Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
30 de Septiembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Cabilderos logran cambiar iniciativa de Palacio Nacional: en la Cámara de Diputados, representantes de agencias aduanales presionan para suavizar la reforma a la Ley Aduanera que busca erradicar el huachicol fiscal; ya lograron ampliar de 20 a 40 años la vigencia de patentes y de 2 a 3 años las certificaciones obligatorias. Fortuna de Adán Augusto: el líder de Morena en el Senado declaró ingresos por 110 millones de pesos entre 2023 y 2025, atribuyéndolos a su éxito como notario, ganadero, arrendador e inversionista. Aeropuertos futboleros: el AICM y el AIFA, operados por las Fuerzas Armadas, colocaron aromatizantes con porterías y balones en los mingitorios masculinos como guiño al Mundial 2026. Recorte presupuestal en San Lázaro: la Cámara de Diputados planea reducir 7% su presupuesto para 2026; ya inició despidos en comunicación social y otras áreas, y Ricardo Monreal afirmó que los legisladores podrían bajarse el sueldo si es necesario.
Las dos Claudias
Carlos Loret de Mola en El Universal
Doble narrativa presidencial: Claudia Sheinbaum presenta dos versiones de sí misma; una matutina que exalta a López Obrador y su legado, y otra vespertina que lo contradice con hechos. Claudia de los dichos: defiende la estrategia de seguridad de AMLO, niega corrupción e impunidad, respalda a Adán Augusto, Rafael Ojeda y Andy López Beltrán, y minimiza escándalos como La Barredora y el huachicol fiscal. Claudia de los hechos: permite que se filtren expedientes que exhiben corrupción en Marina, vínculos de Adán Augusto con redes de factureras, y menciones directas al hijo de AMLO. Contradicciones institucionales: mientras se niega el desabasto, se reconoce y se reactiva la producción en Dos Bocas; se desmonta la Megafarmacia, Segalmex y Gas Bienestar; se recortan rutas de Mexicana y se plantea reducir el déficit. Estrategia ambigua: Sheinbaum intenta debilitar a los herederos de AMLO sin romper con él, caminando sobre terreno minado. La incógnita: cuál será la respuesta de Palenque ante esta dualidad.
Las herencias de los políticos mexicanos
Salvador García Soto en El Universal
Legado patrimonial de la clase política: los políticos mexicanos acumulan fortunas que heredan a sus hijos, quienes suelen seguir sus pasos en el poder. Caso Salinas: Emiliano Salinas, hijo del expresidente, se benefició de la red de poder y negocios de su padre, aunque su vínculo con NXIVM lo marginó. Caso Peña Nieto: sus hijos mantienen una vida de lujos en el extranjero, sin interés por la política. Caso López Obrador: sus hijos, especialmente Andy, están involucrados en decisiones políticas y negocios, con creciente influencia en el círculo presidencial. Caso Ebrard: sus hijos han sido discretos, pero su esposa ha tenido protagonismo mediático. Caso Sheinbaum: su hija mantiene perfil académico, alejada de la política. Dinastías y continuidad: el poder político en México tiende a reproducirse familiarmente, con herencias que combinan bienes, redes y capital simbólico.
Chilpancingo, otra vez entre la muerte y las llamas
Héctor de Mauleón en El Universal
Violencia desbordada en Guerrero: Chilpancingo vive una nueva ola de terror con bloqueos, incendios, asesinatos y desapariciones, mientras el gobierno estatal minimiza la crisis. Ataques simultáneos: grupos armados quemaron vehículos, bloquearon accesos y dispararon contra civiles en distintos puntos de la ciudad. Silencio oficial: la gobernadora Evelyn Salgado no ha emitido declaraciones; su administración niega la gravedad de los hechos y atribuye la violencia a “grupos de presión”. Impunidad estructural: pese a las denuncias y evidencias, no hay detenidos ni operativos efectivos; la población vive bajo amenaza constante. Control criminal: Chilpancingo está sitiado por organizaciones delictivas que operan con aparente tolerancia institucional. Desapariciones forzadas: se reportan múltiples casos recientes, incluyendo el de un joven secuestrado por hombres armados frente a testigos. Normalización del horror: la violencia se repite cíclicamente sin respuesta estatal, consolidando un patrón de abandono y complicidad.
