analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-22:15

Análisis Principales Columnas Políticas de México

18 de Agosto de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

18 de Agosto de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

Carlos Alberto Treviño Medina, exdirector de Pemex durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, detenido en Estados Unidos por presuntos sobornos vinculados al caso Odebrecht, busca acogerse a un criterio de oportunidad para reparar el daño y evitar la prisión preventiva en México. Detención en EE.UU.: Treviño fue arrestado en Dallas por autoridades migratorias estadounidenses, bajo una orden de aprehensión emitida por la FGR. Acusaciones de corrupción: Se le imputan delitos de asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita, derivados de presuntos sobornos recibidos de Emilio Lozoya. Proceso de deportación: La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que será deportado para enfrentar juicio en México. Estrategia legal: Su defensa argumenta que reside legalmente en EE.UU., que no existe ficha roja activa, y que la investigación en México constituye una persecución política. Criterio de oportunidad: Treviño busca acogerse a este mecanismo para reparar el daño y evitar medidas cautelares como la prisión preventiva.

La libertad de Beatriz

Salvador García Soto en El Universal

La decisión de Beatriz Gutiérrez Müller de mudarse a Madrid y solicitar la ciudadanía española ha generado críticas tanto en la prensa española como en la mexicana, por la aparente incongruencia entre sus posturas históricas y su nueva residencia. Residencia en España: Planea vivir en uno de los barrios más exclusivos de Madrid tras obtener la ciudadanía española. Incongruencia histórica: Su mudanza contrasta con su papel en la exigencia de disculpas a España por la conquista, promovida durante el gobierno de López Obrador. Distanciamiento personal: Vive separada del expresidente, quien se retiró a Palenque, mientras ella y su hijo permanecían en CDMX. Especulaciones políticas: Se sugiere que su salida podría estar relacionada con tensiones con Claudia Sheinbaum o con investigaciones en EE.UU. contra López Obrador. Críticas internacionales: Medios como ABC señalan que la familia del expresidente representa un problema para el nuevo gobierno.

La nueva vecina de La Moraleja y su explicación al pueblo de México Mario Maldonado en El Universal

Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente López Obrador, ha solicitado la nacionalidad española y planea mudarse a La Moraleja, una de las zonas más exclusivas de Madrid, lo que ha generado críticas por la aparente contradicción entre su discurso nacionalista y su nueva residencia.. Cambio de residencia: Se instalará en un enclave de mansiones de entre 6 y 25 millones de euros, junto a su hijo Jesús Ernesto. Contradicciones discursivas: En 2019 exigió disculpas a España por la Conquista, acusando a la monarquía de silencio cómplice y rechazando tutelajes culturales. Críticas públicas: Medios y figuras como Arturo Pérez-Reverte han señalado la incongruencia entre su postura indigenista y su mudanza a un barrio de élite. Financiamiento incierto: No hay claridad sobre cómo costeará esa vida; sus ingresos conocidos no justifican el nivel de gasto. Opacidad patrimonial: No está obligada a presentar declaración patrimonial, lo que impide verificar el origen de sus recursos. Distancia con AMLO: Persiste el misterio sobre su relación con el expresidente, quien reside en Palenque. Reacción tardía: A pesar de su actividad en redes, no ha desmentido ni explicado públicamente su decisión.

