analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-30:03

Análisis Principales Columnas Políticas de México

11 de Septiembre de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

11 de Septiembre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

Silencio del almirante Ojeda: no ha emitido postura pública sobre el escándalo de corrupción que involucra a mandos y familiares cercanos durante su gestión en la Marina. Red de impunidad: se señala que operó una red de funcionarios implicados en tráfico de huachicol sin consecuencias visibles. Defensa endeble: aunque se afirma que Ojeda informó irregularidades hace dos años, no se ha explicado por qué no detectó los ilícitos. Comparación con “La Barredora”: se advierte que no debe repetirse el caso de encubrimiento como el del exsecretario de Seguridad en Tabasco. Videojuegos y crimen organizado: el Gabinete de Seguridad detecta reclutamiento de jóvenes a través de videojuegos violentos, lo que motiva un impuesto del 8% y nueva clasificación preventiva. Parches legislativos: Morena y aliados en el Senado deben corregir omisiones en reformas como la transferencia de la Guardia Nacional a Sedena. Cultura de paz en la UNAM: se celebra la Semana Nacional con participación plural y cierre a cargo de Juan Manuel Santos.

La podredumbre y la impunidad siguen siendo la realidad de México Héctor de Mauleón en El Universal

Confesión de El Mayo Zambada: reconoció ante una corte en EE.UU. haber dirigido durante cinco décadas una red de narcotráfico que compró protección de policías, militares y políticos hasta su entrega en 2024. Marina bajo sospecha: escándalo por tráfico ilegal de combustible vinculado a mandos cercanos al exsecretario Rafael Ojeda; se documentan sobornos y muertes sospechosas. Dinero decomisado: el capitán Alejandro Torres Joaquín entregó 29.5 millones de pesos en efectivo, producto de sobornos recibidos en nueve meses. Ascensos en medio de denuncias: los sobrinos políticos de Ojeda fueron denunciados pero no removidos; uno fue ascendido mientras seguían operando en el sistema portuario. Red de complicidades: se denuncia continuidad de protección oficial a criminales, como en el caso de El Mayo, y vínculos con políticos locales. Sinaloa en crisis: guerra entre facciones del narco ha dejado más de dos mil muertos y desaparecidos; el gobernador Rocha Moya permanece en el cargo pese a escándalos. Corrupción estructural: se señala que la impunidad alcanza a gobernadores, secretarios, militares y “juniors” de la política morenista, como Hernán Bermúdez Requena, aún activo en el sureste.

Huachicol, Octavio Romero y el rancho con helicóptero y Porsche

Mario Maldonado en El Universal

Cateo revelador: en Altozano, Tabasco, autoridades hallaron helicóptero, Porsche, armas largas y animales exóticos en propiedad ligada a Mario Antonio de la Rosa Gutiérrez. Contratos millonarios: su empresa MAROGU recibió más de 684 millones de pesos en adjudicaciones directas de Pemex durante la gestión de Octavio Romero Oropeza. Red de huachicol: se investiga operación en Río Viejo con vínculos a Ulises Pinto Madera, exintegrante de La Barredora y testigo protegido de la FGR. Funcionarios implicados: Nohemí Almada Mireles y Marcos Herrería avalaron contratos; este último ahora en Infonavit. Vínculos políticos: De la Rosa operó en redes de obra pública y seguridad bajo gobiernos de Adán Augusto López y Rutilio Escandón. Financiamiento opaco: Pemex recibió 1.1 billones de pesos en transferencias entre 2019 y 2024, más del doble que en el sexenio anterior. Crisis operativa: caída en producción, sobrecostos en Dos Bocas y uso de P-Caps por 12 mil millones de dólares en 2025. Aranceles estratégicos: Marcelo Ebrard presentó paquete que eleva impuestos a importaciones chinas, afectando autos, textiles y electrónicos. Industria farmacéutica: reunión con autoridades para resolver adeudos y licitación de medicamentos; preocupa desabasto. Explosión en CDMX: tragedia con pipa de gas de Grupo Tomza; se exige justicia.

