analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-16:01

Análisis Principales Columnas Políticas de México

30 de Julio de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

30 de Julio de 2025

analisis.mx

Ya siéntese, señora Nahle
Bajo Reserva en El Universal

El artículo critica la gestión de Rocío Nahle como gobernadora de Veracruz, destacando el descontento social y las protestas de docentes por la falta de pago de pensiones y otras prestaciones. Se menciona un incidente en el que Nahle respondió con la frase "ya siéntese señora" a una manifestante, lo que generó controversia y críticas en redes sociales. El texto señala que este episodio refleja la tensión entre la gobernadora y sectores de la población, sugiriendo que su actitud podría interpretarse como soberbia o indiferencia ante las demandas ciudadanas. Además, se contextualiza la situación política, mencionando que Nahle, quien asumió el cargo tras una trayectoria en el gobierno federal, enfrenta retos significativos en su administración estatal.

Los López Obrador quieren ser españoles

Salvador García Soto en El Universal

El artículo critica la incongruencia de la familia López Obrador, señalando que Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente, obtuvo la ciudadanía española a través de la Ley de Memoria Histórica y se mudó a La Moraleja, una exclusiva zona de Madrid, junto a su hijo, quien estudiará en la Universidad Complutense. Asimismo, los hermanos de Andrés Manuel López Obrador, Pío y Martín, han iniciado trámites para obtener la nacionalidad española, aprovechando el origen de su abuelo. El texto destaca la contradicción entre las críticas de la familia hacia España por la Conquista y su búsqueda de beneficios de la ciudadanía española. También sugiere que estas acciones podrían estar motivadas por temores a investigaciones del gobierno de Estados Unidos, que según el autor, sospecha que López Obrador protegió a cárteles durante su mandato. Finalmente, se cuestiona si España se convertirá en refugio para la familia, comparándolos con políticos que criticaban y que también se establecieron en ese país.

La fuga del misterioso Brother Wang
Héctor de Mauleón en El Universal

A poco más de un mes del inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, fue capturado en Santa Fe el ciudadano chino Zhi Dong Zhang, alias Brother Wang, considerado por Estados Unidos como un operador clave en el tráfico internacional de drogas. Zhang fungía como enlace entre el Cártel Jalisco y el Cártel de Sinaloa, con redes en Asia, Europa y América, y ganancias estimadas en 150 millones de dólares anuales. Una corte en Atlanta lo acusa de tráfico de cocaína, fentanilo y metanfetaminas, además de lavado de dinero. El operativo fue coordinado por múltiples agencias mexicanas, incluyendo la Secretaría de Seguridad, el CNI, la SEMAR, la SEDENA y la FGR. Tras su detención, fue enviado al Reclusorio Sur, pero un juez le otorgó prisión domiciliaria. El 11 de julio, Zhang escapó por un túnel hacia una propiedad contigua, bajo custodia externa de la Guardia Nacional. La fuga no fue difundida oficialmente, en contraste con la amplia cobertura de su captura. El caso ocurre en un contexto de creciente presión diplomática: funcionarios estadounidenses han intensificado sus críticas al gobierno mexicano y amenazan con imponer aranceles por la falta de acción contra el narcotráfico. La evasión de Zhang refuerza la percepción de impunidad estructural y debilita la credibilidad institucional ante Washington.

Turbulencias
Héctor Aguilar Camín en Milenio

El arranque del nuevo gobierno se ve marcado por una serie de crisis simultáneas que erosionan su imagen pública y generan presiones internas y externas. La ejecución de Irma Hernández, maestra retirada y taxista en Veracruz, tras ser forzada a grabar un mensaje de extorsión, expone la violencia impune y la respuesta evasiva de autoridades locales. A esto se suman escándalos reputacionales, como la presunta vinculación de un senador de Morena con el crimen organizado en Tabasco, y la ausencia del hijo del expresidente en un evento partidista, atribuida a vacaciones en Japón. En el plano institucional, el gobierno enfrenta litigios con Estados Unidos por el agua del río Bravo, restricciones a exportaciones de ganado y tomate, y quejas aeronáuticas heredadas. Además, lidia con censuras judiciales a medios, deudas urgentes en Pemex y el desgaste comunicacional de la presidenta en sus conferencias matutinas. El autor advierte una atmósfera de fin de sexenio, paradójica para una administración que apenas comienza.

México: ¿bisagra con EU y China?, o ¿entre las patas de los caballos?

