjunto: Ambos gobiernos se comprometen a fortalecer cadenas de suministro y cooperación regulatoria para consolidar América del Norte como región competitiva. Notas indiscretas: En Cancún, Sheinbaum se declara líder de “la democracia más avanzada del mundo”, mientras promueve reformas que debilitan transparencia, amparo y órganos electorales, en un tono beligerante celebrado por Mara Lezama.
Como en tiempos de Las Poquianchis
Héctor de Mauleón en El Universal
A propósito de la serie de Luis Estrada, el autor reconstruye el caso de las hermanas González Valenzuela, conocidas como Las Poquianchis, y denuncia cómo la corrupción y la justicia mexicana de 1964 siguen vigentes en 2025. Origen del sobrenombre: María de Jesús alquiló en 1949 una casa antes regenteada por “el Poquianchis”, apodo que heredó. Protección institucional: Durante 25 años operaron burdeles en Guanajuato y Jalisco bajo protección de alcaldes, policías, funcionarios y comandantes. Descubrimiento y escándalo: En 1964, tras el cierre de prostíbulos, se ocultaron con 30 mujeres en San Francisco del Rincón; el comandante Mota las “descubrió” tras ocho meses. Narrativa sensacionalista: La revista Alarma! y el reportero Jesús Sánchez Hermosillo exageraron el caso, hablando de cientos de cadáveres, fetos y niños enterrados. Contradicciones judiciales: Testimonios manipulados, huesos de animales presentados como humanos, y cadáveres inexistentes; solo se confirmó uno por autopsia. Presiones y miedo: Mujeres declararon por miedo a los judiciales; algunas confesiones fueron inducidas para incriminar a las hermanas. Impunidad estructural: Nunca se investigó a los funcionarios que protegieron el negocio ni a los clientes habituales, pese a solicitudes de las acusadas. Condenas y tragedia: Las hermanas fueron condenadas a 40 años; Luisa, ajena al negocio, recibió 27 y murió en prisión. Delfina falleció por accidente en su celda. Revisión crítica: Elisa Robledo documentó las inconsistencias en “Yo, La Poquianchis”; el caso revela una justicia corrompida por prejuicios, espectáculo y poder. Paralelismo actual: A 61 años, el autor concluye que la justicia mexicana sigue igual: corrompida, manipulable y protectora de los influyentes.
Trump contra la migración legal y especializada
León Krauze en El Universal
El presidente Donald Trump ha intensificado su retórica contra la migración legal, proponiendo medidas que afectarían directamente a trabajadores especializados, estudiantes internacionales y beneficiarios de visas laborales, en un giro que contradice décadas de consenso bipartidista sobre los beneficios de este tipo de migración. Cambio de narrativa: Trump ya no se limita a atacar la migración irregular, ahora apunta contra la legal, incluyendo visas H-1B y programas de residencia para talentos globales. Impacto económico: Las restricciones propuestas afectarían sectores clave como tecnología, salud y educación, que dependen de talento extranjero. Contradicción histórica: EE.UU. ha sido históricamente un imán para mentes brillantes; Trump propone revertir esa tradición. Consecuencias para México: Las medidas endurecerían el camino para profesionales mexicanos que buscan oportunidades en EE.UU., incluso bajo esquemas legales. Polarización política: La postura de Trump radicaliza el debate migratorio y presiona a los demócratas a defender un modelo más abierto y competitivo. Advertencia editorial: Krauze señala que esta visión representa una amenaza estructural para el liderazgo global estadounidense y su capacidad de innovación.