El silencio de los marinos

Carlos Loret de Mola en El Universal

Mensaje divergente: el almirante Raymundo Morales, actual secretario de Marina, evitó exonerar públicamente a Rafael Ojeda, a diferencia de otros funcionarios del gabinete de Claudia Sheinbaum. Línea oficial: tanto el fiscal Alejandro Gertz como el secretario Omar García Harfuch destacaron la labor de Ojeda y afirmaron que él mismo denunció irregularidades ante la FGR hace dos años. Omisión significativa: Morales no mencionó a Ojeda por nombre y habló de “golpes de timón” necesarios, sugiriendo una ruptura con la narrativa oficial. Legitimidad interna: se plantea que Morales busca credibilidad frente a su tropa, que conoce los vínculos familiares de Ojeda con redes de huachicol. Cacería de brujas: se acusa a Ojeda de perseguir a quienes cuestionaban a sus sobrinos, en lugar de desmantelar la red de corrupción. Protección política: el gobierno ha evitado investigar a fondo a Ojeda y a López Obrador, pese a los indicios de complicidad. Depuración inconclusa: aunque se ha iniciado una limpia en la Marina, no se ha alcanzado la cúpula institucional donde persiste la impunidad.

También en esto mintió

Azucena Uresti en El Universal

Control del Poder Judicial: López Obrador concentró esfuerzos en someter a jueces y ministros independientes, acusándolos de conservadores y de no representar al pueblo. Reforma estructural: impulsó la elección popular de ministros de la SCJN, debilitando el contrapeso institucional. Presupuesto contradictorio: aunque criticó el gasto “oneroso” del Poder Judicial, en 2025 se ejercieron casi 71 mil millones de pesos y para 2026 se proyectan 86 mil millones. Aumento en la SCJN: el presupuesto pasaría de 5,208 millones a 5,869 millones de pesos. Tribunal Electoral alineado: salvo excepciones, se plegó a los deseos presidenciales y recibirá aumento de 260 millones. Castigo al INE: sufrirá recorte de más de 4 mil millones, pasando de 27 mil millones a 22.8 mil millones. Legado de sumisión: quienes se doblegaron podrían recibir beneficios, pero quedarán como cómplices de la erosión democrática.

Los otros dos marinos desaparecidos

Salvador García Soto en El Universal

Caso ignorado: los marinos Oscar González y Victoriano Rodríguez desaparecieron en marzo de 2022 tras custodiar al entonces senador José Narro Céspedes, sin que la FGR ni la Marina investigaran su paradero. Comisión irregular: fueron asignados por la alcaldesa Abelina López sin facultades legales, acompañando al legislador en eventos y actividades privadas. Contradicciones oficiales: Narro negó haber solicitado escoltas, pero luego admitió haber firmado un escrito el 2 de marzo solicitando personal naval. Vínculos con el narco: los marinos estuvieron en una reunión con Narro, Américo Villarreal y Teodoro “El Gerry” Vázquez, operador del Cártel del Noreste; una foto tomada por uno de los desaparecidos lo evidencia. Silencio institucional: ni López Obrador ni Rafael Ojeda exigieron investigaciones; la Marina guardó mutismo pese a las marchas de familiares. Reacciones presidenciales: Sheinbaum se molestó ante preguntas sobre muertes recientes de marinos vinculados al caso huachicol, adelantando conclusiones sin esperar investigaciones. Escalada de impunidad: se conecta la desaparición con otras muertes sospechosas de mandos navales, como el contralmirante Fernando Guerrero, asesinado tras denunciar redes criminales internas.

