analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-25:34

Análisis Principales Columnas Políticas de México

3 de Junio de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

analisis.mx

A la Corte, las teclas del acordeón

Carlos Marín en Milenio

Critica el proceso de selección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalando que los candidatos favorecidos por el oficialismo fueron promovidos mediante "acordeones" distribuidos estratégicamente. Entre los nueve candidatos, destaca Hugo Aguilar Ortiz, quien se perfila como el favorito de la presidenta Claudia Sheinbaum. También se mencionan figuras cercanas a la administración anterior, como Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz. El texto argumenta que la baja participación electoral (entre el 10 y el 11 por ciento) refleja una "elección de Estado", caracterizada por prácticas tradicionales de movilización y manipulación del voto. Según Marín, este proceso marca el deterioro de la democracia en México, con el oficialismo asegurando jueces afines a sus intereses mediante estrategias de inducción del voto.

Elección judicial: ¿cuánto valen 13 millones?

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Analiza la reciente elección judicial en México, destacando la participación de 13 millones de votantes y cuestionando su significado en términos de legitimidad democrática. El autor compara esta cifra con los 60 millones que suelen participar en elecciones presidenciales, señalando que, aunque es un número menor, sigue siendo más representativo que el antiguo sistema en el que los jueces eran designados por una élite política. Zepeda Patterson reconoce que hubo movilización política y acarreo de votantes, pero argumenta que organizar una manifestación de tal magnitud no es sencillo y que la elección, aunque imperfecta, es más transparente que el proceso anterior. También critica la idea de que la baja participación invalide la reforma judicial, señalando que muchas elecciones intermedias tienen porcentajes similares de votación sin que se cuestione su legitimidad.

El sainete y la victoria

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Critica la elección judicial reciente en México, calificándola como un "sainete" que evidencia su carácter antidemocrático e impopular. Destaca la baja participación electoral, con solo 11.8% de votantes, de los cuales un millón anuló su boleta. Según el autor, el proceso estuvo marcado por el uso de "acordeones" y acarreos, diseñados por el gobierno para asegurar votos. A pesar de la baja participación y el descrédito del proceso, Aguilar Camín señala que la presidenta Claudia Sheinbaum ha logrado una victoria política significativa: el control del Poder Judicial, consolidando su dominio sobre los tres poderes de la República. El artículo concluye que, aunque la elección fue un fracaso en términos de legitimidad democrática, representa un éxito estratégico para el gobierno en su consolidación del poder.

Las cuentas del éxito no me dan

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Cuestiona la narrativa oficial sobre el éxito de la reciente elección judicial en México. Señala que la participación fue la más baja registrada en una elección federal, con un promedio del 13% del padrón electoral, lo que contradice la idea de que la reforma judicial cuenta con un respaldo popular. El autor compara esta cifra con elecciones anteriores, destacando que incluso la consulta de López Obrador sobre el juicio a expresidentes tuvo una participación del 7.1%, lo que, aunque baja, sigue siendo un referente de escasa movilización. También critica los intentos del gobierno de presentar la votación como un triunfo político, argumentando que los comparativos utilizados por la Secretaría de Gobernación son engañosos. Finalmente, López-Dóriga menciona que el INE deberá ajustar los resultados para cumplir con la paridad de género, ya que la lista de candidatos favoreció a los hombres. También comenta la situación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y los resultados electorales en Veracruz, donde Movimiento Ciudadano emergió como el gran ganador.

Trascendió

Milenio

Destaca la intervención de César Yáñez, subsecretario de Gobernación, en las negociaciones con la CNTE, que lleva 19 días de plantón en el Zócalo. También menciona el estancamiento en el Congreso respecto a un periodo extraordinario para discutir leyes sobre desaparición de personas, seguridad e inteligencia, debido a diferencias internas en Morena. Otro punto relevante es la posible asistencia de la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cumbre del G7 en Canadá, donde podría reunirse con Donald Trump en su primer encuentro cara a cara. Además, se menciona la investigación de Ricardo Silva, representante de Americans for Tax Reform en México, sobre presuntas irregularidades en empresas malayas y singapurenses.

