analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-22:26

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Marzo 27 de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

Marzo 27 de 2025

analisis.mx

La nueva fuerza de élite de Harfuch / El famoso viaje de Noroña

Bajo Reserva en El Universal

Nueva Fuerza Élite de Harfuch: Circula en redes sociales un video que muestra a la "Unidad de Operaciones Nacionales", supuestamente bajo la Secretaría de Seguridad Ciudadana dirigida por Omar García Harfuch. Aunque la agencia federal se deslindó del origen del video, se informa que la unidad está en formación con personal altamente capacitado y equipo avanzado. El Polémico Viaje de Noroña: El viaje a Francia del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, financiado con recursos públicos, ha generado críticas. A pesar de su postura a favor de la transparencia, él se negó a revelar sus gastos diarios. Senadores de oposición, como Lilly Téllez, han solicitado formalmente los detalles de sus gastos durante el viaje.

Lo que dicen sobre Teuchitlán en el gabinete de Seguridad

Carlos Loret de Mola en El Universal

Aborda el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, y las investigaciones del Gabinete de Seguridad. Según el texto, los primeros datos indican que los restos óseos encontrados en el lugar son de animales, no humanos, y que los zapatos hallados podrían ser parte de un montaje. Además, se menciona que el Cártel de Sinaloa podría estar detrás de este escándalo para desviar la atención hacia Jalisco, donde operan sus rivales del Cártel Nueva Generación. El artículo también señala que la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta un dilema político, ya que las investigaciones preliminares contradicen las narrativas iniciales sobre el lugar como un "campo de exterminio". Esto ha generado cuestionamientos sobre la credibilidad de las autoridades y su manejo del caso.

Quién es quién en el Congreso: valientes, traidor@s y machos

Azucena Uresti en El Universal

Analiza las dinámicas en el Congreso mexicano, destacando tres grupos principales: valientes, traidores y "machos". Se menciona cómo millones de mujeres aún enfrentan amenazas y sometimiento por parte de hombres, mientras que otros hombres aparentan apoyar la igualdad pero actúan en contra en privado. También se reconoce a mujeres y hombres que luchan por la igualdad y la libertad, incluso a riesgo de sus vidas o estabilidad. El texto incluye una lista detallada de legisladores, estado por estado, que han traicionado la lucha por los derechos de las mujeres, así como aquellos que han demostrado apoyo genuino. Es un llamado a recordar quiénes son los que realmente trabajan por la igualdad y quiénes no.

Trump golpea a la columna vertebral del TMEC

Salvador García Soto en El Financiero

Analiza cómo las políticas arancelarias de Donald Trump están afectando al T-MEC, específicamente a la industria automotriz, que es clave para la economía de México, Estados Unidos y Canadá. Trump ha impuesto un arancel del 25% a los autos que no se fabriquen en territorio estadounidense, lo que representa un golpe significativo para la integración económica de los tres países. Además, esta medida ha generado tensiones con Canadá y la Unión Europea, quienes han calificado la acción como incompatible con el tratado comercial. El texto también menciona que esta decisión podría ser el principio del fin para el T-MEC, ya que pone en riesgo la cooperación trilateral y afecta directamente a los trabajadores y empresas involucrados en la industria automotriz.

La realidad negada

Héctor de Mauleón en El Universal

Aborda la grave situación de violencia y crimen organizado que afecta a las infancias en México, particularmente en zonas como Cuajimalpa. Se menciona cómo grupos criminales como La Familia Michoacana, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación operan en estas áreas, exponiendo a niñas, niños y adolescentes a riesgos constantes, desde el narcomenudeo hasta el reclutamiento forzado. El texto también destaca el impacto de más de 15 años de violencia sostenida en la niñez mexicana, incluyendo adicciones desde los 10 años, nuevas formas de violencia digital y la exposición a imágenes de violencia extrema. A pesar de las recomendaciones de organismos internacionales como la ONU y la CIDH para prevenir y atender esta problemática, el Estado mexicano ha incumplido estas medidas durante más de dos décadas.

