analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-14:38

Análisis Principales Columnas Políticas de México

17 de Noviembre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

17 de Noviembre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva
El Universal
Cuestionamiento a la 4T: la narrativa oficial de erradicación de corrupción en Tabasco es cuestionada, señalando que la “pudrición” solo se ha maquillado. Irregularidades persistentes: persisten anomalías y opacidad en contratos y licitaciones, evitadas de investigar por influencia política. Los responsables políticos: se apunta a la gestión del exgobernador Adán Augusto López Hernández y a la inacción del actual mandatario Carlos Manuel Merino Campos. El escudo presidencial: la tierra natal del presidente Andrés Manuel López Obrador goza de protección que impide a la ASF fiscalizar con rigor, generando impunidad.

No hay mañanera que alcance
Héctor De Mauleón en El Universal
El asesinato de Carlos Manzo: detonó crisis política y social, con indignación nacional y marchas masivas en Uruapan y el país. Preocupación presidencial: la presidenta Claudia Sheinbaum temió que el caso se convirtiera en el “Ayotzinapa” de su sexenio, mientras EE.UU. ofrecía ayuda y subrayaba la indefensión social. Respuesta oficial: en la “mañanera” se descalificó la protesta juvenil del 15N, vinculándola con la derecha y exhibiendo a organizadores como Edson Andrade, lo que generó rechazo. Corrupción e impunidad: escándalos recientes en la cúpula de Morena y funcionarios de la 4T, incluyendo a Andrés Manuel López Beltrán, Adán Augusto López, Gerardo Fernández Noroña y varios gobernadores, alimentaron el descontento. La represión: el acceso al Zócalo fue bloqueado con vallas y violencia de grupos encapuchados, seguida de brutal reacción policial. Conclusión: la estrategia de propaganda no logra ocultar la inseguridad y corrupción; frente a ello, no hay “mañanera” que alcance

15N: el primer desafío real al gobierno de Sheinbaum
Mario Maldonado en El Universal
El evento 15N: la marcha del 15 de noviembre, convocada por la Generación Z, fue el primer gran desafío social y político para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Respuesta oficial: la administración buscó minimizar la protesta, atribuyéndola a la “derecha” y afirmando que “pueblo y gobierno son invencibles”. La controversia: la respuesta presidencial se centró en la descalificación, ignorando demandas juveniles sobre empleo, educación y violencia. Un error de cálculo: para Maldonado, desestimar este movimiento es un error de la 4T, pues refleja riesgo de repetir polarización y falta de diálogo con un sector no vinculado directamente a la oposición partidista.

Sheinbaum y la 4T muestran su verdadero rostro
Salvador García Soto en El Universal
La Marcha de la Generación Z: la protesta del 15 de noviembre convocada por jóvenes evidenció tensiones con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. El verdadero rostro de la 4T: el autor señala que se mostró autoritarismo al descalificar y confrontar a los manifestantes en vez de escuchar sus demandas. Respuesta presidencial: Sheinbaum ignoró críticas y reafirmó el discurso de unidad con frases como “pueblo y gobierno son invencibles”, optando por polarización y confrontación. Estrategia de distracción: en lugar de atender la crisis política, la presidenta desvió la atención con anuncios como la planta de Chocolate Bienestar en Tabasco.

La reprimida marcha del hartazgo
Carlos Marín en Milenio
Magnitud y represión: decenas de miles exigieron justicia por el asesinato de Carlos Manzo y seguridad, enfrentando barricadas, gases lacrimógenos y represión de “inexistentes” granaderos, con policías golpeando brutalmente a manifestantes. La burla oficial: el oficialismo, con Claudia Sheinbaum como principal propagandista, minimizó y satanizó la movilización, evitando tomas aéreas. La mentira al descubierto: se incumplió la promesa de “nunca la fuerza contra el pueblo”, con arrestos por supuestos delitos y faltas administrativas, reprimiendo incluso a adultos mayores, mujeres y niños, en un acto calificado como “diazordacista”. Nuevo desafío: la presencia de la abuela Raquel del alcalde victimado evidenció que la paciencia social tiene límites y que la Generación Z emerge como oposición espontánea y activa.

Frentes Políticos
Excélsior
Reapertura en el Metro: la jefa de Gobierno Clara Brugada y la secretaria Rosa Icela Rodríguez inauguraron el tramo Juanacatlán–Observatorio de la Línea 1, destacando continuidad y “cero corrupción” del modelo iniciado por Claudia Sheinbaum. La protesta juvenil: la marcha de la Generación Z y el Movimiento del Sombrero terminó en caos con 120 heridos, condenada por Brugada y denunciada por Pablo Vázquez, mientras la SCJN rechazó agresiones a su sede. Control en Michoacán: el Plan por la Paz y la Justicia se refuerza con la detención de Agustín “N” tras el asesinato del alcalde Carlos Manzo. Aguinaldos contrastantes: se critica que millones esperan 15 días de aguinaldo mientras legisladores cobrarán 40 días, aplazando reformas laborales. Héroe caído: se homenajea a Brandon López, policía de la SSC muerto en cumplimiento de su deber, recordado como héroe por Vázquez.

Señora Alcalde, abra los ojos
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La negación de la protesta: el comunicado oficial descalificó la marcha contra violencia y corrupción, atribuyéndola a “adultos mayores de 40 años de sectores privilegiados”, torciendo los hechos para evitar soluciones. Minimización y violencia: el gobierno redujo la asistencia, acusó a medios de inflarla y recurrió a presuntos “granaderos” para reprimir. La realidad que se oculta: el autor, dirigiéndose a la presidenta Claudia Sheinbaum, enumera problemas ignorados: estancamiento económico, falta de empleo formal, más de 40 desapariciones diarias, corrupción enraizada y saturación de servicios de salud, señalando que la ausencia de soluciones acelera el malestar social.