Cuatro preguntas sobre la elección judicial

Enrique Quintana en El Financiero

¿Participarán los actuales ministros?: Se cuestiona si los ministros actuales buscarán la reelección, considerando que la reforma permite su participación, pero su decisión dependerá de si creen en la legitimidad del nuevo proceso o temen represalias. ¿Quiénes serán los candidatos?: La elección podría incluir figuras políticas, académicas o judiciales. Se especula sobre la posible postulación de personas cercanas al gobierno, como exfuncionarios o aliados políticos, lo que podría polarizar el proceso. ¿Cómo se garantizará la imparcialidad?: La elección por voto popular plantea riesgos de politización. La calidad de los candidatos y la transparencia del proceso serán cruciales para evitar que se convierta en una contienda populista o manipulada. ¿Qué impacto tendrá en la SCJN?: La elección podría transformar la dinámica de la Corte, afectando su independencia y función como contrapeso al poder político, dependiendo de cómo se implemente y de la influencia del gobierno en el proceso. En resumen, el texto destaca las incógnitas y desafíos de la elección judicial, subrayando la importancia de un proceso transparente para preservar la credibilidad y autonomía de la SCJN.

​​A dos semanas del asesinato

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Analiza el contexto del doble homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ocurrido hace dos semanas. Se destacan los siguientes puntos. Conflicto interno en el gobierno capitalino: Salvador Guerrero Chiprés, integrante del Consejo Ciudadano para la Seguridad, sugirió conflictos dentro del gobierno de la CDMX al mencionar que las víctimas no debían estar en el lugar del crimen, lo que generó especulaciones sobre tensiones internas. Rivalidades políticas: Existe un enfrentamiento entre Brugada y Omar García Harfuch, titular de Seguridad federal, quien influyó para nombrar a Pablo Vázquez como secretario de Seguridad capitalino, pese a la rivalidad política. Brugada pertenece al ala dura del obradorismo, mientras que García Harfuch está distanciado de esta facción. Contexto de poder en Morena: La columna señala el control de figuras como Luisa María Alcalde y Andrés López Beltrán en Morena, y tensiones entre Brugada y la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque Brugada mantiene informada a la mandataria sobre las investigaciones. Falta de avances y especulación: La ausencia de información oficial ha alimentado especulaciones, complicando la narrativa del caso. El artículo sugiere que el trasfondo del crimen podría estar ligado a dinámicas políticas y de poder dentro del gobierno y Morena. En resumen, el texto subraya cómo el doble homicidio refleja conflictos internos en el gobierno capitalino y Morena, con implicaciones políticas que podrían afectar la estabilidad de la administración de Brugada, mientras la falta de claridad fomenta incertidumbre.

Frentes Políticos

Excélsior

Defensa de la elección judicial: Claudia Sheinbaum argumenta que los 13 millones de votos en la elección judicial superan los obtenidos por cualquier partido opositor en 2024. Según ella, si el objetivo fuera el control del Poder Judicial, no se habría realizado la elección, sino que simplemente se habrían impuesto jueces. Resultados en Veracruz: Morena perdió fuerza en nueve municipios y su dominio anterior de 153 ayuntamientos se ha reducido. Movimiento Ciudadano duplicó votos y el PT aumentó su presencia, lo que ha generado tensiones internas dentro de Morena. Postura del PRI: Alejandro Moreno, líder del PRI, busca la anulación de la elección judicial alegando una abstención del 95%, aunque los datos oficiales contradicen esta cifra. También acusa pactos con el crimen y anuncia que llevará sus denuncias a Estados Unidos. Corrupción en Hidalgo: Se reporta la captura en Miami de César "N", excontralor de Omar Fayad, vinculado a la Estafa Siniestra. Se espera que su testimonio aporte información sobre irregularidades en la administración estatal. Nuevo presidente de la Suprema Corte: Hugo Aguilar Ortiz, originario de Oaxaca, se perfila como el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su trayectoria destaca por su defensa de los derechos indígenas y su formación en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

El desaire

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Analiza la baja participación en la elección judicial en México, señalando que solo 13% del electorado acudió a votar, con una proporción significativa de votos nulos. El autor argumenta que este resultado contradice la narrativa oficial sobre el respaldo popular a la reforma judicial. Beltrán del Río critica la estrategia del gobierno, que elevó expectativas sobre la elección sin una adecuada campaña informativa sobre el papel de jueces y magistrados. También destaca que esta fue la primera elección que Morena enfrentó sin la presencia activa de Andrés Manuel López Obrador, lo que evidenció la dependencia del movimiento respecto a su fundador. El artículo menciona que la baja participación podría generar tensiones dentro de Morena, especialmente para Andrés López Beltrán, quien no logró movilizar a las bases en Veracruz y Durango. Finalmente, se señala que algunos gobernadores podrían ser responsabilizados por los bajos niveles de votación en sus estados, como Baja California, Sonora y el Estado de México.