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo analiza la posición de México como un "país bisagra" entre Estados Unidos y China, debido a su cercanía geográfica, tratados comerciales y relación económica con ambas potencias. México es el principal exportador a EU y el segundo mayor receptor de productos chinos en Occidente, lo que lo coloca en una posición estratégica pero vulnerable en el contexto de la guerra comercial y el nacionalismo económico impulsado por Trump. Se destacan tres eventos clave: la tregua arancelaria entre EU y China, la negociación bilateral con EU para evitar aranceles del 30% a exportaciones mexicanas, y la renegociación del T-MEC en 2026, que podría endurecer condiciones. Estos factores generan incertidumbre y presión, especialmente por la dependencia mexicana del mercado estadounidense. El nearshoring ofrece oportunidades, pero también riesgos si México no adopta una estrategia proactiva. El autor subraya la necesidad de instituciones sólidas, una política industrial clara y una diplomacia económica independiente para que México evite ser un mero campo de batalla entre potencias y consolide un proyecto productivo autónomo.

Lo peor para Adán, aún no sucede

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo aborda la delicada situación de Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado y exsecretario de Gobernación, quien enfrenta un escándalo por haber nombrado como secretario de Seguridad en Tabasco a Hernán Bermúdez Requena, acusado de liderar el grupo criminal La Barredora, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación. Se revela que Adán Augusto es investigado por la DEA y servicios de inteligencia de EU desde 2021, tras detectar presuntos nexos con el crimen organizado, incluyendo cárteles como Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Los Zetas. Durante una visita a Boston en 2022, su teléfono fue clonado, obteniendo información sobre sus vínculos. Aunque no hay acusación formal, la investigación podría implicarlo bajo leyes estadounidenses como la RICO Act y la Ley Patriota, tras la clasificación de cárteles como organizaciones terroristas por Trump. Adán Augusto, figura clave del "Grupo Tabasco" y del círculo de poder de López Obrador, se ha convertido en el eslabón más débil del régimen, en un contexto de pugnas internas en Morena y seguimientos de EU al entorno del expresidente, lo que genera sospechas de una operación coordinada contra líderes morenistas.

No aprendieron nada
Lourdes Mendoza en El Financiero

A cinco años del escándalo por la compra irregular de plantas chatarra de Agronitrogenados y Fertinal, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha reactivado el proyecto de una planta de amoniaco en Topolobampo, Sinaloa, con el mismo grupo empresarial vinculado a los casos anteriores. La columnista advierte que el proyecto, impulsado por Pemex y el gobierno estatal, repite errores del pasado: falta de estudios técnicos, opacidad en los contratos y ausencia de consulta ciudadana. La planta, que se presenta como estratégica para la autosuficiencia alimentaria, enfrenta oposición social y ambiental desde hace más de una década. Mendoza señala que el grupo promotor ha sido beneficiado con permisos exprés y trato preferencial, mientras se ignoran resoluciones judiciales y estudios de impacto ambiental. El caso refleja una continuidad preocupante en las prácticas de asignación discrecional y captura institucional, pese al cambio de administración.

Frentes Políticos
Excelsior

La columna aborda cinco focos de tensión política e institucional en México: El Consejo de Fiscalización del INE, presidido por Guadalupe Taddei, impuso sanciones a candidatos ganadores por el uso de “acordeones” en la elección judicial. Claudia Sheinbaum remite la decisión final al Tribunal Electoral, presidido por Mónica Soto. Rocío Nahle minimiza la muerte de la taxista veracruzana, atribuyéndola a un infarto. Sheinbaum corrige el tono sin confrontar, subrayando que toda muerte violenta es lamentable. Se evidencia la tensión entre narrativa oficial y violencia estructural en Veracruz. El gobierno de Rubén Rocha reporta crecimiento económico del 7%, liderando indicadores estatales. Se advierte que el progreso económico debe traducirse en beneficios sociales tangibles. Luis Armando Melgar acusa al “Grupo Tabasco” de corrupción durante su gestión en Chiapas. Señala directamente a Adán Augusto López, Rutilio Escandón y Hernán Bermúdez. La confrontación revela fisuras internas en Morena y tensiones por ataques en redes. Narcopolítica y servicio exterior, Willy Ochoa denuncia que el grupo criminal La Barredora operó con impunidad en Chiapas bajo Escandón. Escandón fue premiado con un consulado en Miami, generando críticas internacionales. La SRE, dirigida por Juan Ramón de la Fuente, guarda silencio ante el escándalo. Breitbart News amplifica el caso como presión diplomática desde EE.UU..

