analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-19:03

Análisis Principales Columnas Políticas de México

31 de Octubre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

31 de Octubre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

Refuerzos en la Mañanera: La columna destaca el regreso “triunfal” de Elizabeth García Vilchis a la conferencia matutina presidencial, luego de haber encabezado una sección en el sexenio de “ya saben quién”, lo que se interpreta como un envío de “refuerzos” al actual gobierno. Temas políticos diversos: Entre otros tópicos, se mencionan las notas de “Lord Cuauhtémoc Blanco“ y la situación de “Adán Augusto“, descrito como un gobernador muy distraído. Legalización del Acordeón: Se subraya que se dio el último paso legal a favor del uso de “acordeones” para impulsar candidatos judiciales, pues el INE no habría tenido pruebas, dando vía libre oficial a este mecanismo para 2027. Pleito en Morena: También se reportan los “cocolazos” que ya iniciaron en Morena Nuevo León, con Tatiana enfrentándose a morenistas, a pesar de que la elección es hasta 2027.

El golpe de los 60 mil millones a los bancos y las fintech

Mario Maldonado en El Universal

La columna de Mario Maldonado expone la inminente afectación al sector bancario y las empresas fintech por una iniciativa del gobierno que representa un “golpe” financiero estimado en 60 mil millones de pesos. Confiscación de ahorros no reclamados: El principal impacto proviene de la propuesta legislativa que busca transferir ahorros inactivos y no reclamados —una suma cercana a 40 mil millones de pesos— de las instituciones privadas al gobierno, cambiando su estatus de fondos privados a públicos. Destino del dinero: Estos recursos, provenientes mayoritariamente de personas fallecidas o que no han reclamado sus saldos, serán destinados a financiar el aumento o “copete” a las pensiones, una medida que ha levantado una fuerte controversia en el ámbito financiero y político.

La factura del capricho AIFA

Carlos Marín en Milenio

La columna critica la reciente decisión de Estados Unidos de impedir vuelos de aerolíneas mexicanas a su territorio por supuestas “deficiencias de seguridad operacional”, lo que, según Carlos Marín, no es solo una revisión técnica sino la “factura” del “capricho” del AIFA, impulsado por el obradorato. Cuestionamiento a la viabilidad: Esta medida pone en entredicho la viabilidad del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), un proyecto que el autor considera uno de los “caprichos más deplorables de Andrés Manuel López Obrador“ y una “herencia comprometida” para la presidenta Claudia Sheinbaum. Turbulencia diplomática: El golpe llega justo después de que México recuperara la Categoría Uno de seguridad aérea, y expone a Sheinbaum a su primera gran turbulencia diplomática, atrapada entre el discurso de soberanía y la realidad de la dependencia con Washington. Costos para los ciudadanos: La respuesta del gobierno, que minimiza el hecho y recurre al libreto de “no somos piñata”, es insuficiente; al final, son los pasajeros quienes pagan el precio de un “orgullo patriotero mal aterrizado”, enfrentando cancelaciones y la pérdida de confianza aérea del país.

La oposición y la dictadura

Héctor Aguilar Camín en Milenio

La oposición tiene debilidades, pero estas deben juzgarse en el contexto de los poderes dictatoriales que enfrentan, ya que Morena ha sido eficiente solo en concentrar un poder avasallador; Concentración de poder: el poder del partido de Estado es inmenso y el único riesgo real a la vista son sus escisiones internas, como ocurrió en el PRI en 1988 con el cardenismo; Ley electoral y dictadura: la falta de una ley para cerrar el círculo jurídico dictatorial es la reforma electoral que cocina la comisión designada por la presidenta Claudia Sheinbaum, con la intención de asegurar que nadie le gane una elección al partido en el gobierno; Inviabilidad democrática: esta reforma hará imposible la alternancia democrática, dejando el cambio solo a lo inesperado; Deber de la oposición: la oposición debe unirse para evitar este “último grillete legal” de Morena, pues es el pleito electoral estratégico contra la dictadura en ciernes.