“Accidente”, “suicidio”, asesinatos…

Carlos Marín en Milenio

Muerte sospechosa: el capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga falleció en un “ejercicio de tiro real” en Puerto Peñasco, Sonora, pese a su experiencia militar; se cuestiona la versión oficial. Suicidio dudoso: el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez murió en Altamira, Tamaulipas; se niega que haya sido sobornado por los hermanos Farías Laguna. Red de muertes: suman cuatro marinos muertos —dos asesinados— vinculados directa o indirectamente con los sobrinos políticos del exsecretario Rafael Ojeda. Huachicol fiscal: se documenta introducción clandestina de diésel en Altamira y Baja California; se decomisaron millones de litros. Cadena de relevos: tras la salida de Zúñiga en Manzanillo, su sucesor Sergio Martínez Covarrubias fue asesinado; luego fue nombrado Fernando Guerrero Alcántara, también asesinado tras denunciar corrupción. Patrón de violencia: los decesos se acumulan en torno a mandos navales que operaban en puertos estratégicos, en medio de escándalos por tráfico de combustible.

Presupuesto, izquierda con Excel

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Racionalidad técnica: Claudia Sheinbaum propone un presupuesto 2026 basado en eficiencia administrativa, sin endeudamiento ni reforma fiscal, manteniendo la redistribución social. Redistribución directa: de los 10.1 billones de pesos, un billón se entregará directamente vía programas sociales, especialmente a adultos mayores, jóvenes y escolares. Sin intermediarios: se mantiene el modelo de entrega directa sin estructuras partidistas o clientelares. Austeridad exigente: el éxito del plan depende de una autoexigencia gubernamental de sobriedad y combate a la corrupción. Dos tiempos: 2025-2026 enfocados en saneamiento económico, rescate de Pemex y modernización administrativa; 2027-2030 buscaría crecimiento con inversión privada. Riesgos latentes: factores externos como Donald Trump o falta de confianza empresarial podrían limitar el crecimiento. Sin reforma fiscal: se evita aumentar impuestos a los sectores altos, apostando por eficiencia en el gasto. Desafío estructural: mantener la mejora en ingresos de los sectores bajos sin tensiones distributivas exige expansión económica sostenida.

‘Huachicol’: profecía autocumplida

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Contención fallida: el gobierno intenta limitar el daño del escándalo de huachicol fiscal, pero la red criminal exhibida se expande y contamina múltiples sectores. Protección política: se busca evitar que la mancha alcance al expresidente López Obrador, pero el intento resta credibilidad al gobierno. Ejecuciones selectivas: se sugiere que testigos y denunciantes están siendo eliminados para borrar huellas y complicidades. Red multifuncional: se revelan vínculos entre marinos, aduaneros, empresarios y distribuidores ilegales; el Cártel Jalisco Nueva Generación aparece como actor clave. Diversificación criminal: el tráfico de drogas ya no es el negocio más lucrativo; el huachicol fiscal y el trasiego marítimo de armas y fentanilo ganan terreno. República mafiosa: México se describe como un sistema diversificado de complicidades políticas, militares y empresariales con el crimen. Profecía presidencial: se recuerda que López Obrador afirmó que ningún crimen ocurre sin que el presidente lo sepa, lo encubra o participe; ahora parece víctima de su propia declaración.

El junior y el crimen organizado

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Perfil del capo: Roberto Blanco Cantú, alias Roberto Brown, “El Señor de los Buques”, construyó a los 30 años un emporio de contrabando de combustibles que penetró Marina, Aduanas y autoridades. Esquema logístico: operaba buquestanque desde Texas con diésel ilegal, falsificaba documentos y distribuía millones de litros en México con complicidad oficial. Golpes recientes: el 28 de marzo se decomisaron 7.9 millones de litros en Ensenada; el 31, otros 10 millones en Altamira, en barcos ligados a su red. Red criminal: se vincula con los sobrinos políticos del exsecretario Rafael Ojeda —Manuel Roberto Farías, preso, y Fernando Farías, prófugo—, responsables de al menos 34 descargas marítimas. Fuga y protección: Blanco se movía con doble nacionalidad, contactos oficiales y dinero; vació sus oficinas en San Pedro Garza García y es buscado por Interpol y la FGR. Alianza perversa: su caso sintetiza la conexión entre negocios, corrupción y crimen organizado, aún sin consecuencias judiciales. Retales: 1. Angustias: preocupa a figuras de la 4T por los nombres que podría revelar. 2. Mentirosos: Villamil y Ramírez Cuevas usan el “detector de mentiras” para atacar periodistas. 3. Ciegos: el Senado busca modificar la Constitución para aprobar nombramientos en la Guardia Nacional.