Pipa, tragedia y gobierno de CDMX
Carlos Marín en Milenio
El autor critica la narrativa oficial del gobierno de la Ciudad de México tras el accidente de una pipa en la autopista México-Puebla, señalando que se intenta deslindar responsabilidades atribuyendo la tragedia a una falla mecánica, cuando el vehículo circulaba sin permiso, sin seguro y con sobrepeso. Irregularidades evidentes: La pipa no tenía autorización para transportar gas LP, carecía de seguro y excedía el peso permitido, lo que debería haber sido detectado por las autoridades. Responsabilidad institucional: Marín cuestiona que el gobierno capitalino evite asumir su responsabilidad por permitir la circulación de vehículos en condiciones ilegales. Narrativa oficial: La jefa de Gobierno, Clara Brugada, atribuye el accidente a una falla mecánica, sin mencionar las omisiones administrativas que permitieron el tránsito del vehículo. Crítica al encubrimiento: El columnista denuncia el intento de encubrimiento y la falta de transparencia, comparando la actitud del gobierno con prácticas de simulación y evasión de responsabilidades. Llamado a la rendición de cuentas: Se exige que se investigue a fondo y se sancione a quienes permitieron la operación de la pipa, más allá del chofer o la empresa transportista.
Las preocupaciones de los empresarios
Enrique Quintana en El Financiero
Empresarios reunidos recientemente expresan inquietud por el rumbo político del país, reconociendo que la calidad de las reglas incide directamente en la salud económica, la democracia y el bienestar social. Viraje en seguridad: Se percibe un cambio de estrategia frente al crimen organizado, con mayor frontalidad, coordinación y cooperación con EE.UU., dejando atrás el eslogan “abrazos, no balazos”. Relación con EE.UU.: La profundización del vínculo comercial y la revisión del T-MEC son vistas como clave para mantener la ventaja arancelaria y atraer inversión. Sistema judicial incierto: Preocupa la falta de experiencia de nuevos juzgadores y la sospecha de sesgo estatal en litigios sensibles, lo que podría frenar decisiones de inversión. Riesgo político estructural: Se teme que Morena desmonte mecanismos de competencia política como la representación proporcional y los contrapesos, debilitando la pluralidad. Condiciones de producción: Seguridad, Estado de derecho y certidumbre económica son vistas como piezas interdependientes; sin ellas, el nearshoring pierde tracción y el desarrollo se estanca. Advertencia final: México debe garantizar reglas claras, horizonte de inversión y libertad para disentir; sin ello, se repite el ciclo de avance y retroceso.
Defensa de ¿indefendibles?
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Claudia Sheinbaum enfrenta presiones crecientes del gobierno de Donald Trump, que le ha entregado una lista de 55 funcionarios y políticos de Morena con presuntos vínculos criminales, exigiendo su investigación y procesamiento. Listas escalonadas: EE.UU. ha enviado tres listas: una inicial de 300 nombres, otra de 12 con altos perfiles, y la más reciente de 55, con exigencia de acción judicial. Negación oficial: Sheinbaum insiste en que no hay pruebas en México, pero Washington afirma tener evidencia verificable; la respuesta mexicana ha sido mecánica y defensiva. Casos emblemáticos: Adán Augusto López y Manuel Bartlett son señalados por vínculos con La Barredora y el asesinato de Enrique Camarena, respectivamente; EE.UU. exige expulsión o procesamiento. Defensa reiterada: La presidenta ha protegido a Araceli Brown, Alfonso Romo y Marina del Pilar Ávila, pese a sanciones o señalamientos internacionales. Ambivalencia diplomática: Aunque Sheinbaum reconoce falta de información en público, sus colaboradores le han advertido sobre vínculos criminales; ha optado por no actuar. Nombres recientes: Rubén Rocha, Américo Villarreal y Evelyn Salgado reaparecen en conversaciones bilaterales; los dos primeros ligados al caso Carmona y financiamiento ilícito. Militarización cuestionada: Marco Rubio expresa preocupación por el poder civil otorgado a las Fuerzas Armadas, señalando riesgos de corrupción; Sheinbaum mantiene su respaldo. Respaldo parcial: EE.UU. confía en Omar García Harfuch, pero duda de la capacidad de Sheinbaum para depurar la narcopolítica. Escalada legislativa: The Washington Post y The New York Times revelan planes de la DEA y republicanos para autorizar ataques quirúrgicos y asesinatos selectivos contra cárteles mexicanos, colocando a México en el centro de futuras acciones unilaterales.