La justa medianía y la sombra de Hank

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El artículo reflexiona sobre la frase de Carlos Hank González, “un político pobre es un pobre político”, que justificó el enriquecimiento de funcionarios durante la hegemonía del PRI, asociando poder y riqueza. Hank, de origen humilde, personificó esta idea al amasar una gran fortuna. La Cuarta Transformación prometió romper con este paradigma mediante la “austeridad republicana”, condenando la opulencia de gobiernos anteriores, como el de Peña Nieto, ejemplificado por el escándalo de Angélica Rivera en París. Sin embargo, el autor señala que los actuales líderes de Morena, criticados por viajes lujosos en Europa y Asia, parecen contradecir su discurso de austeridad, proyectando la sombra de Hank. La sociedad exige transparencia y coherencia, cuestionando si la austeridad es genuina o un eslogan vacío. La transformación requiere que los políticos demuestren con hechos que el poder no implica enriquecimiento personal, en un país donde la corrupción sigue siendo una preocupación central.

Es de miserables, Rocío
Ciro Gómez Leyva en Excélsior

La columna critica duramente la reacción de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, ante el asesinato de Irma Hernández, maestra retirada y taxista. Nahle afirmó que la víctima murió de un infarto, minimizando el contexto violento del crimen. La presidenta Claudia Sheinbaum corrigió públicamente esa versión, reconociendo que se trató de un homicidio, ya fuera por agresión directa o por el estrés inducido por el secuestro. El autor denuncia la insensibilidad de Nahle y su intento de desviar la atención culpando a adversarios políticos por difundir el caso. Subraya que Irma fue obligada a grabar un video rodeada de hombres armados antes de aparecer muerta, lo que evidencia la gravedad del crimen. La columna concluye que la verdadera miseria política radica en el abandono de la responsabilidad de garantizar seguridad y justicia a los ciudadanos.

La potencia de Samsung en 2025
Carlos Mota en Excélsior

Samsung consolida su liderazgo en el mercado global de teléfonos inteligentes al vender 58 millones de unidades en el segundo trimestre de 2025, alcanzando una participación de mercado del 19.7 por ciento. La firma surcoreana destaca por integrar inteligencia artificial de fábrica en sus nuevos modelos Galaxy Z Fold 7 y Z Flip 7, considerados entre los más avanzados en diseño y funcionalidad. Mientras el mercado mundial muestra señales mixtas —con IDC y Counterpoint reportando crecimiento y Canalys una caída— Samsung mantiene su posición frente a Apple (15.7%) y Xiaomi. En México, donde el mercado representa cerca del 10% del total global, la compañía dirigida por Thomas Yun lidera con fuerza, impulsada por lanzamientos mensuales y una estrategia centrada en dispositivos plegables y de gama premium, según su CMO Karen Goldberg.

Le enmienda Ricardo Monreal la plana a Sheinbaum por la reforma electoral
Templo Mayor en Reforma

Ricardo Monreal cuestiona públicamente la propuesta de reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca eliminar las diputaciones plurinominales. Aunque no hay confrontación directa, Monreal propone alternativas que mantengan la representación de minorías, como listas cerradas o abiertas que permitan a los candidatos ganar curules mediante el voto ciudadano. Su postura se suma a las advertencias de expertos como José Woldenberg, Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, quienes señalan riesgos democráticos en la iniciativa presidencial. El artículo también aborda tres temas adicionales: Aranceles de EE.UU. a México: Marcelo Ebrard advierte que la decisión de Donald Trump sobre imponer tarifas de hasta 30% se conocerá en breve, en medio de tensiones comerciales. Crisis de desaparecidos: renuncias en la Comisión Nacional de Búsqueda reflejan el desgaste institucional frente a una cifra oficial de más de 51 mil personas desaparecidas. Presidencialismo y disidencia: se destaca la rareza de que un actor político como Monreal contradiga públicamente a la figura presidencial, rompiendo una regla no escrita de la política mexicana.

Gasolinazo, siempre
Sergio Sarmiento en Reforma

El artículo denuncia que, pese a las afirmaciones oficiales de que ya no existen gasolinazos, el gobierno de Claudia Sheinbaum mantiene un precio elevado y constante en la gasolina Magna, fijado “voluntariamente” en 24 pesos por litro. Según el analista Gonzalo Monroy, este acuerdo perjudica al consumidor, ya que el precio debería rondar los 22.50 pesos. La gasolina en México cuesta 55% más que en Estados Unidos, a pesar de que se importa buena parte del combustible. Sarmiento refuta las declaraciones de Sheinbaum sobre la reducción de importaciones y el fortalecimiento de la refinación nacional. Cita datos de Pemex y del Observatorio Ciudadano de Energía que muestran una caída en la producción de gasolina y en las exportaciones de crudo, lo que ha debilitado a Pemex y afectado gravemente la economía de estados como Tabasco y Campeche. Finalmente, critica al INE por sancionar con multas mínimas a los ganadores de la elección judicial que incurrieron en inducción ilegal del voto, lo que, según el autor, convierte las elecciones en procesos comprables.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User