El empresario favorito de Adán Augusto y el 2030

Mario Maldonado en El Universal

Analiza las ambiciones presidenciales de Adán Augusto López para el año 2030 y su red de apoyo financiero. Destaca al empresario Fernando Padilla Farfán como una figura clave en esta estrategia, quien ha recibido contratos millonarios en varios estados, incluyendo Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, a través de empresas como Línea Médica del Sur y Aspen Construcciones. Estos contratos han financiado campañas políticas de Morena, incluyendo las "Caravanas de Salud" promovidas por la senadora Andrea Chávez en Chihuahua. También menciona cómo Padilla Farfán ha pasado de ser un operador regional a un jugador de alto nivel con adjudicaciones federales. Además, se señala que Adán Augusto López utiliza estos recursos para impulsar candidaturas a gubernaturas en 2027, como parte de su estrategia hacia la presidencia en 2030.

No se entiende cómo Claudia justifica rechazo de desafuero

Templo Mayor en Reforma

Aborda la polémica decisión de Claudia Sheinbaum de justificar el rechazo al desafuero de Cuauhtémoc Blanco, acusado de abuso sexual. Sheinbaum argumentó que la acusación provenía de un fiscal corrupto, Uriel Carmona, quien fue señalado por encubrir feminicidios y otros actos de corrupción. Sin embargo, el artículo critica que este razonamiento no debería invalidar las acusaciones de la víctima, quien responsabiliza a Blanco de intento de violación. Además, se menciona el impacto político de esta decisión, incluyendo el apoyo de legisladores de Morena y el PRI para mantener el fuero de Blanco, lo que ha generado cuestionamientos sobre posibles alianzas entre ambos partidos. La situación ha provocado un debate sobre la credibilidad de las instituciones y el compromiso con los derechos de las mujeres.

¡No estás solo!

Sergio Sarmiento en Reforma

Aborda la polémica en torno al rechazo del desafuero de Cuauhtémoc Blanco, acusado de tentativa de violación contra su media hermana. Durante el debate en la Cámara de Diputados, diputadas de Morena expresaron su apoyo al legislador con el coro "¡No estás solo!", una frase que usualmente se utiliza para solidarizarse con mujeres víctimas de violencia. Esto generó críticas, ya que se percibió como una muestra de lealtades políticas por encima de la sororidad. El texto también menciona casos previos de protección a figuras políticas acusadas de abuso sexual, como Félix Salgado Macedonio, quien fue respaldado por el gobierno morenista a pesar de las denuncias en su contra. Además, se critica la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien justificó el rechazo al desafuero de Blanco al cuestionar la credibilidad del fiscal que presentó la denuncia, sin considerar las acusaciones de la víctima.

Peores que los hombres

Guadalupe Loaeza en Reforma

Critica el rechazo al desafuero de Cuauhtémoc Blanco, acusado de intento de violación, y analiza el papel de las legisladoras que defendieron al político. Estas legisladoras de Morena, PRI y el Verde mostraron lealtades políticas al proteger a Blanco, ignorando su historial de acusaciones graves, como lavado de dinero, vínculos con el narcotráfico y violencia de género. Señala que esta defensa por parte de las legisladoras es una traición a la lucha contra el machismo y la violencia hacia las mujeres. Además, se menciona que Andrés Manuel López Obrador y su círculo cercano, incluyendo Ricardo Monreal, habrían orquestado la maniobra para evitar el desafuero de Blanco, lo que genera cuestionamientos sobre las prioridades políticas del movimiento.

La alcahueta de Yasmín quiere 30 MDP

Carlos Marín en Milenio

Aborda el caso de Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia, y las acusaciones de plagio en su tesis de licenciatura. Según el texto, la profesora que dirigió su tesis, Martha Rodríguez Ortiz, permitió múltiples plagios bajo su tutela y ahora busca una compensación de 30 millones de pesos tras ser despedida por la UNAM. La sentencia judicial que favorece a Rodríguez Ortiz ha generado indignación entre académicos, quienes consideran que premia conductas antiéticas y castiga a quienes intentaron abordar el problema. El artículo también critica el fallo legal como una deformación de la justicia y lo enmarca en un contexto político que favorece la venganza y la corrupción.