Los lucradores del caso Iguala
Carlos Marín en Milenio
Manipulación política del caso Ayotzinapa: el gobierno de López Obrador ha lucrado con la tragedia de los 43 normalistas, desmantelando la investigación original y protegiendo a los verdaderos responsables. Destrucción de la verdad histórica: se desestimó la versión de Murillo Karam sin pruebas concluyentes, mientras se liberó a criminales confesos y se ignoraron evidencias clave. Uso electoral del dolor: el caso se convirtió en bandera política para atacar a gobiernos anteriores y justificar persecuciones judiciales. Protección a aliados: se encubrió a funcionarios cercanos al presidente, como Omar García Harfuch, y se evitó investigar a mandos militares implicados. Simulación institucional: la Comisión de la Verdad y el GIEI operaron con sesgo ideológico, ocultando información y manipulando testimonios. Impunidad persistente: tras siete años de gobierno, no hay justicia ni verdad para las víctimas, solo propaganda y encubrimiento.
Algo está sucediendo con las mañaneras
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Origen político del formato: las mañaneras nacieron como instrumento de difusión del obradorismo durante su gestión en la Ciudad de México, convirtiéndose en mitin cotidiano ante el cerco mediático impulsado por el gobierno de Vicente Fox. Disrupción comunicativa: rompieron el monopolio informativo de medios tradicionales, dando nota diaria y conectando emocionalmente con sectores empobrecidos. Evolución digital: tras perder el espacio durante doce años, López Obrador lo sustituyó con redes sociales y lo retomó en 2018 con protagonismo de “youtuberos” afines. Polarización y desgaste: el formato se volvió arena política, privilegiando la descalificación sobre la explicación, con activistas buscando frases lapidarias. Multipropósito presidencial: sirvió como vínculo emocional, púlpito ético, aula cívica y tribuna de combate, reflejando las múltiples facetas del mandatario. Transición con Sheinbaum: la nueva presidenta imprime estilo propio, centrado en datos, resultados y orden, con menor carga ideológica y mayor apertura a medios críticos. Institucionalización emergente: las mañaneras se perfilan como espacio vital de rendición de cuentas en tiempo real, con funcionarios compareciendo periódicamente ante ciudadanía y prensa. Contraste generacional: la intensidad y compromiso de Sheinbaum y López Obrador dista de la actitud cómoda de sus antecesores, marcando una diferencia en el ejercicio del poder.
Aviso en Torreón
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Advertencia desde el norte: el asesinato de un empresario en Torreón, presuntamente por negarse a pagar extorsión, revela que el crimen organizado está reactivando sus métodos de terror en zonas antes consideradas seguras. Reaparición del cobro de piso: el modus operandi recuerda los años más violentos del narco, cuando las extorsiones eran sistemáticas y letales. Silencio institucional: las autoridades locales no han ofrecido explicaciones ni acciones concretas, lo que genera inquietud entre empresarios y ciudadanos. Síntoma nacional: el caso de Torreón podría ser un aviso de que el crimen está recuperando terreno en regiones donde había sido contenido. Urgencia de respuesta: se requiere una reacción firme del Estado para evitar que el miedo y la impunidad se reinstalen como norma.
Hoy, un año… y otro reparto
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Inicio del nuevo ciclo legislativo: este 1 de octubre arranca el segundo piso de la 4T con la instalación del Congreso, donde Morena y aliados tendrán mayoría calificada en la Cámara de Diputados y mayoría simple en el Senado. Reparto de poder: se define la presidencia de la Mesa Directiva en San Lázaro, con la diputada priista Marcela Guerra como propuesta para continuar, mientras en el Senado se perfila Ana Lilia Rivera. Agenda legislativa: se anticipa una ofensiva para aprobar reformas constitucionales impulsadas por López Obrador, incluyendo la judicial, electoral y de Guardia Nacional. Tensión institucional: el nuevo Congreso será clave en la relación con el Poder Judicial, especialmente ante la reforma que busca modificar la integración de la Corte. Transición política: Claudia Sheinbaum inicia su mandato con respaldo legislativo, pero también con el reto de administrar las expectativas y tensiones heredadas.
