Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
16 de Septiembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal Detención internacional y vínculos políticos: Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de “La Barredora”, fue detenido en Paraguay, donde se le vincula con intentos de establecer una red criminal; EE.UU. lo considera persona de interés por tráfico de combustibles robados. Implicaciones para exfuncionarios mexicanos: Adán Augusto López, Carlos Manuel Merino, Jaime Lastra y Audomaro Martínez podrían enfrentar cuestionamientos judiciales en México y EE.UU. por su relación con Bermúdez. Distanciamiento desde Palacio Nacional: Claudia Sheinbaum suspendió reuniones con Adán Augusto López mientras se esclarecen las investigaciones. Gestos de civilidad institucional: Kenia López Rabadán (PAN) fue invitada al desfile del 16 de septiembre, rompiendo la exclusión previa de la oposición. Inactividad legislativa prolongada: Tras cuatro meses de receso y un breve retorno, los diputados se tomaron otro descanso por fiestas patrias; la sesión del miércoles será semipresencial.
La tormenta que sacude a la Marina
Mario Maldonado en El Universal
Contratos opacos y empresas fantasma: La Secretaría de Marina adjudicó más de 478 millones de pesos entre 2019 y 2024 a siete compañías sin trayectoria ni capacidad comprobada, incluyendo Below The Line Prodigy y LP Beneficios Corporativos México, bajo el argumento de “seguridad nacional”. Red de huachicol fiscal y complicidad institucional: Vicealmirantes y contralmirantes ligados al exsecretario Rafael Ojeda permitieron el desembarque de al menos 51 buques con combustible ilegal en Altamira y Tampico, según la FGR. Muertes sospechosas y crisis de legitimidad: Al menos siete personas —cuatro marinos y tres exfuncionarios— han muerto en circunstancias vinculadas a estas operaciones; la imagen de la Marina se tambalea. Expansión de poder sin controles civiles: Desde marzo de 2025, la Marina controla aeropuertos, aduanas y puertos estratégicos, blindando contratos y operaciones bajo decretos de seguridad nacional. Corrupción en el CIIT y favoritismo empresarial: En el Corredor Interoceánico, se otorgaron licitaciones a consorcios poco conocidos y a Mota-Engil, ligada a José Miguel Bejos, con procesos exprés y consultas indígenas deficientes. Reputación en juego: Raymundo Morales enfrenta el reto de limpiar la imagen institucional sin repetir los errores de su antecesor. Contexto económico favorable: El peso mexicano se fortaleció frente al dólar y la Bolsa Mexicana alcanzó máximos históricos, en medio de expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal. Dilema ético en el PRI: Armando Soto Díaz, subsecretario del CEN, fue señalado como deudor alimentario y “violentador vicario”, sumando a su historial de polémicas desde el sexenio de Peña Nieto.
Hierve la Marina por los sobrinos del huachicol
Carlos Loret de Mola en El Universal
Corrupción familiar en la cúpula naval: Los hermanos Roberto y Fernando Farías Laguna, vicealmirante y contralmirante respectivamente, fueron exhibidos por la FGR como líderes de una red de huachicol fiscal, protegidos por su tío Rafael Ojeda, exsecretario de Marina. Ascensos pese a delitos: A pesar de las denuncias internas, Ojeda encubrió sus actividades y les otorgó ascensos, castigando a quienes alertaban sobre sus actos. Indignación institucional: La Marina estalla en repudio; chats internos reflejan frases como “ensucian el uniforme” y “degradan a la institución”, señalando una traición al legado familiar de heroísmo militar. Complicidad y omisión: Para algunos marinos, Ojeda incurrió en omisión; para otros, en complicidad directa. Impacto en la imagen presidencial: El caso salpica al comandante supremo, López Obrador, por haber sostenido a Ojeda en el cargo pese a los señalamientos.
El asalto a la razón
Carlos Marín en Milenio
Exclusión étnica institucionalizada: Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la Suprema Corte, es acusado de discriminar a 67 etnias indígenas al priorizar el uso del mixteco en actos oficiales, ignorando la diversidad lingüística. Rituales y simbolismos cuestionados: Se critica la realización de “limpias” y ceremonias chamánicas en el pleno, consideradas supercherías por sectores que exigen respeto institucional. Sesión inaugural desordenada: La primera sesión del nuevo pleno fue marcada por errores de procedimiento, confusión en el orden del día y falta de control en los tiempos de intervención. Promesas incumplidas: El lenguaje técnico-jurídico dominó el debate, contradiciendo el compromiso de imprimir un “tono ciudadano” en las deliberaciones. Desconexión con la audiencia: Estudiantes invitados se mostraron aburridos y abandonaron el recinto durante el receso, evidenciando la falta de empatía comunicativa. Bisoñez peligrosa: Los nuevos ministros exhibieron falta de preparación y dominio del reglamento, lo que pone en entredicho la legitimidad operativa del tribunal.