La imagen del Juárez sin migrantes
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El fenómeno Juárez sin migrantes: en su visita a Ciudad Juárez, el autor constató la ausencia total de migrantes en el Bordo del río Bravo y bajopuentes antes repletos de centroamericanos, caribeños y colombianos. La causa de la ausencia: se atribuye a la “exitosa y despiadada política” de Donald Trump, que logró mínimos históricos de detenciones y fue calificada por la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem como “la frontera más segura que jamás haya habido”. Conclusión del autor: la desaparición de migrantes es una “derrota brutal, histórica” para quienes buscaban escapar de una “siniestra América Latina”, terminando con la realidad de más de 35 albergues llenos.

Los 15 años del Buen Fin
Darío Celis en El Heraldo de México
Protagonistas y crecimiento: el Buen Fin proyecta ventas por más de 200 mil millones de pesos, con participación de Liverpool de Graciano Guichard, El Palacio de Hierro de Alejandro Baillères, Sears de Carlos Slim Helú, Coppel de Agustín Coppel, el regreso de Walmart de Cristian Barrientos y la incursión de Oxxo de José Antonio Fernández Garza-Lagüera. Riesgos financieros: 70% de consumidores planea endeudarse, amenazados por altas tasas e inflación, con el Banco de México de Victoria Rodríguez en alerta. Ciberseguridad en riesgo: México enfrenta 980 mil intentos diarios de phishing, segundo país más atacado en Latinoamérica, mientras Mercado Libre de Marcos Galperin espera fuerte crecimiento digital. Otros frentes: suspensión temporal de la disolución de la alianza Delta Airlines de Ed Bastian y Aeroméxico de Andrés Conesa, además de inversión de Safran de Alejandro Cardona Seemann en Querétaro con apoyo de Mauricio Kuri.

No eres pueblo
Denise Dresser en Reforma
Exclusión del disenso: quienes protestan —jóvenes, feministas, madres buscadoras, médicos, opositores— son descalificados por el oficialismo como bots, fifís o carroñeros, negándoles pertenencia al “pueblo”. La lógica del poder: según la presidenta Claudia Sheinbaum, el pueblo es homogéneo y puro, mientras los críticos son élites que obstaculizan su proyecto. La protesta juvenil: la marcha del 15N de la Generación Z exigió seguridad y menos violencia, no privilegios, evidenciando que la ciudadanía reclama derechos básicos. El concepto manipulado: el “pueblo” se usa como arma política para borrar ciudadanía y justificar la erosión institucional: INAI eliminado, CNDH subordinada, Poder Judicial colonizado, amparo restringido. Consecuencias: la “democracia plebeya” reduce derechos y clausura el pluralismo. Persistencia ciudadana: pese a la narrativa oficial, los jóvenes muestran que la verdadera ciudadanía exige seguridad, Estado y derechos fundamentales, no sermones ni exclusión.

Templo Mayor
Reforma
La justificación de la protesta: se reconoce el derecho a manifestarse como pilar democrático y medio legítimo para visibilizar demandas como la lucha contra violencia de género o inseguridad. El desvío del mensaje: la presencia de grupos minoritarios que recurren al vandalismo y ataques deslegitima el movimiento y facilita su criminalización. La condena a la impunidad: se critica la falta de acción de autoridades para contener a los violentos y aplicar la ley, lo que perpetúa impunidad y miedo ciudadano. El llamado a la responsabilidad: se exhorta a organizadores a aislar agentes violentos y a autoridades a garantizar seguridad sin coartar la libre expresión, preservando orden social y respeto a la ley.

La desconexión
Jesús Silva-Herzog en Reforma
La soberbia de la élite gobernante: la clase política de Morena, llamada por el autor Cuatrotitlán, vive en un “planeta de adulación”, rodeada de fieles y excluyendo la crítica, incapaz de entender el enojo ciudadano. El desprecio a la disidencia: el régimen ningunea a críticos y rehúsa discutir con quienes discrepan, usando consignas para apabullar y calificando a quienes no celebran al gobierno, como Claudia Sheinbaum, de “buitres” que “no sienten el dolor ajeno”. La negación de la realidad: ante denuncias de corrupción o enriquecimiento súbito, los políticos se victimizan y acusan de conjura, mostrando arrogancia y desconexión. Advertencia: la soberbia y la insensibilidad tendrán un costo político, aunque por ahora mantengan respaldo mayoritario.

Una marcha violenta
Sergio Sarmiento en Reforma
La descalificación de la protesta: la presidenta Claudia Sheinbaum descalificó la marcha del 15 de noviembre, organizada por la Generación Z, llamándola “de la derecha” y financiada por multimillonarios y bots, pese a la participación de miles de mexicanos inconformes con la violencia. El uso de la violencia policial: aunque Sheinbaum afirmó haber eliminado a los granaderos en 2020, un cuerpo policial con mismo equipo y tácticas respondió con gases lacrimógenos e irritantes contra encapuchados, dejando 100 policías agredidos y 20 manifestantes lesionados. El gobierno de las mentiras y el desmantelamiento democrático: el autor acusa al gobierno de mentir sobre la desaparición de granaderos y de autodenominarse “más democrático” mientras ejecuta un golpe legislativo para obtener mayoría artificial, debilitar el Poder Judicial y el juicio de amparo, perfilando un régimen de partido único.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User