Trascendió
Milenio
Reacomodos en el Congreso: en San Lázaro, Morena y aliados definirán hoy la presidencia de la Junta de Coordinación Política, con expectativa sobre si se respetará el acuerdo para que el PAN la encabece. Perfil bajo en el Senado: Ana Lilia Rivera asumirá la presidencia de la Mesa Directiva con un estilo discreto, en contraste con figuras más mediáticas. Relevo en Gobernación: se anticipa que el secretario de Gobernación, Luisa María Alcalde, será sustituida en breve, posiblemente por alguien con perfil político más activo. Movimiento en el INE: se espera que Guadalupe Taddei presente una propuesta para reorganizar áreas clave del instituto, en medio de tensiones internas. Agenda presidencial: Claudia Sheinbaum prepara una gira por el norte del país, con énfasis en seguridad y desarrollo regional.
Promesas y riesgos en las finanzas del gobierno
Enrique Quintana en El Financiero
Presupuesto 2026: el gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta el reto de cumplir promesas sin comprometer la estabilidad fiscal, en un entorno de menor crecimiento y presiones estructurales. Compromisos heredados: se mantienen programas sociales, megaproyectos y transferencias sin ajustes significativos, lo que limita el margen de maniobra. Déficit elevado: se proyecta un déficit de 4.5% del PIB, el más alto desde 1988, con riesgos de sostenibilidad si no se corrige en el mediano plazo. Recaudación insuficiente: no hay señales de una reforma fiscal integral, mientras los ingresos tributarios crecen por debajo del gasto. Presión sobre Pemex: se prevé seguir apoyando financieramente a la empresa, lo que representa un riesgo adicional para las finanzas públicas. Decisiones clave: el nuevo gobierno deberá elegir entre mantener popularidad o ajustar el gasto para evitar desequilibrios mayores.
Las ocho horas de audios de Adán Augusto
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Filtración explosiva: se revelaron ocho horas de grabaciones que vinculan a Adán Augusto López con una red de corrupción y tráfico de influencias en Tabasco, incluyendo presiones a jueces, pactos con empresarios y manipulación de procesos judiciales. Contenido comprometedor: los audios exhiben conversaciones sobre pagos ilegales, favores políticos y control de decisiones judiciales, con menciones directas al exsecretario de Gobernación. Implicaciones legales: aunque aún no hay acciones judiciales, la magnitud de las revelaciones podría activar investigaciones por delitos federales. Impacto político: el escándalo golpea a Morena y a la narrativa de la 4T sobre combate a la corrupción, en un momento clave de transición presidencial. Silencio oficial: ni López ni el gobierno han respondido públicamente, mientras crece la presión mediática y social por esclarecer los hechos. Origen de la filtración: se desconoce quién grabó y difundió el material, pero se especula que proviene de actores internos con acceso privilegiado.
El escándalo de Adán, ahora en la cancha de Raquel Buenrostro
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Implicaciones fiscales del caso Adán Augusto: tras la filtración de audios que vinculan al exsecretario de Gobernación con redes de corrupción y tráfico de influencias, la atención se traslada al SAT, encabezado por Raquel Buenrostro. Red de factureras: los audios sugieren vínculos con empresas fantasma y operaciones irregulares que podrían configurar delitos fiscales. Responsabilidad institucional: el SAT tiene la facultad de investigar y sancionar estas prácticas, lo que coloca a Buenrostro en el centro de la presión pública. Silencio oficial: hasta ahora no hay pronunciamiento del SAT ni de la Secretaría de Hacienda, pese a la gravedad de las revelaciones. Riesgo político: el manejo del caso podría afectar la narrativa anticorrupción del nuevo gobierno y la credibilidad de sus instituciones. Expectativa ciudadana: se espera que el SAT actúe con independencia y rigor, marcando un precedente en la lucha contra el uso político de redes fiscales ilícitas.