La fuerza será suya, no del pasado

Joaquín López-Dóriga en Milenio

La presidenta Claudia Sheinbaum inicia su decimotercer mes de gobierno con logros notables, como sortear los arrebatos de Donald Trump y revertir la política de seguridad anterior con resultados junto a su Gabinete de Seguridad, destacando a Omar García Harfuch, el general Ricardo Trevilla y el almirante Raymundo Pedro Morales; Logros en política exterior y economía: ha manejado a Trump en lo comercial y usa a Marcelo Ebrard para la renegociación del T-MEC; Seguridad y “abrazos no balazos”: ha dado avances inéditos en detenciones, superando el peor baño de sangre del sexenio pasado; El reto ineludible: el choque con el imprevisible Trump será inevitable, por lo que la fuerza de Sheinbaum debe emanar de su gestión y resultados; Retales: señala la reacción del subsecretario Christopher Landau ante el voto en la ONU sobre Cuba, el crecimiento negativo del Inegi y las ausencias de diputados en la Comisión de Presupuesto, como la de su presidenta Merilyn Gómez Pozos, mientras solo asistió la secretaria técnica Irma Virginia Minero.

Radiografía de la caída económica

Enrique Quintana en El Financiero

La economía mexicana registró un retroceso de -0.3% anual en el PIB del tercer trimestre, tal como se había advertido, marcando la primera caída anual desde el primer trimestre de 2021; Causa central de la caída: la industria fue el lastre principal con una contracción de -2.9% anual, arrastrando al conjunto, mientras que los sectores primario y terciario (comercio y servicios), que creció 0.9%, solo amortiguaron la baja; Deterioro industrial transversal: la minería y la extracción de hidrocarburos cayeron entre -6% y -7%, la construcción entre -3% y -4% —afectada por un desplome del -27% en ingeniería civil y un retroceso del 32.5% de la inversión física del sector público—, y las manufacturas entre -1.5% y -2% anual; Perspectivas a corto plazo: el consumo privado y el turismo en el sector terciario actúan como amortiguadores, y aunque no se espera una “recesión técnica” (doble caída), sí se prevé estancamiento con sesgo a la baja si la industria no corrige, con un crecimiento promedio anual que podría oscilar entre 0.3% y 0.7%; Desafío para 2026: lo crucial será la posibilidad de recomponer la mezcla sectorial, haciendo que la construcción deje de restar y que las manufacturas encuentren una demanda externa más firme.

La forma de gobernar

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La forma de gobernar de Claudia Sheinbaum utiliza las mañaneras para magnificar casos menores, como las órdenes de aprehensión contra Simón Levy por delitos locales, distrayendo de la grave crisis nacional; Crisis de seguridad: la inseguridad sigue en aumento (63%), con el crimen organizado dominando regiones (Michoacán, Sinaloa, Badiraguato), y revelaciones como la detención de Arturo Leyva, excolaborador de Hernán Bermúdez Requena y Adán Augusto López Hernández, ligado al grupo La Barredora; Economía estancada y conflicto externo: el PIB cayó a 0.5% por la industria, aumentando el riesgo de recesión, mientras Donald Trump presiona con aranceles y acciones de seguridad; Balance de gestión: la popularidad de Sheinbaum es robusta, pero su gestión es mediocre, ya que solo navega de forma inercial y reactiva, sin logros reales en un año.

¿Quién puede afirmar que Samsung y otras empresas no se irán?