Los frentes abiertos de Mario Delgado

Héctor de Mauleón en El Universal

Mario Delgado, actual secretario de Educación Pública y exdirigente nacional de Morena, enfrenta múltiples cuestionamientos por inconsistencias patrimoniales, vínculos con redes de corrupción y tensiones internas en su partido, lo que lo coloca en el centro de diversas controversias políticas. Compra de departamento de lujo: Adquirió una propiedad en Reforma 222 por 15 millones de pesos, pero declaró solo 1.5 millones; atribuyó el error a una omisión de “un cero”. Propiedades contiguas: Posee otro departamento en el mismo complejo, comunicado por terraza, liquidado en tiempo récord tras la nueva compra. Origen de recursos: Alegó que los fondos provienen de la venta de un terreno, ahorros y un crédito hipotecario de 4 millones. Viajes de lujo: Fue captado en el hotel Pousada de Lisboa, sumándose a la lista de funcionarios de Morena con vacaciones ostentosas en Europa. Tensiones internas: Está en la mira de grupos radicales de Morena que exigen una “purificación” del partido. Acusaciones de vínculos con huachicol: Xóchitl Gálvez lo señaló en debate presidencial por presunta relación con redes de tráfico de combustible; AMLO recomendó atribuirlo a “guerra sucia”. Sombra de Sergio Carmona: El llamado “Rey del Huachicol”, asesinado en 2021, habría financiado campañas de Morena cuando Delgado era dirigente.

Putin triunfa en Alaska. Perdemos todos

León Krauze en El Universal

La cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska evidenció una preocupante alineación del expresidente estadounidense con la narrativa rusa sobre Ucrania, consolidando una postura que debilita los principios democráticos y la soberanía ucraniana. Admiración por Putin: Trump ha mostrado reiterada simpatía por el mandatario ruso, incluso en medio de la invasión a Ucrania. Narrativa rusa replicada: Insiste en culpar a Ucrania por su sufrimiento y promueve una paz basada en concesiones a Rusia. Gestos de complicidad: En Alaska, ordenó extender la alfombra roja para Putin y lo recibió con aplausos, permitiéndole hablar primero y evitando preguntas de la prensa. Condiciones de la cumbre: El encuentro se dio bajo los términos preferidos por Putin, sin concesiones rusas. Implicaciones geopolíticas: Trump parece dispuesto a promover un acuerdo que legitime la agresión rusa y limite la soberanía ucraniana.

Legado de la Corte en Chichén Itzá

Carlos Marín en Milenio

En una de sus últimas resoluciones antes de su transformación institucional, la Suprema Corte emitió un fallo que reconoce el derecho de las víctimas a reclamar responsabilidad patrimonial del Estado por negligencia del Ministerio Público, lo que impacta directamente en el caso Mayaland, vinculado al entorno turístico de Chichén Itzá. Resolución clave: La Primera Sala determinó que el retardo injustificado en investigaciones penales constituye una actividad administrativa irregular que daña a las víctimas. Responsabilidad del MP: Las fiscalías pueden ser sujetas de responsabilidad patrimonial por deficiencias que afecten derechos fundamentales. Caso Mayaland: El fallo fortalece la defensa de empresarios turísticos afectados por abusos ministeriales en Yucatán y Quintana Roo. Crisis judicial: El caso refleja la degradación del sistema de justicia, donde intereses políticos ilegítimos han vulnerado derechos ciudadanos. Despedida institucional: La resolución se considera una de las últimas de alto calado antes de la reconfiguración de la Corte bajo nuevas reglas de integración.

Reforma electoral: lo que está en juego en 2026

Enrique Quintana en El Financiero

La reforma electoral que se discutirá en 2026 será una de las más delicadas del sexenio de Claudia Sheinbaum, pues podría redefinir el sistema democrático mexicano, alterar el equilibrio institucional y condicionar la legitimidad de futuros procesos electorales. Prioridad presidencial: Sheinbaum ha colocado la reforma como eje central de su segundo año de gobierno. Riesgo institucional: Se plantea modificar la estructura del INE, el método de elección de consejeros y el financiamiento de partidos. Tensión con el INE: La reforma surge en un contexto de confrontación con el instituto, acusado por el oficialismo de extralimitarse. Impacto en 2027: Las nuevas reglas podrían aplicarse en las elecciones intermedias, afectando la competencia política. Advertencia técnica: Expertos alertan sobre el riesgo de debilitar la autonomía electoral y erosionar la confianza ciudadana. Legitimidad democrática: El diseño de la reforma será clave para preservar la credibilidad del sistema electoral.