Trascendió

Milenio

Explosión en Iztapalapa: cámaras revelan que el exceso de velocidad provocó la volcadura y explosión de una pipa en calzada Zaragoza; hay cuatro muertos y 90 lesionados. Seguro en disputa: Semarnat afirma que la empresa Silza no tiene registro, mientras Grupo Tomza asegura contar con tres pólizas; arrastra historial de accidentes desde 2013. Comparecencia clave: el secretario de Hacienda, Édgar Amador, presentará el paquete económico 2026 entre el 23 y 25 de septiembre ante la Cámara de Diputados. Glosa pendiente: el PRI, liderado por Rubén Moreira, exige que todos los miembros del gabinete comparezcan tras la ausencia total en 2024. Senado en marcha: Rosa Icela Rodríguez abrirá la pasarela de la Glosa del Informe en el Senado el 30 de septiembre; también participará en el pódcast de Morena con Luisa María Alcalde. Protesta sinaloense: más de 40 organizaciones ciudadanas acudieron al Senado por la crisis de violencia en Sinaloa; hoy se manifestarán en Palacio Nacional. Respuesta política: Martha Reyes, presidenta de Coparmex Sinaloa, denunció escasa atención de legisladores federales, mientras el gobernador Rocha prepara su ceremonia del Grito.

La audaz jugada de México: ¿a pagar más por su auto chino?

Enrique Quintana en El Financiero

Arancel estratégico: el gobierno mexicano impuso un arancel del 8% a vehículos chinos, buscando frenar el crecimiento acelerado de marcas como BYD, Chirey y MG en el mercado nacional. Competencia desleal: se argumenta que las automotrices chinas reciben subsidios estatales que distorsionan precios y afectan a fabricantes establecidos en México. Riesgo inflacionario: el aumento de precios podría impactar al consumidor final, especialmente en segmentos de autos económicos. Señal política: la medida se interpreta como alineamiento con EE.UU. frente a tensiones comerciales con China, en un contexto de renegociación del T-MEC. Reacción empresarial: distribuidores y ensambladoras advierten que el arancel podría frenar inversiones y afectar empleos en el sector automotriz. Dilema estructural: México enfrenta el reto de proteger su industria sin cerrar la puerta a la innovación y competencia global.

Encubrimiento huachicolero

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Red criminal: se documenta una operación sistemática de tráfico ilegal de combustibles desde puertos mexicanos, con participación de mandos navales, empresarios y funcionarios. Silencio institucional: la Secretaría de Marina y el gobierno federal han evitado pronunciarse sobre los vínculos familiares del exsecretario Rafael Ojeda con los principales operadores del esquema. Muerte de testigos: varios marinos relacionados con denuncias internas han sido asesinados o desaparecidos, lo que sugiere una estrategia de encubrimiento violento. Protección política: se denuncia que López Obrador y Claudia Sheinbaum han respaldado públicamente a Ojeda, pese a los indicios de corrupción. Contradicciones oficiales: mientras algunos funcionarios afirman que Ojeda denunció irregularidades, otros evitan mencionarlo directamente, evidenciando fisuras en la narrativa gubernamental. Impunidad estructural: el caso revela cómo redes criminales se consolidan bajo protección institucional, sin consecuencias judiciales para los altos mandos implicados.