La tramposa Corte del Acordeón

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Critica el proceso de elección de ministros de la Suprema Corte, señalando que el oficialismo promovió ciertos candidatos mediante "acordeones" con instrucciones de voto. Según el autor, estos documentos indicaban que se debía votar por números específicos en la boleta, lo que resultó en la selección de figuras como Hugo Aguilar Ortiz, Giovanni Azael Figueroa, Irving Espinosa y Arístides Guerrero. Gómez Leyva argumenta que esta estrategia funcionó a la perfección, asegurando que los candidatos promovidos por el gobierno obtuvieran los primeros lugares. También menciona que en la boleta de mujeres se aplicó el mismo método, favoreciendo a Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y María Estela Ríos. El artículo concluye que esta "Corte del Acordeón" nace con 11.6% de respaldo ciudadano, lo que, según el autor, contradice el principio de independencia judicial.

Histórica, por abstención y votos nulos

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Analiza la elección judicial reciente en México, destacando que fue "histórica" no por su éxito, sino por el alto nivel de abstencionismo y votos nulos. Según el autor, la participación real fue de 11%, y más del 22% de los votos fueron anulados, lo que significa que quienes votaron por los candidatos apenas superaron el 9% del padrón electoral. Fernández Menéndez señala que el proceso estuvo marcado por el uso de "acordeones" distribuidos por el gobierno, asegurando que los nueve candidatos promovidos por Morena obtuvieran un asiento en la Suprema Corte. También menciona que la presidencia de la Corte se disputará entre Lenia Batres y Hugo Aguilar, siendo este último una figura poco conocida pero respaldada desde Palacio Nacional. El artículo también aborda el fracaso del aparato electoral dirigido por Andy López Beltrán, que no logró movilizar el voto en la elección judicial ni en Veracruz y Durango. En estos estados, Morena perdió fuerza, y en Veracruz, incluso con el apoyo de los Yunes, no logró ganar Boca del Río. Finalmente, el autor sugiere que el crimen organizado tuvo un papel en los resultados electorales, aunque este tema será analizado más adelante.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Presidencia de la Suprema Corte: La disputa por la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación está entre Hugo Aguilar Ortiz y Lenia Batres Guadarrama. Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco, es reconocido por su defensa de los derechos indígenas. Defensa de la elección judicial: Claudia Sheinbaum insiste en que los 13 millones de votos obtenidos en la elección judicial superan los de cualquier partido opositor en 2024. En respuesta a las críticas, comparó los resultados con los votos obtenidos por el PAN y el PRI en la elección presidencial. Saldo blanco: La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reportó que la elección se llevó a cabo en un ambiente de paz y tranquilidad, calificándola como ejemplar. Revisión de resultados: Morena, bajo la dirección de Luisa María Alcalde, está evaluando la participación por estados y municipios, así como el papel de sus aliados políticos. Se menciona que en San Luis Potosí, el gobernador Ricardo Gallardo habría actuado en contra de Morena. Fiscalización electoral: La consejera electoral Carla Humphrey advirtió que los candidatos que hayan cometido irregularidades en financiamiento podrían perder su registro. Nuevo libro de AMLO: Claudia Sheinbaum mencionó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador está escribiendo un libro que reconoce la historia de México y critica a exmandatarios de derecha. Homenaje a Ifigenia Martínez: Se realizó un homenaje a Ifigenia Martínez, con la develación de un billete de lotería en honor a su legado en economía y política.

Última llamada a Niágara para revertir precedente

Darío Celis en El Heraldo de México

Analiza el conflicto legal en torno a la embotelladora Niágara Bottling, que opera en el Estado de México desde 2019. Diversos sectores campesinos han promovido amparos contra la empresa, argumentando que su extracción de agua—casi tres mil millones de litros—ha afectado la recarga de los acuíferos locales. La Jueza Cuarto de Distrito en el Edomex, Pamela López Swain, falló en favor de los campesinos, estableciendo un precedente que ha motivado nuevas demandas contra otras embotelladoras, incluyendo Coca-Cola Femsa, cuya planta en Toluca extrae dos mil millones de litros anuales. La Jueza Segundo de Distrito, Diana Abraján Peña, ha admitido la demanda contra Coca-Cola y solicitado acceso a la sentencia de Niágara, lo que podría anticipar un fallo similar. El artículo destaca que la zona afectada en el Valle de México ha estado en veda desde los años 60 debido a la escasez de agua. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) sostiene que los permisos otorgados son válidos, pero los tribunales han comenzado a cuestionar su impacto ambiental.