La guerra en Tierra Caliente

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Estados Unidos ha priorizado la lucha contra los cárteles de Michoacán, particularmente Cárteles Unidos y Los Viagras, en la región de Tierra Caliente, intensificando acciones como el sobrevuelo de un dron MQ-9B para recolección de inteligencia, sanciones económicas contra líderes criminales y recompensas por su captura, debido a su creciente producción de metanfetaminas y tráfico de fentanilo. Drones y vigilancia: Un dron estadounidense MQ-9B, operado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, fue detectado en Valle de Bravo recopilando inteligencia en Tierra Caliente, activando sistemas para ser rastreado solo fuera de la zona, sugiriendo un mensaje estratégico a los cárteles. Sanciones económicas: El Departamento del Tesoro congeló activos de Cárteles Unidos, Los Viagras y siete individuos, incluyendo a Juan José Farías Álvarez y Nicolás Sierra Santana, líderes clave en la producción de drogas. Recompensas por captura: El Departamento de Estado ofrece 26 millones de dólares por información que lleve a la captura de cinco criminales, enfocándose en los líderes de estos cárteles. Amenaza de drones autónomos: La presencia de un colombiano y un venezolano, entrenados en Ucrania, capacita a los cárteles en el uso de drones autónomos "kamikaze" que operan sin radiodifusión, dificultando su detección y elevando el conflicto a un nivel de guerra electrónica. Contexto de seguridad: Las acciones responden a la vigilancia hostil de cárteles contra fuerzas estadounidenses, con más de 27 mil drones detectados en 2024 cerca de la frontera, y al temor de que adopten tácticas de ataques cinéticos vistas en Ucrania y el Medio Oriente.

¿De verdad quiere la 4T a Carlos Treviño en México?
Lourdes Mendoza en El Financiero

Contexto judicial y político: Carlos Treviño, exdirector de Pemex, enfrenta acusaciones por presuntos sobornos relacionados con la reforma energética del sexenio de Peña Nieto, según declaraciones de Emilio Lozoya. Estrategia de presión: La columna sugiere que el gobierno de la 4T busca que Treviño regrese a México para enfrentar cargos, pero lo hace mediante presiones indirectas, como la negativa a renovar su pasaporte. Contradicciones institucionales: Mendoza destaca que, aunque Treviño no tiene orden de aprehensión vigente, se le impide renovar documentos oficiales, lo que revela un uso discrecional del poder. Implicaciones políticas: La autora cuestiona si el objetivo es justicia o revancha política, y advierte sobre el riesgo de vulnerar derechos fundamentales bajo el discurso de combate a la corrupción. Llamado a la legalidad: Se exige que las autoridades actúen conforme a derecho, sin manipular procedimientos administrativos para fines políticos.

Frentes Políticos
Excélsior

Temor en Veracruz: Rocío Nahle se traslada con un convoy de diez vehículos blindados, reflejando un contraste hiriente con la inseguridad que padecen los ciudadanos. Silencio en Nayarit: Tras el decomiso de 13 toneladas de metanfetamina, el gobernador Miguel Ángel Navarro no emitió pronunciamiento alguno, pese a la magnitud del operativo federal. Vacaciones polémicas: Layda Sansores viaja a Países Bajos mientras Campeche enfrenta crisis; su desconexión con la realidad genera críticas dentro de Morena. Cifras de pobreza: Claudia Sheinbaum presume el nivel más bajo de pobreza en 40 años, atribuido al aumento del salario mínimo y programas sociales; promete seguir elevando el ingreso básico. Crítica partidista: Eduardo Verástegui arremete contra el PAN, calificándolo de “muerto” y útil sólo como “ofrenda a la partidocracia”.

Hacer lo que Cuba dice
Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Comparativo de precios: La gasolina en Cuba cuesta menos que en México, a pesar de que Pemex le vende hidrocarburos a la isla en condiciones desfavorables para sus finanzas. Exportaciones crecientes: Entre mayo y junio de 2025, Pemex envió 39 embarques de hidrocarburos a Cuba, con un valor superior a 850 millones de dólares, cifra cercana al total exportado en los dos años previos. Ineficiencia estructural: La refinación, actividad en la que Pemex pierde dinero, se convierte en fuente de subsidio externo, sin lógica económica aparente. Carga fiscal desproporcionada: Los mexicanos pagan casi 40% en impuestos por gasolina, mientras que en EE.UU. el gravamen es de 16%, lo que agrava la comparación. Crítica implícita: El autor cuestiona la racionalidad de subsidiar a Cuba mientras se mantiene una carga fiscal elevada para los consumidores mexicanos.