Lourdes Mendoza en El Financiero

En el gobierno de Claudia Sheinbaum se sigue creyendo que la falta de certeza jurídica y el mal ambiente de inversión no tendrán consecuencias, a pesar de que la economía cayó un -0.3% en el tercer trimestre con contracción industrial; Incertidumbre legal y doble tributación: el peligro se centra en la Contradicción de Criterios 8/2025 en la SCJN, que busca avalar la doble retención del IVA en operaciones IMMEX con retorno virtual (pedimento V5), afectando la cadena productiva al considerar la retención como acumulativa en vez de subsidiaria; Impacto empresarial: el litigio no es solo de Samsung –que no ha afirmado explícitamente que no se irá, pese a ser clave para México–, sino que incluye a 24 empresas con 30 juicios en curso por un monto de 16 mil millones de pesos; Agresividad fiscal y riesgo de salida: el SAT de Martínez Dagnino ha sido agresivo y, aunque desmintió cifras desorbitadas, confirmó el litigio, provocando que la dirección en Corea de Samsung esté muy preocupada, y a diferencia del discurso de la 4T, la falta de certeza jurídica y de respeto a las reglas podría provocar la salida de Samsung y otras empresas, como lo demostró Ricardo Salinas Pliego al presentar documentos que desmienten el discurso oficial.

Frentes Políticos

Excélsior

Tomate podrido: Omar García Harfuch confirmó en Sonora la captura de Martín “N”, alias El Tomate, generador de violencia y miembro de la célula Los Gigios ligada a Ismael El Mayo Zambada; Deuda líquida: la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que México entregará el volumen de agua a EE. UU. pendiente por el tratado de 1944 para evitar tensiones con Donald Trump, decisión que involucra a los gobernadores Maru Campos, Manolo Jiménez, Américo Villarreal y Samuel García; Corte y queda: Mónica Soto dejó la presidencia del TEPJF, asumiendo Gilberto Bátiz García, y Janine Otálora Malassis también se despidió; Tabla de salvación: en Hidalgo, el gobernador Julio Menchaca sufrió un descalabro por torpeza legal que permitió que César Román Mora, operador de la Estafa Siniestra, recuperara su libertad, debilitando el discurso de combate a la corrupción; ¿Dónde están?: la desaparición de la madre belga Natacha Gielis y sus hijos Wendy y Lucas en Campeche expuso el abandono institucional, pues la gobernadora Layda Sansores negó la existencia de desaparecidos, pese a la búsqueda activada por el fiscal Jackson Villacís Rosado.

El viaje de lujo de Noroña, manchado por la sangre de la guerra en Sudán

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El reciente viaje del senador Gerardo Fernández Noroña a Palestina para denunciar la guerra en Gaza, supuestamente costeado por una “invitación oficial” de Emiratos Árabes Unidos, revela una profunda hipocresía ética y diplomática; Hipocresía y doble moral: la aceptación de patrocinio de Emiratos Árabes Unidos, considerado por Amnistía Internacional como proveedor esencial de armamento y fondos a las Fuerzas de Apoyo Rápido, grupo paramilitar responsable de un genocidio en Sudán, desvirtúa la causa de justicia del legislador; Genocidio en Sudán: la RSF, evolución de las milicias yanyauid, ha desatado una catástrofe humanitaria con dimensión étnica en Darfur y en Al-Fashir –último bastión capturado–, donde han ejecutado a miles de civiles, crímenes por los que la Corte Penal Internacional condenó a Ali Kushayb; Lujo y sangre: la contradicción se agudiza al ser captado Noroña y su asistente en un salón VIP del aeropuerto de Dubái, viajando con protocolos de alto nivel, contrastando el lujo con el sufrimiento en Sudán, ya que el cheque emiratí para denunciar un genocidio en Oriente Medio está cubierto con la sangre derramada en Al-Fashir.

La lluvia, el parque y otras cosas

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Frente al fracaso económico, el crecimiento acumulado de la 4T rondará 0.8% en siete años, lo que es un fracaso desde cualquier punto de vista, y ahora la Secretaría de Hacienda usa pretextos ante la caída del PIB en el tercer trimestre; Pretextos gubernamentales: la Secretaría de Hacienda argumentó que la caída se debió a “disrupciones de oferta asociadas a lluvias y bloqueos que afectaron los servicios de transporte y alojamiento”, sumándose a otras excusas pasadas como la incertidumbre del nuevo gobierno, los ajustes anticorrupción y la pandemia; Siete años perdidos: el autor critica que ahora se justifique el estancamiento con “la lluvia, el parque y otras cosas”, junto a los “caprichos de Trump“, cuestionando qué ha sido del Plan México, el costo de Pemex y la inseguridad, en lo que considera siete años perdidos que pagarán millones de mexicanos.