Presidenta de 70
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Inicio de una nueva etapa: Claudia Sheinbaum asume la Presidencia a los 70 días de haber ganado la elección, con un estilo sobrio, técnico y enfocado en resultados. Contraste con AMLO: su discurso evita la confrontación y privilegia la institucionalidad, marcando distancia con el tono polarizante de su antecesor. Primeros gestos de poder: ha mantenido reuniones con ministros, empresarios y gobernadores, consolidando una imagen de liderazgo sin estridencias. Expectativas ciudadanas: se percibe una esperanza moderada en que Sheinbaum mantenga los programas sociales pero corrija excesos y errores del sexenio anterior. Desafíos inmediatos: deberá enfrentar presiones internas de Morena, tensiones con el Poder Judicial y la necesidad de definir su propia narrativa presidencial. Símbolo de transición: su llegada representa el cierre de un ciclo y el inicio de otro, con interrogantes sobre continuidad, ruptura y capacidad de gobernar con autonomía.
La alianza Morena–Luz del Mundo
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Vínculos políticos y religiosos: la iglesia Luz del Mundo, liderada por Naasón Joaquín García —condenado en EE.UU. por abuso sexual—, mantiene una relación cercana con Morena, evidenciada en actos públicos y respaldo electoral. Presencia institucional: miembros de la iglesia han sido postulados por Morena en distintos cargos, y se han realizado eventos oficiales en sus templos. Contradicciones éticas: pese a la gravedad de las acusaciones contra su líder, la organización conserva influencia política y social, sin que el partido en el poder marque distancia. Silencio estratégico: ni Claudia Sheinbaum ni otros dirigentes han cuestionado públicamente esta relación, lo que plantea interrogantes sobre los límites del pragmatismo político. Riesgo reputacional: la alianza podría afectar la imagen de Morena y del gobierno, especialmente ante demandas de coherencia ética y transparencia.
Frentes Políticos
Excélsior
Saludable: Claudia Sheinbaum niega “fuego amigo” y filtraciones en el caso Adán Augusto, quien admite ingresos por más de 79 millones de pesos y promete corregir su declaración patrimonial; el escándalo crece sin investigación abierta, cuestionando el compromiso con la “no impunidad”. Visión global: México postula ser sede del Foro Mundial de la Seguridad Social en 2028; Zoé Robledo presenta la candidatura en Malasia, destacando avances como el Sistema de Cuidados y los Centros de Educación Infantil. Marcando tendencia: Tere Jiménez rinde su Tercer Informe en Aguascalientes, reafirmando liderazgo en seguridad, salud, educación e inversión, con énfasis en justicia social y participación ciudadana. Resultados: el 26 de septiembre registra el menor número de homicidios dolosos en siete años (32 casos); autoridades como García Harfuch, Morales y Trevilla muestran coordinación efectiva, aunque el fin de semana cerró con 137 asesinatos. Advertencia a tiempo: en Veracruz, padres alertan sobre amenazas escolares en la Secundaria Técnica 148; la respuesta institucional es tibia y Rocío Nahle minimiza el riesgo, evidenciando falta de protocolos ante potencial violencia.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Cierre de Informes: Claudia Sheinbaum concluye en Morelos su gira estatal con el evento “La Transformación Avanza”, tras reunir a más de 500 mil asistentes; convoca al Zócalo capitalino para el cierre nacional el próximo domingo. A rendir cuentas: Rosa Icela Rodríguez comparece hoy ante el Senado, recibida por Laura Itzel Castillo, para detallar avances de la política interna y resultados de la 4T. Agenda del Bienestar: Ariadna Montiel presentará en San Lázaro el impacto de los programas sociales, destacando que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza; se prevé mesa de trabajo adicional antes del 22 de octubre. Medidas de la Corte: la SCJN, presidida por Hugo Aguilar Ortiz, elimina cobros excesivos en cinco entidades, incluyendo multas por escándalos públicos, insultos a la autoridad y servicios básicos. Reunión por la economía: Kenia López Rabadán dialoga con la Asociación de Bancos de México para mejorar servicios a ahorradores y garantizar certeza jurídica en el marco del Paquete Económico 2026. Austeridad en la Cámara: Ricardo Monreal propone recortes administrativos y posibles ajustes salariales para legisladores ante el presupuesto limitado de 2026. Postulación global: Zoé Robledo presenta en Malasia la candidatura de México como sede del Foro Mundial de la Seguridad Social 2028, respaldado por avances en bienestar y cuidado social.
