Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
24 de Septiembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Aunque en Palacio Nacional se especula sobre una posible alianza entre Movimiento Ciudadano y el PAN, fuentes del partido naranja aseguran que competirán en solitario en las elecciones de 2027, donde se renovarán 17 gubernaturas. MC interpreta estos rumores como señal del nerviosismo oficialista ante su crecimiento electoral. Colecta para Manuel Espino: En la plenaria de Morena, el coordinador Ricardo Monreal organizó una cooperación voluntaria de al menos 5 mil pesos por diputado para apoyar al legislador Manuel Espino, hospitalizado tras un derrame cerebral, con una deuda médica superior a 4 millones de pesos. Registro nacional de cáncer infantil: El sector Salud impulsa un registro para garantizar atención adecuada, en contraste con la postura del exsubsecretario Hugo López-Gatell, quien acusó a padres de niños con cáncer de promover un movimiento golpista. Impugnaciones en el Tribunal Electoral: Tras dos semanas de retraso, el tribunal analizará las impugnaciones contra las multas impuestas a ganadores de la elección judicial que usaron acordeones, quienes buscan evitar que esa sanción quede en su historial.
Adán sigue retando
Héctor de Mauleón en El Universal
El PRI formalizó ante agencias estadounidenses una denuncia contra Adán Augusto López por presunta participación en una red criminal transfronteriza, incluyendo vínculos con el tráfico ilegal de combustible desde aduanas marítimas. El Cártel de Macuspana: Alejandro Moreno presentó una estructura que incluye a Américo Villarreal, Alfonso Durazo, Rubén Rocha Moya, Mario Delgado, Rafael Ojeda, Alfonso Romo, Ignacio Ovalle y los hijos de AMLO, acusados de encubrir y financiar actividades ilícitas. Reacción de Adán Augusto: Minimiza la denuncia como “mafufadas” y mantiene su posición como coordinador de senadores de Morena, respaldado por Ignacio Mier. Implicaciones para la 4T: La permanencia de López Hernández representa un riesgo para la narrativa oficial de la transformación, al estar vinculado por Estados Unidos con redes criminales. Interés estadounidense: En reunión con Marco Rubio, se entregó a Claudia Sheinbaum una lista de 20 funcionarios ligados al huachicol, incluyendo a Horacio Duarte y Ricardo Peralta; el FBI colabora con Omar García Harfuch en la investigación. Protección política: Aunque Sheinbaum busca protegerlo, se anticipa que ese respaldo tiene fecha de caducidad.
El fantasma de Sergio Carmona
Salvador García Soto en El Universal
La ejecución impune de Sergio Carmona, empresario clave en el contrabando de combustibles, revive el mayor esquema de saqueo fiscal del sexenio pasado, con más de 600 mil millones de pesos evadidos mediante importaciones ilegales desde Estados Unidos. Red político-criminal: Carmona operó con protección federal desde las aduanas de Reynosa y Matamoros, financiando campañas de Morena en al menos cinco estados y manteniendo vínculos con figuras como Mario Delgado, Ricardo Peralta y Erasmo González. Ejecución sin rastro: Su asesinato en una barbería de San Pedro Garza García no dejó video ni testigos, pese a ser el municipio más videovigilado del país; la investigación fue hermética y sin resultados. Relación con cárteles: Antes de morir, buscaba pactos con los cárteles de Sinaloa, Golfo y CJNG, por encargo de su presunto jefe militar, “el de las botas”. Interés de EE.UU.: El ICE abrió expediente por sus vínculos financieros con Morena; se le ofreció colaborar, pero fue asesinado días después. Herencia del negocio: El huachicol fiscal pasó a Ángel Arnoldo Ramírez Salinas, quien murió en un accidente en abril; su domicilio coincidía con el de la empresa de Carmona. Expansión federal: Tras 2021, el contrabando se institucionalizó desde el gobierno, con la Marina operando redes en puertos como Guaymas, Dos Bocas, Manzanillo, Tampico y Altamira, bajo protección de altos mandos y los hermanos Farías Laguna, sobrinos del almirante Rafael Ojeda. Impunidad persistente: A cuatro años del crimen, no hay responsables ni esclarecimiento, mientras el desfalco histórico apunta hacia Palacio Nacional.