Pensándolo bien
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Fox como catalizador del populismo radical: La cadena fundada por Rupert Murdoch consolidó una narrativa de supremacía nacionalista y desinformación que allanó el camino para figuras como Donald Trump, J.D. Vance y Robert Kennedy Jr., normalizando la irracionalidad política. Impotencia institucional frente al nuevo mainstream: Universidades, medios y corporativos han cedido ante la virulencia mediática y el linchamiento digital, incapaces de contrarrestar el estado de ánimo reaccionario dominante. Sucesión ideológica en el imperio Murdoch: Lachlan Murdoch, heredero del conglomerado, representa una versión intensificada del padre, venciendo en tribunales a su hermano James, quien buscaba una línea editorial más moderada. Paralelismo inquietante con la ficción: A diferencia del desenlace conciliador en la serie Succession, la realidad augura una continuidad del extremismo mediático sin respiro.
Día con día
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Revisión crítica del mito fundacional: Miguel Hidalgo, tradicionalmente venerado como “Padre de la Patria”, fue en su momento percibido como un cura insurrecto que lideró turbas destructoras en el Bajío, causando una devastación irreparable en la región más rica de la Nueva España. Representación artística del caos: José Clemente Orozco lo retrató como un incendiario poseído, con una bóveda en llamas a sus espaldas, en el mural del Hospicio Cabañas. Contradicciones ideológicas: Aunque influido por la Ilustración, Hidalgo proclamó consignas conservadoras como “¡Religión y fueros!” y “¡Viva Fernando VII!”, defendiendo al monarca derrocado por Napoleón. Perfil personal complejo: Era un criollo ilustrado, agricultor experimental, conversador brillante y apetente de mujeres, lejos de la imagen del anciano sabio. Transformación histórica: Su figura fue transfigurada con el tiempo en símbolo venerable de la Independencia; Edmundo O’Gorman ofrece el mejor relato de esta metamorfosis.
En privado
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Huachicol fiscal con respaldo institucional: El contrabando masivo de diésel, que el presidente López Obrador declaró erradicado, continúa con la complicidad de altos mandos de la Marina; dos buques descargaron 10 millones de litros en Altamira, protegidos como “aditivos para aceites”, mientras otros ocho millones fueron asegurados en Ensenada. Red criminal estructurada: Empresarios, factureros, compradores y distribuidores participaron junto a mandos navales en la mayor red de huachicol fiscal conocida; se han derivado múltiples homicidios relacionados. Protección familiar desde la cúpula: Los implicados son sobrinos políticos del exsecretario Rafael Ojeda, quien los mantuvo en funciones pese al cambio de gobierno. Captura del jefe de La Barredora: Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad en Tabasco, fue detenido en Paraguay como líder del cártel, revelando vínculos directos con gobiernos estatales anteriores. Ruido político en Palenque: Ambos casos representan manchas estructurales en el discurso oficial de honestidad y combate al crimen, generando tensiones en el entorno presidencial. Militarización institucional: El general Ricardo Trevilla fue designado como nuevo secretario de la Defensa; el general Francisco Jesús Leana encabezará el desfile militar del 16 de septiembre. Tensión diplomática con China: México impuso aranceles del 50% a autos chinos; el canciller De la Fuente recibió al embajador y se anticipa un viaje de Marcelo Ebrard a Pekín. Gestos políticos ambiguos: El presidente de la Corte evitó aplaudir a Kenia López Rabadán en un acto oficial, marcando distancia institucional.
Trascendió
Milenio
Reaparición institucional en el desfile: Claudia Sheinbaum estará acompañada por Kenia López (Cámara de Diputados), Laura Itzel Castillo (Senado) y Hugo Aguilar (Suprema Corte) en el desfile cívico-militar del 16 de septiembre, rompiendo la exclusión de poderes impuesta por López Obrador. Fenómeno comercial en el Zócalo: El “PeluCheinbaum”, figura de peluche en tres versiones (vestido blanco, negro y traje gris), superó en ventas al “Amlito”, convirtiéndose en el nuevo ícono de las manifestaciones políticas. Tregua migratoria en Nueva York: El cónsul Marcos Bucio atribuyó la ausencia de redadas durante el Grito en Sunset Park a la buena relación con autoridades locales y al comportamiento respetuoso de la comunidad mexicana. Presión judicial sobre Caro Quintero: La fiscalía de EE.UU. sostiene que el exlíder del Cártel de Guadalajara operaba desde prisión con ayuda de su hermano Miguel Ángel, y solicita mantener medidas de seguridad estrictas durante su proceso en Brooklyn.