Cuarta transformación, el enemigo está adentro

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Analiza los desafíos internos que enfrenta Morena y la Cuarta Transformación. El verdadero riesgo para el movimiento no proviene de la oposición política, sino de los conflictos y vicios dentro del propio partido. Señala que muchos de los integrantes de Morena no están comprometidos con un proyecto de nación, sino con estrategias de ascenso profesional y acceso al poder. Destaca que, aunque Claudia Sheinbaum es vista como una figura capaz y comprometida, enfrenta el reto de liderar un movimiento plagado de intereses personales y prácticas cuestionables. También critica cómo algunos legisladores y funcionarios han priorizado la protección de sus aliados políticos, como en el caso de Cuauhtémoc Blanco, sobre los principios de justicia y transparencia. Concluye que el éxito de la Cuarta Transformación dependerá de su capacidad para combatir estos riesgos internos y mantener su misión original de beneficiar a los sectores más desprotegidos.

Testigos de Teuchitlán

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Relata los horrores vividos en un rancho en Teuchitlán, Jalisco, conocido como "La Escuelita". Este lugar, controlado por el crimen organizado, funcionaba como un centro de adiestramiento y exterminio. Sobrevivientes narran cómo fueron reclutados bajo engaños, sometidos a entrenamientos brutales y obligados a participar en actos atroces, como la cremación de cuerpos, bajo el lema "si no hay cuerpo, no hay delito". El texto también destaca el impacto de esta violencia en las madres buscadoras, quienes enfrentan amenazas constantes mientras intentan localizar a sus hijos desaparecidos. A pesar de los riesgos, estas mujeres continúan su lucha por la justicia y la verdad.

Aranceles: ¿y ahora qué viene?

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Analiza las implicaciones de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump a los vehículos importados a Estados Unidos, que representan 85 mil millones de dólares anuales. Aunque México podría beneficiarse de ciertas exenciones bajo el T-MEC, los aranceles afectarían las partes que no son de la región, lo que complicaría la situación económica. El texto también menciona que el gobierno mexicano podría responder con aranceles compensatorios, pero esto podría desencadenar una guerra comercial que afectaría más a México que a Estados Unidos. Además, se destaca el papel de la presidenta Claudia Sheinbaum y el canciller Marcelo Ebrard en las negociaciones para mitigar el impacto de estas medidas.

Trascendió

Milenio

Aborda varios temas relevantes en la política y sociedad mexicana. Entre ellos, se menciona que el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, denunció la creación de una cuenta falsa de Telegram a su nombre, utilizada para engañar a personas. También se destaca la iniciativa del morenista Alfonso Ramírez Cuéllar para eliminar el fuero de gobernadores y legisladores, lo que generó críticas y abucheos en la Cámara de Diputados. Además, Guadalupe Taddei, presidenta del INE, advirtió a los aspirantes políticos sobre no promoverse antes de tiempo en espacios como los ofrecidos por la Iglesia, instándolos a respetar las reglas de campaña. Por último, se menciona que Ricardo Villanueva, rector de la Universidad de Guadalajara, presentó su último informe antes de asumir un nuevo cargo en la SEP como subsecretario de Educación Superior.

Aranceles: que Dios nos agarre confesados

Enrique Quintana en El Financiero

Aborda las esperanzas frustradas de que México quedara exento de aranceles sobre automóviles importados bajo las reglas del T-MEC. Quintana resalta la amenaza inminente de los aranceles estadounidenses, especialmente bajo la administración de Trump, que podrían afectar gravemente la economía mexicana. La expresión "que Dios nos agarre confesados" enfatiza la seriedad de la situación, sugiriendo que México enfrenta una incertidumbre económica significativa si estos aranceles se imponen. El texto refleja preocupaciones más amplias sobre las relaciones comerciales y las posibles consecuencias para México, instando a prepararse para un escenario desafiante.