La Barredora: un proyecto presidencial (Parte 1)
Lourdes Mendoza en El Financiero
La columna revela que el grupo criminal La Barredora no sólo opera en el sur del país, sino que ha sido objeto de protección institucional desde el sexenio de Felipe Calderón, con vínculos que alcanzan a altos funcionarios del actual gobierno y a operadores políticos de Morena. Orígenes encubiertos: La Barredora surgió como escisión del Cártel de los Beltrán Leyva, pero fue reconfigurada como grupo de choque con respaldo político y protección judicial. Red institucional: Documentos filtrados a la DEA y al Departamento de Justicia señalan vínculos con operadores de Adán Augusto López, así como con mandos de la Marina y jueces federales. Financiamiento electoral: Se investiga el uso de recursos provenientes del huachicol fiscal y del tráfico de metanfetaminas para financiar campañas de Morena en Guerrero, Tabasco y Veracruz. Protección judicial: Jueces del circuito sur han sido señalados por liberar a miembros clave de La Barredora, pese a evidencia presentada por autoridades estadounidenses. Implicaciones presidenciales: La columna sugiere que el grupo fue tolerado como parte de una estrategia de control territorial, con implicaciones que podrían alcanzar al círculo cercano de Claudia Sheinbaum. Advertencia internacional: EE.UU. exige acciones concretas contra los implicados, advirtiendo que, de no haber respuesta, procederán con investigaciones y sanciones unilaterales.
Frentes Políticos
Excélsior
La columna presenta cinco focos de tensión y contraste político en distintas entidades del país, destacando avances sociales, fracturas internas, casos de violencia institucional y preocupaciones por el vacío de autoridad. Coordinados: Claudia Sheinbaum y Joaquín Díaz Mena anuncian la conclusión del Hospital General Agustín O’Horán y un plan de 40 mil viviendas en Yucatán; se suman obras como la extensión del Tren Maya, gasoducto y nuevas universidades. Grietas: En Tabasco, militantes de Morena amedrentan a la diputada María Félix García Álvarez; el dirigente Jesús Selván condena los hechos, pero persisten fracturas internas. Borrando cabos: La muerte de José Luis García Morales, coordinador de Seguridad de Pemex, revela inconsistencias y se suma a una serie de muertes ligadas al huachicol fiscal y redes de protección política. Efectividad: Ecatepec y Nezahualcóyotl reducen homicidios y delitos patrimoniales, según el FBI y el Secretariado Ejecutivo; Delfina Gómez presenta informe con alta aprobación. Inhumanos: En Tlaxcala, vecinos linchan a un joven acusado de asalto; el caso evidencia el vacío institucional bajo el gobierno de Lorena Cuéllar y la desconfianza en las autoridades.
Un enigma llamado Adán
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La captura de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, avivó el escándalo sobre los vínculos entre poder político y crimen organizado, centrando la atención en Adán Augusto López Hernández, quien lo mantuvo en el cargo pese a indicios delictivos desde 2021. Acusaciones de encubrimiento: Opositores señalan que López Hernández solapó a La Barredora; su permanencia como coordinador de senadores de Morena genera inconformidad interna. Hipótesis de tolerancia: Sheinbaum podría mantenerlo por respeto al pacto sucesorio de López Obrador, quien prometió cargos a los perdedores de la encuesta presidencial. Hipótesis de desgaste: Otra lectura sugiere que Sheinbaum permite que los operadores del expresidente se desprestigien públicamente, concentrando culpas en el pasado. Hipótesis de contención: López Hernández funcionaría como pararrayos para evitar que los escándalos lleguen a Palenque, protegiendo la imagen de López Obrador. Erosión institucional: La figura de Adán Augusto se ha vuelto insostenible; su liderazgo es nulo y su permanencia contamina la imagen del gobierno. Reflexión estructural: El caso revela la persistente conexión entre poder político y crimen organizado, con implicaciones que trascienden a los implicados y afectan la credibilidad del movimiento gobernante.