Tequila con Inteligencia Artificial

Carlos Mota en El Heraldo de México

Explora la posibilidad de que la inteligencia artificial cree el primer tequila. Aunque aún no se ha anunciado una destilería específica, el autor señala que la industria de bebidas alcohólicas ha estado integrando IA en sus procesos. Se menciona el caso de AIGIN, un gin desarrollado con IA capaz de analizar más de dos millones de combinaciones de ingredientes y técnicas de destilación. También se recuerda que en 2019 la casa sueca Mackmyra presentó el primer whisky creado con IA, lo que demuestra que la tecnología ya ha impactado la producción de bebidas premium. En el ámbito del tequila, la IA ha sido utilizada para diseñar etiquetas, como en el caso de José Cuervo Tradicional, y para seleccionar los mejores tequilas por categoría. Además, la distribuidora Proximo Spirits ha empleado IA para predecir la demanda y gestionar inventarios en Estados Unidos. El artículo concluye que es posible que el primer tequila creado con IA ya exista, pero que sus productores aún no lo han revelado para no afectar la percepción de autenticidad artesanal.

Bajo Reserva

El Universal

Analiza la tensión interna en Morena tras la elección judicial. Aunque públicamente el gobierno ha calificado el proceso como un éxito, dentro del partido se busca responsables por no haber alcanzado la meta de movilizar al menos 17% del padrón electoral, lo que habría significado entre 18 y 20 millones de votos, en lugar de los 13 millones obtenidos. Se menciona que la dirigencia de Morena está evaluando posibles sanciones internas contra quienes no lograron la movilización esperada. Además, el artículo especula sobre una posible competencia entre Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador, ya que ambos planean publicar libros a finales de año: Sheinbaum sobre la transición de gobierno y López Obrador sobre la grandeza cultural de México. También se destaca que el plantón de la CNTE en la Ciudad de México ha sido aprovechado por otros grupos de inconformes para protestar contra gobernadores como Alejandro Armenta y David Monreal. Finalmente, se menciona que Sheinbaum aún evalúa si asistirá a la Cumbre del G7 en Canadá, donde podría reunirse con Donald Trump en su primer encuentro cara a cara.

Segundo indígena en la Corte y el frenón a ministras

Salvador García Soto en El Universal

Analiza la elección judicial en México, destacando la inesperada victoria de Hugo Aguilar Ortiz, abogado mixteco de Oaxaca, sobre las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel, quienes eran consideradas las principales contendientes. Aguilar Ortiz, funcionario del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), centró su campaña en comunidades indígenas, prometiendo ser su voz en la Suprema Corte. El texto señala que, mientras Batres y Esquivel competían en encuestas y movilización urbana, Aguilar Ortiz recorrió pueblos originarios, apelando a un electorado históricamente marginado. Con 4.8 millones de votos, superó a Batres por más de 300 mil votos y a Esquivel por 800 mil, asegurando la presidencia del nuevo tribunal constitucional. El artículo también menciona que Aguilar Ortiz tiene experiencia en conflictos agrarios y asesoró al EZLN en propuestas de reforma constitucional para los derechos indígenas. Su victoria representa un cambio en la representación judicial, con un enfoque en justicia para comunidades originarias.

El discurso de Sheinbaum que me hubiera gustado

Carlos Loret de Mola en El Universal

Presenta un discurso hipotético que, según el autor, Claudia Sheinbaum debería haber dado tras la elección judicial. En este discurso imaginado, Sheinbaum reconoce que la baja participación electoral—con 88% de abstencionismo—pone en duda el respaldo popular a la reforma judicial. También admite que algunos métodos utilizados para movilizar el voto dieron pie a irregularidades. El texto plantea que el movimiento de la Cuarta Transformación ha luchado históricamente contra fraudes electorales y que no puede permitir que su legado sea equiparado con prácticas del pasado. Loret de Mola sugiere que Sheinbaum debería haber llamado a un consenso con la oposición para garantizar que la reforma judicial no se perciba como una imposición unilateral.