Espíritu de cuerpo

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Aborda el caso de Cuauhtémoc Blanco, ex gobernador de Morelos, quien enfrenta una acusación por tentativa de abuso sexual contra su media hermana. Describe cómo Blanco, desde la tribuna de la Cámara de Diputados, se defendió proclamando su inocencia, amparado por el fuero que lo protege como legislador. El autor califica esta escena como "patética", destacando la paradoja de un político que se muestra valiente mientras está resguardado por su inmunidad legal. El texto critica el uso del "espíritu de cuerpo" entre políticos, sugiriendo que esta solidaridad institucional a menudo sirve para encubrir o justificar conductas cuestionables, en lugar de buscar justicia o transparencia.

Frentes Políticos

Excélsior

Mano firme: Rosa Icela Rodríguez lidera acciones de paz con 868 mil atenciones en municipios prioritarios, incluyendo visitas casa por casa y programas sociales. El programa "Sí al desarme, sí a la paz" ha retirado más de mil armas, mostrando avances en Chiapas. Superconsejera: Guadalupe Taddei, presidenta del INE, ahora tiene autoridad única para nombrar titulares de áreas ejecutivas, fortaleciendo al INE desde dentro y enfrentando el reto de organizar procesos electorales. Apertura educativa: Mario Delgado busca ampliar la cobertura de educación superior al 55%, creando 330 mil nuevos espacios con apoyo de instituciones como el IPN y TecNM, promoviendo consenso y autonomía. Abandono institucional: Citlalli Hernández criticó la impunidad en el caso de Cuauhtémoc Blanco, pero su intervención fue tardía y poco efectiva, dejando a las víctimas desprotegidas. En lo oscurito: El expediente de Alejandro Moreno Cárdenas, acusado de corrupción, permanece congelado, mientras acuerdos políticos y aliados protegen al líder del PRI en tiempos de la 4T.

Exterminio

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El debate sobre el rancho Izaguirre, en Jalisco, se centra en si debe ser considerado un "campo de exterminio", aunque el enfoque debería estar en esclarecer las atrocidades cometidas. Testimonios indican que víctimas fueron engañadas, esclavizadas y sometidas a trabajo físico bajo amenazas y violencia, para demostrar aptitud en labores delictivas. Aunque se desconocen detalles precisos como cuántos murieron o qué ocurrió con ellos, se identificaron restos óseos en el lugar. El término "exterminio" no existe en los códigos penales locales, pero está contemplado en el Estatuto de Roma como crimen de lesa humanidad. Según esta legislación internacional, lo ocurrido podría calificarse como exterminio. México, al haber firmado y ratificado el Estatuto, tiene el deber de actuar conforme a este marco legal, pero la prioridad debe ser resolver el destino de las personas desaparecidas, en lugar de centrarse únicamente en la semántica.

El último minuto de Cuauhtémoc

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El texto reflexiona sobre la situación de Cuauhtémoc Blanco tras un triunfo político en San Lázaro, cuestionando el verdadero valor de su victoria. Se plantea si este logro le traerá libertad o paz, y si será aceptado en futuros proyectos políticos, sociales o deportivos. Además, se menciona que las acciones judiciales relacionadas con una acusación de agresión sexual aún lo persiguen, sugiriendo que Blanco debería enfrentar la justicia en Morelos, renunciar al fuero y actuar de manera transparente para tener un futuro. La reflexión destaca la importancia de asumir responsabilidades legales y éticas.