Golpe al AIFA

Darío Celis en El Heraldo de México

El Departamento de Transporte de Estados Unidos revocó 13 rutas y suspendió todos los vuelos internacionales desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, alegando que México violó el Acuerdo Bilateral de Aviación de 2015 por la imposición caprichosa de Andrés Manuel López Obrador de reducir slots en el AICM y obligar el traslado de vuelos de carga al AIFA; Impacto y reacción: la medida afecta a Aeroméxico de Andrés Conesa, Volaris y Viva Aerobús de Roberto Alcántara, y amenaza el 70% del flujo turístico internacional; Claudia Sheinbaum reaccionó de forma predecible al decir que “México no es piñata de nadie” e insistió en que el traslado de carga fue “soberano” y por “protección civil”, ignorando que la aviación se rige por acuerdos internacionales; Fracaso del AIFA: el veto confirma que la necedad política, dirigida por el general Isidoro Pastor en el AIFA, se impuso por decreto, dejando al aeropuerto reducido a vuelos domésticos antes del Mundial 2026; Otros temas: menciona el traslado ilegal de Arturo Emmanuel Gómez Lara en Coahuila por órdenes del magistrado Miguel Mery Ayup para favorecer a los empresarios Issa Tafich, y la escasez de apoyos al campo de la Secretaría de Agricultura de Julio Berdegué ante los bloqueos carreteros que generaron pérdidas de 400 millones de pesos, así como el proyecto Mariana Rodríguez y Samuel García para el “Mundial más Norteño” en Nuevo León.

Templo Mayor

Reforma

Para los diputados de la 4T, los servidores públicos deben tener privilegios especiales; Ley contra la Extorsión: la bancada de Morena y sus aliados (incluido MC) agregaron una cláusula a la nueva Ley contra la Extorsión que reduce la pena para los funcionarios que no denuncien una extorsión, pasando de 10-20 años a solo 5-12 años; Reacción y justificación: la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció no estar enterada del agregado, ante lo cual el coordinador Ricardo “Pilatos” Monreal afirmó que se le había avisado a la Consejería Jurídica; Perdón en el TEPJF: tres integrantes del Tribunal Electoral (Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes) perdonaron a 168 jueces y magistrados que ganaron con el “fraude del acordeón” en la elección judicial, argumentando que no se beneficiaron directamente del fraude; Despedida crítica: debido a decisiones como esta, la magistrada Janine Otálora, que fue destituida de la presidencia en 2019 por presiones de Arturo Zaldívar y Julio Scherer Ibarra, se despidió del Tribunal Electoral, negándose a permanecer aun con la posibilidad ofrecida por la 4T.

El SATánico Dr. SAT

Sergio Sarmiento en Reforma

El SAT, en su desesperación por aumentar la recaudación, está recurriendo a prácticas ilegales, lo que generó quejas de la U.S. Chamber of Commerce en consultas del T-MEC sobre “auditorías excesivas y sanciones retroactivas”; Prácticas ilegales y empresas: el SAT busca cobrar doble IVA retroactivo a empresas maquiladoras, como Samsung, por operaciones V5, y también quiso quebrar a las aseguradoras con doble IVA retroactivo en siniestros, aunque finalmente se retractó del cobro retroactivo a las aseguradoras, pero cambió la ley para el futuro, mientras empresarios como Mauricio Talayero enfrentan auditorías con “criterios absurdos”; Indefensión fiscal: el gobierno reformó la Ley de Amparo para despojar a los contribuyentes del derecho de obtener suspensiones en asuntos fiscales, lo que el activista Max Kaiser considera “la verdadera reforma fiscal”, dejando a los contribuyentes sin defensa contra el terrorismo fiscal; Caída del PIB: esta presión fiscal ocurre en un mal momento para la economía nacional, ya que el INEGI reportó una contracción del 0.3% en el PIB del tercer trimestre de 2025, además de caídas en la construcción y la inversión fija.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User