México marcará un hito en Madrid
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La exposición “Mexichrome: fotografía mexicana a color” en la Fundación MAPFRE de Madrid representa un momento histórico para la cultura visual mexicana, al reunir más de 170 obras de 82 fotógrafos que documentan el país desde los años 40 hasta la actualidad. Curaduría internacional: La muestra fue organizada por Fundación Televisa, el Centro de la Imagen y el Centro de Fotografía de Montevideo, con curaduría de Alfonso Morales y Horacio Fernández. Reconocimiento global: Es la primera vez que una exposición de fotografía mexicana a color se presenta en Europa con esta magnitud, marcando un precedente en la valoración internacional del archivo visual mexicano. Diversidad estética: Las obras incluyen desde registros populares hasta exploraciones conceptuales, mostrando la riqueza técnica, narrativa y simbólica de la fotografía mexicana. Presencia institucional: La inauguración contó con la participación de Beatriz Gutiérrez Müller, quien destacó el papel de la fotografía en la construcción de la memoria nacional. Proyección cultural: La exposición estará abierta hasta enero de 2026, consolidando a México como referente en la fotografía contemporánea y documental.
México debe aprovechar APEC en Corea
Carlos Mota en El Heraldo de México
La columna destaca la relevancia estratégica de la próxima cumbre de APEC en Corea del Sur para México, subrayando que el país debe posicionarse como actor clave en la reconfiguración de cadenas de suministro y en la atracción de inversión asiática, especialmente en el contexto del nearshoring. Oportunidad geoeconómica: La cumbre ofrece a México una plataforma para consolidar su papel como socio confiable en América del Norte y como puente hacia Asia-Pacífico. Relación con Corea: Se enfatiza el potencial de fortalecer vínculos bilaterales con Corea del Sur, país con alta capacidad tecnológica y comercial, clave para la diversificación de proveedores. Agenda estratégica: México debe presentar propuestas concretas en materia de infraestructura, logística y digitalización para atraer inversión y mejorar su competitividad regional. Presencia presidencial: Claudia Sheinbaum tiene la oportunidad de proyectar liderazgo internacional y reafirmar compromisos con el libre comercio y la cooperación multilateral. Advertencia implícita: Si México no aprovecha el momento, otros países con mayor agilidad diplomática podrían ocupar espacios estratégicos en la región.
Los contratos estratégicos en puertos, aeropuertos, trenes
Dario Celis en El Heraldo de México
La columna analiza el rediseño institucional que ha permitido a las Fuerzas Armadas controlar sectores clave de infraestructura mediante empresas públicas como Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica generando preocupaciones sobre opacidad, competencia y legalidad. Concentración militar: La Secretaría de la Defensa Nacional administra 12 aeropuertos, 2 líneas ferroviarias y múltiples puertos, con facultades de contratación directa sin licitación. Marco legal ambiguo: Las empresas castrenses operan bajo esquemas que eluden controles tradicionales, lo que dificulta la fiscalización y la rendición de cuentas. Impacto económico: Se cuestiona si estas estructuras favorecen la eficiencia o si distorsionan el mercado al excluir a actores privados y limitar la competencia. Riesgo de captura: La falta de transparencia en los contratos estratégicos abre la puerta a prácticas discrecionales y posibles conflictos de interés. Llamado a revisión: Expertos y legisladores piden revisar el modelo para garantizar que el desarrollo de infraestructura no se convierta en un enclave militar sin control civil.
¿El fin de los maestros?
Andrés Oppenheimer en Reforma
Una red de escuelas privadas llamada Alpha ha abierto en Miami con un modelo educativo sin maestros tradicionales, basado en inteligencia artificial, que plantea interrogantes sobre el futuro del aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Modelo Alpha: Los alumnos aprenden matemáticas y lenguaje en dos horas diarias mediante IA personalizada; el resto del día se dedica a talleres de habilidades para la vida como oratoria, programación y educación financiera. Rol de los guías: No son docentes, sino adultos con formación en psicología y motivación que supervisan el proceso y ayudan a los niños a descubrir sus intereses. Críticas cognitivas: Estudios del MIT advierten que el uso excesivo de IA puede atrofiar el pensamiento crítico; Alpha prohíbe el uso de chatbots como ChatGPT para evitar el “copiar y pegar”. Resultados académicos: Según su directora, Tasha Arnold, los alumnos de Alpha obtienen buenos resultados en pruebas estandarizadas, aunque persisten dudas sobre la profundidad del aprendizaje. Debate estructural: El modelo plantea si la IA puede sustituir la enseñanza humana sin afectar el desarrollo intelectual y emocional de los estudiantes.