Trump, aranceles, seguridad, incertidumbre

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Analiza la lógica detrás de las políticas de Trump, destacando su imprevisibilidad como estrategia para mantener el control. Se centra en los aranceles impuestos a la industria automotriz y otros sectores, lo que genera confusión y afecta las cadenas de suministro del T-MEC. Se plantea que estas medidas podrían llevar a una recesión con inflación, perjudicando tanto a Estados Unidos como a sus socios comerciales. Además, se aborda la seguridad como un tema clave en las relaciones entre México y Estados Unidos. Un informe de inteligencia estadounidense identifica a los cárteles mexicanos como una amenaza principal, vinculándolos con el tráfico de drogas y otros delitos. Esto refuerza la necesidad de acuerdos de seguridad claros y mecanismos de cooperación entre ambos países.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Paciencia ante Trump: Claudia Sheinbaum espera conocer los detalles de los aranceles anunciados por Trump antes de tomar acción, mientras Marcelo Ebrard negocia en Washington con Howard Lutnick. Decisión de Lutnick: El secretario de Comercio de EE.UU. tiene en sus manos la decisión sobre los aranceles del 25% a autos y autopartes protegidas por el T-MEC. Respaldo a Taddei: Felipe Fuentes, magistrado del TEPJF, reafirma que Guadalupe Taddei tiene autoridad para realizar nombramientos sin aprobación del Consejo General. Citan a Romero: Octavio Romero, titular del Infonavit, deberá comparecer ante el Senado para informar sobre el avance en la construcción de un millón de viviendas. PT contra Cuauhtémoc Blanco: Diputados del PT votaron junto con otros partidos para evitar la exoneración del exgobernador, marcando distancia de Morena. Visita de Marina del Pilar: La gobernadora de Baja California se reunió en Palacio Nacional con los secretarios de Hacienda y Educación para fortalecer la estabilidad financiera y educativa del estado. Bukele y Sheinbaum: Nayib Bukele preguntó a una IA quién es el presidente más popular del mundo, y recibió como respuesta "Sheinbaum", aunque esperaba otro nombre.

¿A qué viene Kristi Noem?

Darío Celis en El Heraldo de México

Kristi Noem y su visita a México: La secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., conocida por su postura antiinmigrante, busca reforzar la seguridad fronteriza y discutir compromisos con México, incluyendo el despliegue de efectivos en la frontera norte y la recepción de migrantes expulsados. Christopher Landau: Ratificado como subsecretario del Departamento de Estado, Landau prioriza la lucha contra los cárteles mexicanos y la defensa de intereses estadounidenses en México, incluyendo el caso de Vulcan Materials en Quintana Roo. Relación bilateral y medio ambiente: Alicia Bárcena, titular de SEMARNAT, enfrenta tensiones con EE. UU. por la falta de avances en el manejo del área protegida de Calica, mientras Claudia Sheinbaum busca equilibrar decisiones ideológicas y mantener la relación con Washington. Cenagas y apagón en Yucatán: La mala gestión del gasoducto Mayakan y la falta de preparación técnica en Cenagas son señaladas como causas del reciente apagón en la península. Embajada en España: La representación diplomática en España es altamente disputada, con Alberto Pérez Dayán como uno de los principales candidatos. Caso Grupo Modelo y Heineken: La Suprema Corte resolvió a favor de Grupo Modelo en una disputa de propiedad intelectual sobre cervezas Ultra.

Ebrard, cautela extrema en Washington

Carlos Mota en El Heraldo de México

Visita de Marcelo Ebrard a Washington: El secretario de Economía busca evitar los aranceles del 25% anunciados por Trump, centrando las negociaciones en sectores clave como automóviles, autopartes, acero y aluminio. También intenta fortalecer la competitividad regional frente a Asia y Europa. México podría responder con medidas arancelarias si no se llega a un acuerdo. Aranceles de Trump: Los nuevos aranceles afectarían a la industria automotriz mexicana, incluso bajo el T-MEC, generando incertidumbre y complicaciones para las cadenas de suministro en Norteamérica. Informe de Madurez Digital 2025: Revela que solo el 41% de las empresas mexicanas han avanzado en transformación digital, lejos del ideal del 70%. Apenas el 1% ha integrado completamente la Inteligencia Artificial, y la capacitación sigue siendo insuficiente, a pesar de que el 70% de los empleados cree que la IA cambiará significativamente sus procesos laborales.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User