La presidenta logró lo que nadie había logrado
Carlos Loret de Mola en El Universal
Claudia Sheinbaum consiguió que Adán Augusto López y Ricardo Monreal se sometieran públicamente a su liderazgo, algo que ni AMLO había logrado. Adán Augusto, acusado por el PRI de vínculos con el crimen organizado, fue ratificado como coordinador de senadores de Morena, mientras Monreal, tras años de confrontación con el presidente, aceptó ser su vicecoordinador. Control del Senado: Sheinbaum impuso su autoridad en la bancada morenista, desplazando a Ignacio Mier y consolidando su poder legislativo. Reacciones internas: Aunque Mario Delgado y Mier intentaron resistir, fueron neutralizados por la operación política de Sheinbaum. Mensaje político: La presidenta virtual demostró que ya ejerce poder real, reconfigurando alianzas y subordinando figuras antes autónomas. Implicaciones para AMLO: El episodio revela que Sheinbaum no solo tiene el respaldo presidencial, sino capacidad propia para disciplinar a los suyos.
La historia detrás de los ascensos exprés en la Marina
Mario Maldonado en El Universal
La Secretaría de Marina, bajo el mando del almirante Rafael Ojeda, ha promovido ascensos acelerados de mandos vinculados a redes de contrabando de combustibles, particularmente en puertos estratégicos como Dos Bocas, Manzanillo, Guaymas, Tampico y Altamira. Red familiar y operativa: Los hermanos Farías Laguna, sobrinos del almirante, han sido beneficiados con ascensos exprés y asignaciones clave en puertos donde se detectan operaciones de huachicol fiscal. Contrabando institucionalizado: Desde 2021, la Marina tomó control de las aduanas marítimas, lo que coincidió con el auge del contrabando de combustibles y la consolidación de redes protegidas por mandos navales. Implicaciones políticas: La protección a estos mandos genera tensiones internas en el gabinete de seguridad y contradice el discurso oficial de combate a la corrupción. Investigación internacional: Autoridades estadounidenses han identificado a varios mandos navales en esquemas de lavado y tráfico, lo que podría escalar a presiones diplomáticas. Blindaje institucional: Pese a las denuncias, los ascensos continúan y los implicados mantienen respaldo dentro de la estructura de la Marina, lo que sugiere una red de complicidad de alto nivel.
El embustero y cursi Gustavo Petro
Carlos Marín en Milenio
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue criticado por su discurso ante la Asamblea General de la ONU, donde mezcló referencias poéticas con afirmaciones falsas sobre genocidios, guerras y crisis climática. Retórica exagerada: Petro acusó a países desarrollados de provocar genocidios y de usar la guerra como negocio, sin aportar pruebas ni reconocer responsabilidades propias. Contradicciones ideológicas: Mientras denuncia el capitalismo y el libre mercado, su gobierno mantiene relaciones comerciales con potencias que encarna esos modelos. Desinformación ambiental: Afirmó que la selva amazónica está siendo destruida por la codicia global, ignorando que gran parte del daño ocurre en territorio colombiano bajo su administración. Recepción internacional: Su intervención fue vista como un intento de protagonismo retórico, más centrado en la autocomplacencia que en propuestas concretas. Crítica editorial: Marín lo califica como embustero y cursi, señalando que su discurso refleja una mezcla de narcisismo y populismo sin sustento factual.
Atínale al PIB… si es que puede
Enrique Quintana en El Financiero
El gobierno proyecta un crecimiento del 3.0% para el PIB en 2025, cifra que contrasta con estimaciones más conservadoras de analistas privados y organismos internacionales, que rondan el 1.4%. Optimismo oficial: La Secretaría de Hacienda basa su cálculo en una aceleración económica impulsada por la inversión pública y privada, especialmente en infraestructura y relocalización industrial. Realismo económico: Expertos advierten que factores como la desaceleración global, la incertidumbre política y la baja productividad podrían limitar el crecimiento. Historial de pronósticos: En años anteriores, las proyecciones oficiales han sido sistemáticamente más altas que los resultados reales, lo que pone en duda la credibilidad del estimado actual. Implicaciones fiscales: Un menor crecimiento afectaría la recaudación y la viabilidad de programas sociales y megaproyectos, presionando las finanzas públicas. Apuesta arriesgada: El gobierno confía en que el dinamismo económico se mantenga, pero el entorno global y doméstico sugiere que “atinarle al PIB” será más difícil que nunca.