Se confirmó la lista de “ungidos” de la elección judicial

Mario Maldonado en El Universal

Analiza la lista de candidatos que fueron promovidos por el oficialismo en la elección judicial. Según el autor, los nombres fueron definidos desde la Consejería Jurídica de la Presidencia, en coordinación con Gobernación, el Congreso y Morena, asegurando que los perfiles seleccionados tuvieran el visto bueno de Claudia Sheinbaum. Entre los ministros electos destacan Hugo Aguilar Ortiz, Irving Espinosa Betanzo, Giovanni Figueroa Mejía y Arístides Guerrero García, mientras que en la lista de ministras figuran Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Sara Irene Herrerías, Loretta Ortiz y María Estela Ríos González. Para el Tribunal de Disciplina Judicial, los nombres incluyen Verónica De Gyves, Indira Isabel García, Celia Maya, Bernardo Bátiz y Rufino H. León Tovar, y en la Sala Superior del Tribunal Electoral fueron seleccionados Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García.

Una maquinaria de corrupción ahoga penales del Edomex y la CDMX

Héctor de Mauleón en El Universal

Expone una red de corrupción dentro de los penales del Estado de México y la Ciudad de México. Según testimonios de custodios y comandantes, los internos son sometidos a un sistema de extorsión donde deben pagar por todo: desde acceso a visitas familiares hasta el uso de celulares, que son rentados por 1,500 pesos semanales y utilizados para extorsionar ciudadanos. El texto describe cómo los líderes de cada módulo controlan el flujo de dinero, entregando una parte a los custodios y comandantes, mientras que el resto llega a las autoridades penitenciarias. Se menciona que los precios dentro de los penales están inflados, con Coca-Colas vendidas a 45 pesos y sopas instantáneas a 38 pesos. También se denuncia que los internos deben pagar entre 6,000 y 8,000 pesos para evitar ser enviados a población general. El artículo señala que funcionarios de la Dirección de Prevención y Readaptación Social y la Subsecretaría de Control Penitenciario están involucrados en esta red de corrupción. Además, menciona el caso de Nicolás Aguirre Bobadilla, alias "Tigre", comandante señalado en la agresión al influencer Fofo Márquez, cuyo video de extorsión se hizo viral.

Mal tiempo se pronostica en la 4T tras el resultado en las elecciones del Poder Judicial

Templo Mayor en Reforma

Analiza las tensiones dentro de la 4T tras los resultados de la elección judicial. Destaca que los estados gobernados por Morena con menor participación fueron Colima, Baja California y Sonora, cuyos niveles de votación fueron similares a los de entidades opositoras como Jalisco, Nuevo León y Guanajuato. Se menciona que los gobernadores Indira Vizcaíno, Marina del Pilar Ávila y Alfonso Durazo deberán rendir cuentas por estos resultados. El texto también critica la narrativa oficial sobre el éxito de la elección, señalando que solo uno de cada diez mexicanos participó en la votación. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum comparó los 13 millones de votos con los obtenidos por la oposición en 2024, el artículo cuestiona dónde quedaron los 22 millones de votantes que apoyaron a Morena en la elección presidencial. Otro tema abordado es la caída en el envío de remesas a México, que en abril sufrió una reducción del 12%, la peor en 13 años. Se plantea que esta disminución podría estar relacionada con la política de Donald Trump, los aranceles y el temor de los migrantes a ser deportados.

¿Todo un éxito?

Sergio Sarmiento en Reforma

Analiza la declaración de Claudia Sheinbaum sobre la elección judicial, en la que afirmó que fue "todo un éxito". Sin embargo, el autor cuestiona esta afirmación, señalando que la participación fue de solo 13%, a pesar de la intensa promoción gubernamental y el costo de 7 mil millones de pesos. El texto argumenta que la baja participación refleja desinterés o protesta ciudadana, y que la elección no fue realmente una demanda popular, sino una estrategia del gobierno para colocar jueces afines en la Suprema Corte y otros tribunales. También menciona que los candidatos más votados fueron los que aparecían en los "acordeones" distribuidos por Morena. Finalmente, el artículo critica la afirmación de que México es "el país más democrático del mundo", señalando que los índices internacionales de democracia han clasificado al país como un sistema híbrido, lejos de ser una democracia plena.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User