Frentes Políticos

Excélsior

Continuidad fiscal: Claudia Sheinbaum promete que en 2026 caerán las empresas factureras, aunque aún no hay detenidos; culpa al Poder Judicial anterior y apuesta por digitalización y vigilancia aduanera con apoyo de Edgar Amador. Deuda heredada: lanza ofensiva contra la “maldita deuda corrupta” de Calderón y Peña Nieto, que cuesta 250 mil mdp en vencimientos de Pemex; Víctor Rodríguez dirige la petrolera, aún dependiente de rescates fiscales. Justicia multilingüe: Hugo Aguilar inaugura la Nueva Corte con promesa de pluralismo judicial; Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz destacan inclusión, aunque se advierte que traducir no es transformar. Marketing político: Sandra Cuevas lanza marca de tequila tras fracaso en el Senado; su estilo mezcla espectáculo, emprendimiento y ruptura partidista bajo el emporio Diamond Group. Operativo en Chihuahua: Maru Campos coordina estrategia de seguridad con militares y fiscales; incluye helicópteros, nuevas bases y revisión de penales con respaldo de Fernando Colchado y Ricardo Trevilla.

Querida, encogí a los gobernadores

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Subordinación histórica: durante gran parte del siglo XX, los gobernadores fueron figuras subordinadas al presidente, sin autonomía ni legitimidad electoral. Centralismo presidencial: el secretario de Gobernación controlaba a los mandatarios estatales, y desde Adolfo Ruiz Cortines hasta Carlos Salinas, ningún gobernador llegó a la Presidencia. Resurgimiento estatal: en los años 90, con la pérdida de hegemonía del PRI, gobernadores como Bartlett y Madrazo desafiaron al Ejecutivo; Fox rompió el tabú presidencial en 2000. Conago como plataforma: la Conferencia Nacional de Gobernadores permitió negociar en bloque con el gobierno federal, consolidando poder estatal. Nuevo ciclo de sumisión: con López Obrador y el avance de Morena, los gobernadores volvieron a alinearse con el poder central, firmando desplegados y evitando confrontaciones. Caso paradigmático: Esteban Villegas, gobernador priista de Durango, declaró ser “claudista por convicción”, ejemplificando la docilidad ante Claudia Sheinbaum. Retorno al pasado: el poder presidencial ha recuperado su hegemonía, reduciendo a los gobernadores a peones del Ejecutivo, como en décadas anteriores.

El verano de la prensa mexicana

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Cobertura inédita: los medios mexicanos, lejos de estar sometidos, documentaron con profundidad el fraude de los acordeones en el nuevo orden judicial, marcando su legitimidad. Vacaciones grotescas: la prensa expuso los excesos y contradicciones de la élite oficialista durante el verano, generando escándalos difíciles de desmentir. Colusión tabasqueña: diarios como Excélsior revelaron redes entre gobernantes de Tabasco y grupos criminales, sin que el oficialismo lograra desacreditar las investigaciones. Huachicol fiscal: se perfila como el mayor caso de corrupción gubernamental en décadas, con participación de marinos, agentes aduanales y otros actores institucionales. Resistencia informativa: el periodismo nacional demostró capacidad crítica y autonomía frente a un régimen que muchos daban por hegemónico y opresivo.