Cuando incapacitar o matar se paga como infracción de tránsito
Darío Celis en El Heraldo de México
Reforma judicial en puerta: este jueves la Suprema Corte discutirá un proyecto de la ministra Lenia Batres que propone calcular indemnizaciones por accidentes viales usando la UMA en lugar del salario mínimo. Impacto económico: la medida reduciría las compensaciones a víctimas y familias en más de 50%, beneficiando a aseguradoras como GNP, AXA, Quálitas, Mapfre, BBVA y HDI. Origen de la UMA: creada en 2016 por el gobierno de Peña Nieto para desindexar el salario mínimo, hoy es usada para multas y pagos administrativos, no para resarcir daños humanos. Crítica social: el cambio profundizaría la vulnerabilidad de las víctimas, equiparando económicamente la pérdida de vida o capacidad laboral a una simple infracción. Contratos energéticos: Grupo Carso firmó con Pemex un contrato de casi 2 mil millones de dólares para perforar pozos en Ixachi, como parte del plan estratégico 2025–2035. CCE en transición: se perfila Julio Carranza como sucesor de Francisco Cervantes, desplazando a Sofía Belmar, en un relevo influido por Carlos Slim. T-MEC y representación empresarial: Marcelo Ebrard propone ampliar la consulta más allá del “Cuarto de Junto”, lo que incomoda a figuras como Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Relocalización.
Bancarrota abre oportunidad de oro
Carlos Mota en El Heraldo de México
Quiebra estratégica: la bancarrota de WeWork en México, tras el colapso global de la empresa, abre una ventana de oportunidad para inversionistas locales en el sector de oficinas compartidas. Reconfiguración del mercado: el retiro de WeWork deja espacios vacíos en ubicaciones premium, que pueden ser ocupados por operadores nacionales con modelos más sostenibles. Demanda persistente: pese al declive de WeWork, el interés por espacios flexibles y colaborativos sigue vigente, especialmente entre startups y empresas medianas. Capital mexicano en acción: se espera que fondos e inmobiliarias locales aprovechen la coyuntura para reposicionar el concepto con mayor control operativo y rentabilidad. Lección empresarial: el caso WeWork muestra los riesgos de sobreexpansión sin fundamentos financieros sólidos, pero también la resiliencia del modelo cuando se adapta al contexto local.
Adán Augusto quiere sacudirse el escándalo como si fuera una pelusa Templo Mayor en Reforma
Minimización del escándalo: Adán Augusto López intenta desmarcarse de las acusaciones derivadas de los audios filtrados, presentando sus ingresos como producto de herencias, ganado y notarías, y ofreciendo corregir su declaración patrimonial. Estrategia de evasión: su actitud busca trivializar el caso, como si se tratara de una molestia menor, sin asumir responsabilidad política o legal. Silencio institucional: ni Morena ni el gobierno federal han activado mecanismos de investigación, pese a la gravedad de las revelaciones. Contraste con discurso oficial: la narrativa de “no impunidad” queda en entredicho si no se actúa ante casos como éste. Riesgo reputacional: la falta de respuesta puede erosionar la credibilidad del nuevo gobierno y alimentar percepciones de encubrimiento.
Barrer escaleras
Sergio Sarmiento en Reforma
Limpieza institucional pendiente: el editorial critica que, pese al discurso oficial de combate a la corrupción, no se han tocado estructuras profundas del poder donde persisten redes de impunidad. Metáfora del aseo: se señala que el gobierno ha “barrido el piso” pero no ha “barrido las escaleras”, es decir, no ha intervenido en niveles altos donde se toman decisiones clave. Caso Adán Augusto como ejemplo: el escándalo por los audios filtrados se menciona como prueba de que figuras cercanas al poder operan sin consecuencias visibles. Demanda ciudadana: se exige que la justicia alcance a todos, sin excepciones ni protección política, para que el discurso de transformación tenga credibilidad. Advertencia ética: si no se limpia hacia arriba, el sistema seguirá reproduciendo los mismos vicios, sin importar quién gobierne.