El extraño caso de La Moraleja
Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Residencia polémica: Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente, ha fijado residencia en La Moraleja, una de las zonas más exclusivas de Madrid, lo que contrasta con su papel visible en el proyecto de la 4T. Incongruencia simbólica: La elección de vivir en una zona asociada al lujo y la élite europea contradice el discurso austero y nacionalista promovido por el gobierno. Crítica a la doble moral: El autor cuestiona la legitimidad de quienes atacan a Gutiérrez Müller por vivir en España, pero también señala la contradicción de hacerlo en el “Beverly Hills” madrileño. Contexto político-cultural: Se recuerda que ella impulsó la exigencia de disculpas al rey de España por la Conquista, lo que vuelve más paradójica su decisión de radicar en ese país.

Finsa: inversión nueva está en pausa
Carlos Mota en El Heraldo de México

Desaceleración industrial: Sergio Argüelles, presidente de Finsa, reporta un mal primer semestre para el sector de parques industriales, aunque con señales de recuperación. Alta ocupación, baja inversión: Los portafolios de Fibras y fondos privados muestran ocupación cercana al 98%, pero no hay nuevos proyectos por falta de certeza en aranceles. Demandas empresariales: Inversionistas exigen seguridad y suministro eléctrico confiable; Finsa debe instalar subestaciones en cada parque. Zonas activas y vulnerables: El dinamismo se concentra en Monterrey, El Derramadero, el Bajío (con focos de inseguridad en Guanajuato) y la frontera, aunque Juárez y Tijuana están débiles. Mensaje estructural: Se requiere certidumbre jurídica, energética y de seguridad para reactivar la inversión industrial.

Va Fernando Chico por lo menos por 50% de Banamex
Darío Celis en El Heraldo de México

Adquisición estratégica: Fernando Chico Pardo está en negociaciones avanzadas para adquirir 50% de Banamex, iniciando con una primera compra de 25% antes de que termine 2025, por entre 1,500 y 1,700 millones de dólares. Condición nacionalista: La operación responde a la exigencia del gobierno de la 4T de que el banco quede en manos mexicanas, lo que Chico Pardo cumpliría con socios nacionales. Salida de Citi: El plan contempla una Oferta Pública Inicial entre finales de 2026 y principios de 2027, como mecanismo para que Citi se retire definitivamente. Perfil del inversionista: Chico Pardo, exbanquero de Carlos Slim y actual presidente de BTG Pactual México, cuenta con respaldo de Citi y del gobierno estadounidense. Antecedentes financieros: En 2012 intentó tomar el control de Banorte tras la muerte de Roberto González Barrera, en una jugada que casi se concreta.

Sobre el pastel y las migajas

Denise Dresser en Reforma

La pobreza en México disminuyó gracias al aumento del ingreso laboral, un logro real que mejoró la vida de 13 millones de personas, permitiéndoles comprar más bienes básicos y mantener a sus hijos en la escuela, pero el modelo de redistribución sin crecimiento económico muestra fisuras estructurales. Reducción de la pobreza: El aumento del salario mínimo y las reformas laborales incrementaron los ingresos, siendo la clave para reducir la pobreza, más que los programas sociales. Sombras del modelo: A pesar de la disminución de la pobreza, la carencia en servicios de salud creció, la movilidad social educativa retrocede y la informalidad laboral aumenta, dejando a millones sin seguridad social ni derechos. Límites de la estrategia: El crecimiento económico es bajo, con un déficit fiscal que recorta inversión en salud y educación, y un entorno de incertidumbre por reformas judiciales que desalienta la inversión. Falta de transparencia: La incredulidad sobre las cifras oficiales crece debido a cambios metodológicos y la destrucción del Coneval, lo que cuestiona la veracidad de los datos.