El fanfarrón de Culiacán
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Cancelación contradictoria del Grito: Rubén Rocha Moya suspendió los festejos patrios en Sinaloa por motivos de seguridad, tras haber asegurado días antes que las condiciones habían mejorado; se habían destinado 16 millones de pesos para artistas como Miguel Bosé y Marisela. Marcha ciudadana ignorada: Miles marcharon en Culiacán para exigir paz y justicia; Rocha elogió la manifestación como muestra de libertades, aunque la protesta reflejaba desesperación ante el dominio del Cártel de Sinaloa. Gobernador sin autoridad: Rocha es descrito como un “zombie” político, incapaz de contener la guerra entre facciones criminales; su gestión es vista como subordinada al crimen organizado. Narrativa oficial colapsada: El discurso de López Obrador sobre “propaganda alarmista” se desmorona ante cifras de violencia: más de 1,800 asesinatos, 1,900 desaparecidos, 7,000 negocios cerrados y pérdidas por 122 mil millones de pesos. Relación pública con el narco: Rocha Moya fue señalado por El Mayo Zambada como colaborador del Cártel; la Fiscalía no lo investigó, pese a otras indagatorias derivadas de la misma carta. Impunidad desde Palacio Nacional: Sheinbaum no ha actuado contra Rocha por lealtad a López Obrador; intentos de relevo político fueron frenados para evitar admitir errores del régimen. Fracaso estratégico en seguridad: Omar García Harfuch advirtió que sin pacificar Sinaloa, la estrategia nacional fracasaría; el conflicto persiste sin solución visible. Estado capturado: El crimen organizado ha suplantado funciones del Estado en cobros, mercados y exportaciones; el obradorismo es acusado de haber entregado territorios a los cárteles.
Frentes Políticos
Excélsior
Primer Grito presidencial de Sheinbaum: Claudia Sheinbaum encabezó su primer Grito de Independencia como presidenta, marcando historia como la primera mujer en el balcón de Palacio Nacional; ceremonia sobria, sin invitados de otros poderes ni embajadores, con gabinete legal y cena austera. Legislación contra la extorsión: El Senado, liderado por Laura Itzel Castillo, impulsa reforma al artículo 73 para combatir el cobro de piso; Leonel Godoy reporta aumento de 19 a 29 extorsiones diarias en seis años; Kenia López afirma que hay voluntad, pero falta coordinación. Desastre en Hidalgo: Un cerro sepultó la carretera Pisaflores-Chapulhuacán, dejando comunidades incomunicadas; Protección Civil desplegó maquinaria, pero el gobernador Julio Menchaca minimiza el problema mientras prioriza temas ajenos como alertas de viaje de Donald Trump. Contrastes en Baja California Sur: En Los Cabos, el turismo de lujo convive con pobreza extrema y contaminación; el Inegi reporta aumento de carencias desde 2018; gobiernos anteriores conocían el problema, pero ahora no se actúa. Captura de operador criminal vinculado a Adán Augusto: Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco, fue detenido en Paraguay mientras planeaba red criminal; vivía en zona exclusiva, con familiares implicados; pese a evidencias, Adán Augusto López niega conocimiento.
¿Y para cuándo el Grito contra el crimen y la corrupción?
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Cancelaciones por inseguridad: Municipios como Culiacán y Uruapan suspendieron las celebraciones del Grito por la amenaza del crimen organizado, evidenciando que muchas regiones viven bajo su yugo. Memoria histórica de violencia: Desde el atentado con granadas en Morelia en 2008, las fiestas patrias se celebran bajo medidas de seguridad extremas, como arcos detectores de metales. Ironía trágica de la independencia: La imposibilidad de conmemorar la libertad nacional por miedo a grupos armados plantea una contradicción profunda sobre el significado de soberanía. Reivindicación del derecho a la seguridad: Hidalgo, influido por pensadores como Francisco Suárez, Jefferson y la Revolución Francesa, proclamó el derecho del pueblo a oponerse a la opresión, incluyendo el derecho a la vida, libertad, propiedad y seguridad. Llamado a la acción cívica: El autor propone que el verdadero Grito pendiente es contra el crimen organizado y las autoridades corruptas que lo permiten, para recuperar la paz y la libertad.