La Barredora: ¿proyecto presidencial de Adán en Chihuahua o de Andy en Cancún? (Parte 2)
Lourdes Mendoza en El Financiero
La operación política y mediática conocida como La Barredora, que busca posicionar a Adán Augusto López como presidenciable para 2030, se despliega en Chihuahua con respaldo de operadores locales y en Cancún bajo el impulso de Andy López Beltrán, hijo del presidente. Red de operadores: En Chihuahua, el exgobernador Javier Corral y el exdelegado Juan Carlos Loera articulan la estrategia, mientras en Cancún se involucran figuras como Anahí González, Mara Lezama y Luis Gamero, con recursos y logística controlados por Andy. Financiamiento opaco: Se señala el uso de recursos públicos y triangulación desde empresas vinculadas al huachicol fiscal, con nexos a redes navales y operadores como los hermanos Farías Laguna. Objetivo político: La Barredora busca limpiar el camino para la sucesión presidencial, desplazando a otros aspirantes y consolidando estructuras territoriales en estados clave. Implicaciones legales: La operación podría configurar delitos electorales y uso indebido de recursos públicos, lo que pone en riesgo a sus promotores si se judicializa. Tensión interna en Morena: La pugna entre grupos afines a Adán Augusto y Andy López revela fracturas en la sucesión de la 4T, con Claudia Sheinbaum aún sin definir postura frente a esta disputa.
Frentes Políticos
Excélsior
La secretaría de Gobernación Rosa Icela Rodríguez abrió las comparecencias en San Lázaro destacando logros en seguridad bajo la gestión de Claudia Sheinbaum, con reducciones del 20% en delitos de alto impacto y 34% en feminicidios. Violencia en Hidalgo: El atentado contra Dereck Olvera Juárez, funcionario de Tulancingo, evidencia el dominio del huachicol y crimen organizado en municipios como Tulancingo y Tula, reconocidos por el gobernador Julio Menchaca. Embate contra Ale Gutiérrez: La alcaldesa de León enfrenta una campaña de desprestigio que podría venir desde su propio partido, el PAN, liderado por Jorge Romero, en medio de especulaciones sobre cesión de territorios a Morena. Revés para Adán Augusto: Aunque negó parlamento abierto para discutir la reforma a la Ley de Amparo, sus compañeros, como Ignacio Mier y Ernestina Godoy, confirmaron un conversatorio; además, Mier defendió el manejo de 338 mdp de la bancada ante señalamientos del PAN. Homenajes en el Senado: Se guardó un minuto de silencio por figuras como la astrónoma Julieta Fierro, el exedil Mauricio Fernández, Paloma Nicol, Carlos Gurrola (Papayita) y Jesús, joven asesinado en el CCH Sur, con reconocimiento transversal a la trayectoria de Fierro.
¿Y dónde está el dinero?
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades por más de 30 mil millones de pesos en el ejercicio fiscal 2022, principalmente en programas sociales como Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro y La Escuela es Nuestra, sin que hasta ahora se hayan aclarado o recuperado los recursos. Falta de transparencia: La Secretaría del Bienestar, encabezada por Ariadna Montiel, concentra el mayor número de observaciones, con más de 15 mil millones pendientes de aclaración. Omisión legislativa: La Cámara de Diputados, que debería fiscalizar el gasto público, ha ignorado los informes de la ASF, permitiendo que el dinero público se maneje sin rendición de cuentas. Comparativo sexenal: En cinco años de gobierno, las observaciones acumuladas superan los 100 mil millones de pesos, cifra que contrasta con los señalamientos a gobiernos anteriores. Impunidad estructural: No hay responsables sancionados ni procesos judiciales abiertos, lo que revela una normalización de la opacidad en el manejo presupuestal. Silencio oficial: El presidente López Obrador ha minimizado los hallazgos, mientras la ASF enfrenta presiones políticas que limitan su capacidad de fiscalización.
Me habría fascinado, pero no
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El autor reflexiona sobre su decisión de no aceptar la propuesta de participar en el nuevo canal de televisión N+ Media, a pesar de que le habría entusiasmado formar parte de un proyecto innovador. Oferta profesional: Recibió una invitación para integrarse al canal que busca renovar el periodismo televisivo, con libertad editorial y enfoque digital. Razones personales: Aunque el proyecto le parecía atractivo, decidió no involucrarse por motivos personales y profesionales, sin entrar en detalles específicos. Reconocimiento al equipo: Expresa respeto por quienes sí aceptaron el reto, como Denise Maerker, Genaro Lozano, Gabriela Warkentin, Carlos Puig y Leo Zuckermann, entre otros. Compromiso actual: Reafirma su continuidad en Imagen Televisión, donde mantiene su espacio informativo con autonomía y convicción. Reflexión final: La decisión, aunque difícil, responde a una evaluación honesta de sus prioridades, dejando claro que el entusiasmo no siempre basta para cambiar de rumbo.