Hipocresía desde las filas morenistas
Templo Mayor en Reforma

Defensa de Gutiérrez Müller por Luisa María Alcalde: la presidenta de Morena justificó la mudanza a España como libertad personal y denunció una campaña opositora por ser esposa de AMLO. Nacionalidad española y lealtad al rey: si se confirma lo publicado por ABC, Gutiérrez Müller juró lealtad al monarca tras obtener la ciudadanía, contradiciendo su participación en la exigencia de disculpas por la conquista. Contradicciones con la narrativa oficial: mientras se promovía austeridad y rechazo a la Corona, políticos morenistas hacían negocios en Madrid. Gastos suntuosos en la Cámara de Diputados: Sergio Gutiérrez Luna y Diana Karina Barreras contrataron agencia de manejo de crisis para desmentir señalamientos, alegando ataque a la 4T. Apoyo europeo a Zelensky: líderes de Alemania, Francia y Reino Unido acompañan al presidente ucraniano en reunión con Trump, mostrando respaldo frente a Rusia.

La fuerza antinmigrante
Andrés Oppenheimer en Reforma

Expansión masiva de ICE: más de 100,000 aspirantes compiten por 10,000 plazas en la agencia, impulsadas por la ley “Big Beautiful” y un bono de $50,000 dólares. Temor a redadas indiscriminadas: organizaciones civiles advierten que los nuevos agentes perseguirán a trabajadores vulnerables, no a criminales, generando terror en ciudades como Miami. Riesgo de detenciones erróneas: se documenta el caso de Kenny Laynez Ambrocio, ciudadano estadounidense detenido por error. Estándares de contratación deficientes: expertos alertan sobre falta de capacitación, supervisión y protocolos, lo que podría derivar en violaciones sistemáticas de derechos humanos. Narrativa oficial de ICE: la agencia busca “patriotas” para eliminar “lo peor de lo peor”, reforzando una retórica agresiva y estigmatizante.

El éxito
Jesús Silva-Herzog en Reforma

Crítica a la economía como ciencia predictiva: recuerda el artículo de Paul Krugman tras la crisis de 2008, donde se cuestionaba el dogmatismo y la incapacidad de los economistas para anticipar colapsos. Paralelismo con México y el INEGI: el autor vincula esa reflexión con el reciente reporte sobre pobreza en México, destacando que muchos economistas locales también fallaron en prever los efectos de políticas redistributivas. Reconocimiento al gobierno de López Obrador: considera innegable el éxito en la reducción de la pobreza, con 13.4 millones de personas saliendo de esa condición entre 2018 y 2024. Datos concretos del avance social: la pobreza bajó de 51.9 a 38.5 millones de personas; la pobreza extrema de 9 a 7 millones, según medición multidimensional del bienestar. Advertencia sobre sostenibilidad: aunque celebra los resultados, señala que aún no se sabe si el efecto podrá mantenerse en el tiempo.

Beatriz en Madrid
Sergio Sarmiento en Reforma

Residencia en La Moraleja: Beatriz Gutiérrez Müller solicitó permiso de residencia en una zona exclusiva de Madrid, acompañada por su hijo Jesús Ernesto, quien estudiará en la Universidad Complutense. Trámite de nacionalidad española: inició el proceso bajo la Ley de Memoria Democrática de 2022, que ampara a descendientes de exiliados por razones políticas o ideológicas. Negación ambigua en redes sociales: afirmó vivir en México pero no desmintió los trámites de residencia o nacionalidad. Paradoja diplomática: se le atribuye haber promovido la carta de AMLO al rey Felipe VI exigiendo disculpas por la conquista, lo que generó rechazo oficial en España. Críticas a empresas españolas: López Obrador acusó a Repsol, OHL e Iberdrola de abusos, en una narrativa que contrasta con la mudanza de su esposa al país europeo.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User