Despierta dudas: ¿por qué tardó tanto en llegar a Toluca Hernández Bermúdez?
Templo Mayor en Reforma
El traslado de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, desde Villahermosa a Toluca para su audiencia judicial tardó más de 30 horas, generando suspicacias sobre posibles intentos de evasión, protección institucional o manipulación procesal. Demora inexplicable: El trayecto terrestre entre ambas ciudades no justifica el tiempo transcurrido; se desconoce si hubo paradas intermedias o cambios de ruta. Custodia federal: El traslado fue realizado por elementos de la Guardia Nacional, pero no se ha informado si hubo incidentes o razones logísticas que expliquen la tardanza. Contexto político: Bermúdez está vinculado al grupo criminal La Barredora y a redes de protección institucional que alcanzan a operadores de Adán Augusto López. Sospechas judiciales: La tardanza podría haber sido utilizada para negociar condiciones, preparar defensa o evitar filtraciones mediáticas antes de la audiencia. Opacidad procesal: No se ha emitido comunicado oficial que detalle el protocolo seguido, lo que alimenta dudas sobre la transparencia del proceso.
La ruta del despotismo
Jesús Silva-Herzog en Reforma
El editorial advierte sobre el riesgo de erosión democrática en México ante la acumulación de poder político, judicial y militar en manos del oficialismo, y la desarticulación progresiva de los contrapesos institucionales. Concentración de poder: Se señala que Morena ha logrado controlar el Congreso, la Corte, el INE y la Guardia Nacional, eliminando espacios de fiscalización y pluralidad. Reformas regresivas: Las iniciativas para modificar el sistema judicial, electoral y de transparencia son vistas como intentos de consolidar un poder sin límites ni rendición de cuentas. Militarización civil: La expansión de facultades de las Fuerzas Armadas en tareas administrativas y de seguridad refuerza un modelo autoritario con escasa supervisión civil. Desprecio por la crítica: El discurso oficial descalifica sistemáticamente a medios, jueces, académicos y opositores, debilitando el debate público y promoviendo la polarización. Advertencia histórica: El texto recuerda que el despotismo no llega de golpe, sino por acumulación de actos que normalizan el abuso de poder y la exclusión de voces disidentes. Llamado ciudadano: Se exhorta a defender la legalidad, la pluralidad y la vigilancia democrática antes de que el sistema derive en un régimen sin contrapesos.
Des-amparados
Sergio Sarmiento en Reforma
El editorial denuncia el desmantelamiento progresivo del sistema de amparo en México, alertando que las reformas impulsadas por el oficialismo buscan debilitar uno de los últimos mecanismos de defensa ciudadana frente al poder arbitrario. Erosión jurídica: Se advierte que las iniciativas legislativas pretenden limitar el alcance del amparo, restringiendo su uso contra actos de autoridad y reduciendo su efectividad en casos de violaciones de derechos. Narrativa oficial: El discurso gubernamental descalifica el amparo como herramienta de “privilegios” o “obstrucción”, ignorando su función constitucional como garantía de legalidad. Impacto estructural: La debilitación del amparo afecta especialmente a grupos vulnerables, periodistas, opositores y ciudadanos que enfrentan abusos administrativos o judiciales. Riesgo autoritario: El texto señala que sin amparo, el ciudadano queda expuesto a decisiones discrecionales sin posibilidad de defensa, lo que favorece la concentración de poder. Llamado a la defensa: Se exhorta a juristas, académicos y sociedad civil a resistir la reforma y preservar el amparo como pilar del Estado de derecho.