No tomen Tylenol
Carlos Mota en El Heraldo de México
El autor advierte sobre los riesgos del paracetamol (Tylenol), uno de los medicamentos más consumidos en el mundo, cuya sobredosis puede causar daño hepático severo e incluso la muerte. Toxicidad ignorada: Aunque se percibe como seguro, el paracetamol tiene un margen terapéutico estrecho; dosis ligeramente superiores a las recomendadas pueden ser letales. Casos en aumento: En países como Estados Unidos y Reino Unido, las intoxicaciones por paracetamol son una de las principales causas de falla hepática aguda. Desinformación médica: Muchos profesionales de la salud minimizan sus riesgos, y los pacientes lo consumen sin supervisión, combinándolo con otros fármacos que también lo contienen. Alternativas más seguras: El autor sugiere considerar otros analgésicos con menor riesgo de toxicidad, siempre bajo orientación médica. Llamado a la precaución: Se exhorta a revisar etiquetas, evitar la automedicación y no subestimar los efectos adversos de medicamentos aparentemente inofensivos.
Conflicto en anestesia
Dario Celis en El Heraldo de México
La comunidad médica del Hospital Central Militar enfrenta una pugna interna por el control del área de anestesiología, donde se han denunciado presiones, desplazamientos arbitrarios y favoritismos en la asignación de plazas y turnos. Tensiones laborales: Médicos especialistas han sido removidos sin justificación, mientras se favorece a personal afín a ciertos mandos administrativos. Impacto en pacientes: La inestabilidad afecta la calidad de atención, especialmente en procedimientos quirúrgicos que requieren alta precisión anestésica. Silencio institucional: La Secretaría de la Defensa Nacional no ha emitido postura oficial, pese a que el conflicto pone en riesgo la operación de uno de los hospitales más importantes del sistema militar. Llamado a intervención: Se solicita que autoridades superiores revisen el caso y garanticen condiciones laborales equitativas y profesionalismo médico.
Ni en la 4T se ponen de acuerdo de cuál será el proceso para aprobar Ley de Amparo
Templo Mayor en Reforma
La iniciativa para reformar la Ley de Amparo, impulsada por el presidente López Obrador, genera confusión dentro de la propia bancada de Morena, donde no hay consenso sobre el procedimiento legislativo a seguir. Contradicciones internas: Mientras Adán Augusto López y Ricardo Monreal niegan la realización de un parlamento abierto, Ignacio Mier y Ernestina Godoy afirman que sí habrá un “conversatorio” para discutir la reforma. Tensión legislativa: La falta de claridad sobre el proceso refleja divisiones en la estrategia parlamentaria de la 4T, en medio de críticas por intentar debilitar el control constitucional sobre actos de autoridad. Oposición alerta: Partidos como el PAN y el PRI advierten que la reforma busca eliminar el amparo como herramienta de defensa ciudadana, y preparan acciones para frenar su aprobación. Impacto institucional: La reforma podría modificar el equilibrio entre poderes, al limitar la capacidad del Poder Judicial para suspender leyes o actos administrativos. Expectativa pública: Organizaciones civiles y académicas exigen transparencia y debate abierto, ante el riesgo de retrocesos en derechos fundamentales.
Guerra de odio
Sergio Sarmiento en Reforma
El autor condena el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023 como un acto terrorista sin justificación, dirigido contra civiles indefensos, con saldo de 1,195 muertos, entre ellos 815 civiles y 36 menores, además de 251 secuestrados. Reacción israelí: El gobierno de Benjamín Netanyahu, sorprendido en medio de protestas internas por una reforma judicial autoritaria, respondió con una ofensiva que ha causado más de 60 mil muertes en Gaza, incluyendo mujeres, niños y ancianos. Desastre humanitario: Israel ha bloqueado el ingreso de alimentos y medicinas, destruyendo hospitales y viviendas, lo que ha generado una crisis humanitaria de gran escala. Acusación de genocidio: La Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU concluyó que Israel ha cometido actos que cumplen con los criterios de genocidio, según la Convención sobre el Genocidio, bajo la dirección de Navi Pillay. Reacciones globales: Países como Francia, España, Canadá, Reino Unido, Australia y Portugal han reconocido al Estado Palestino; el Papa León XIV expresó su solidaridad con Gaza. Reflexión ética: Sarmiento cita a Martin Luther King Jr. para subrayar que el odio no puede expulsar al odio, y llama a recuperar la humanidad frente a la barbarie.