La trama de corrupción va mucho más allá

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Red geográfica: la estructura criminal vinculada al tráfico de combustibles operó desde puertos clave como Ensenada, Guaymas, Altamira, Tampico y Manzanillo, además de rutas terrestres por Coahuila. Escala institucional: se cuestiona cómo vicealmirantes pudieron coordinar operaciones tan amplias sin conocimiento o participación de mandos superiores, incluyendo al entonces secretario Rafael Ojeda. Complicidad interna: altos mandos reconocen que los actos turbios eran un “secreto a voces”, afectando contratos, escalafones y recursos dentro de la Marina. Designación estratégica: Claudia Sheinbaum nombró al almirante Raymundo Morales, ajeno al equipo de Ojeda, como señal de ruptura generacional y política. Persecución selectiva: se sugiere que Ojeda persiguió a su antecesor Vidal Soberón y su equipo, quienes eran respetados por agencias internacionales. Corrupción estructural: no se trata de casos aislados, sino de una red institucionalizada que operó con impunidad durante todo el sexenio. Auditorías fallidas: se realizaron 37 revisiones internas sin detectar irregularidades, lo que pone en duda los mecanismos de control militar. Presupuesto 2026: el paquete económico de Edgar Amador es más serio que los anteriores, pero recorta salud y seguridad en 20%, mientras privilegia apoyos sociales.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Tragedia con responsables: Tomás Zaragoza, dueño de Gas Silza y Grupo Tomza, deberá explicar la explosión de una pipa en CDMX que dejó tres muertos y 67 heridos; el gobierno de Clara Brugada ya investiga. Apoyo interinstitucional: Delfina Gómez colaboró activamente con autoridades capitalinas en el traslado de heridos y control del incendio en Puente de la Concordia. Respuesta inmediata: Pablo Vázquez, secretario de Seguridad de CDMX, coordinó evacuación y rescate junto con Aleida Alavez; se activaron servicios de emergencia. Glosa presidencial: el Senado, presidido por Laura Itzel Castillo, definió que Rosa Icela Rodríguez y Omar García Harfuch serán los primeros en comparecer el 23 de septiembre. Fin a privilegios: Adán Augusto López propondrá en la Jucopo eliminar el financiamiento público de viajes internacionales para legisladores. Acordeones en pausa: el Tribunal Electoral pospuso debate sobre sanciones a jueces electos; varios magistrados se excusaron y Reyes Rodríguez está de vacaciones. Vinculación académica: la Agencia Nacional de Aduanas firmó convenio con la UANL para integrar estudiantes en programas técnicos y de servicio social en temas aduaneros.

La semántica y la fantasía de Hacienda

Carlos Mota en El Heraldo de México

Pronóstico recortado: Hacienda ajustó su estimación de crecimiento para 2025 a un rango de 0.5% a 1.5%, tras incumplir el objetivo previo de 2.0% a 3.0%. Paquete fiscal agresivo: el Paquete Económico 2026 castiga a bancos, ahorradores e industrias como la refresquera, tabacalera y de videojuegos, reafirmando el carácter fiscalizador del gobierno. Deuda sin reducción: se proyecta que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se mantendrá en 52.3% del PIB durante todo el sexenio. Riesgo estructural: vivir al límite fiscal implica vulnerabilidad si no se cumple el crecimiento; se anticipan recortes al gasto en los próximos meses. Corrección presidencial: durante la presentación, Claudia Sheinbaum corrigió públicamente a Édgar Amador, quien habló de “rescatar Pemex”; la mandataria precisó que se trata del “pago de la deuda”. Barreras en telecomunicaciones: el paquete mantiene precios elevados del espectro radioeléctrico, beneficiando a América Móvil y dificultando la entrada de nuevos operadores. Finanzas corporativas: Total Play emitió certificados bursátiles por 3 mil millones de pesos para fortalecer capital de trabajo y amortizar deuda.

Impuestos al pecado

Sergio Sarmiento en Reforma

Crítica liberal: el autor cuestiona la legitimidad del Estado para intervenir en decisiones personales mediante impuestos a productos como alcohol, tabaco y bebidas azucaradas. Cita literaria: abre con una reflexión de Victor Hugo —“Culpable no es el que comete el pecado, sino el que causa la oscuridad”— para subrayar la ambigüedad moral de castigar el consumo. Intervencionismo fiscal: se denuncia que estos impuestos no buscan mejorar la salud pública, sino recaudar más recursos, afectando principalmente a sectores populares. Doble moral: se señala que el gobierno promueve ciertos consumos mientras penaliza otros, sin coherencia ética ni evidencia de efectividad. Llamado a la libertad: el texto defiende el derecho individual a decidir, sin coerción estatal disfrazada de preocupación sanitaria.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User