La peor pesadilla de Ernesto Zedillo
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Diagnóstico implacable sobre la democracia mexicana: En entrevista con The Objective, Ernesto Zedillo afirma que la amenaza a la democracia mexicana se ha materializado “más allá de las peores pesadillas” que pudo imaginar. Acusación directa a López Obrador y Sheinbaum: Señala que el expresidente buscó destruir la democracia apoyado por su partido y con la complicidad abierta de la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, ambos “fingiéndose demócratas”. Temor por el desenlace latinoamericano: Zedillo advierte que los experimentos autoritarios y populistas en América Latina han terminado en desgracia, y teme que México siga el mismo camino. Crítica sin propuesta: Aunque su juicio es severo, no ofrece líneas de acción más allá del pesimismo, dejando abierta la pregunta sobre qué sigue tras el diagnóstico.
La caída de la ficha Bermúdez
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Captura internacional y redes criminales: Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco, fue detenido en Paraguay como presunto líder de La Barredora, grupo vinculado al CJNG; contaba con ficha roja de Interpol desde julio de 2025. Implicación política directa: Adán Augusto López, con quien Bermúdez tenía relación de 30 años, lo nombró en el cargo; aunque niega vínculos, informes militares desde 2019 lo alertaban sobre actividades delictivas. Documentación filtrada y seguimiento militar: Archivos de Guacamaya y reportes de Sedena identifican a Bermúdez como “Comandante H”, operador clave en huachicoleo, extorsión y control territorial en la Chontalpa. Investigaciones formales desde 2021: SEIDO abrió carpeta con datos de Marina y Ejército; se solicitó intervención telefónica y se elaboraron organigramas criminales. Conexiones con otros mandos delictivos: Bermúdez aparece vinculado a Gustavo Elías de Dios Yedra (“Tavo”) y Carlos Tomás Díaz Rodríguez (“El Lic”), todos fichados en la misma investigación. Expansión y sofisticación operativa: La Barredora operaba con facturas de Pemex, pipas y contactos en cuerpos de seguridad; inicialmente aliada al CJNG, luego rival. Trama nacional de corrupción: Se identifican nexos entre La Barredora y redes criminales en Tamaulipas, Coahuila, Baja California y Sonora, ligadas a mandos navales como Roberto Farías y su hermano Manuel; el caso podría ser el mayor escándalo de corrupción del sexenio.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Desfile con los tres poderes: Claudia Sheinbaum presidirá el Desfile Cívico Militar por el 215 aniversario de la Independencia; asistirán Hugo Aguilar (Poder Judicial), Laura Itzel Castillo (Senado) y Kenia López Rabadán (Diputados), marcando el regreso de los tres poderes tras años de ausencia. Respuesta institucional sin confrontación: Kenia López aclaró el supuesto desaire de Hugo Aguilar en un evento previo, afirmando que “México no necesita aplausos, necesita justicia”. Exhibición internacional de corrupción: En Paraguay, Hernán Bermúdez Requena fue presentado como exfuncionario vinculado al crimen; Jalil Rachid lo calificó como “persona de alto valor estratégico para México”. Agenda legislativa activa: Laura Itzel Castillo recibió iniciativas prioritarias del Ejecutivo: reformas al amparo, Código Fiscal, Ley Orgánica del TFJA y Ley de Protección Industrial. Relevo en San Pedro Garza: Mauricio Fernández pidió licencia por cáncer y anunció su renuncia; Mauricio Farah Giacoman asumirá el despacho. Diplomacia festiva: El embajador de Japón, Kozo Honsei, celebró las fiestas patrias comiendo chiles en nogada y enviando felicitaciones a los mexicanos. Salud en clave patriótica: Ramiro López Elizalde promovió la iniciativa “3x1 por mi salud”: reducir refrescos, evitar comida chatarra y caminar diariamente.
Un Montón de Plata
Carlos Mota en El Heraldo de México
Trump como catalizador de soberanía mexicana: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impulsado medidas que fortalecen la independencia de México, como la extradición de 55 narcotraficantes en dos tandas (febrero y agosto), acción que no habría ocurrido bajo Joe Biden ni por iniciativa propia del gobierno mexicano. Restricción comercial a China: La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, anunció aranceles de hasta 50% a autos chinos, abandonando la estrategia de acercamiento a Asia y reafirmando la alianza norteamericana. Agenda bilateral activa: México enfrenta más de 50 temas pendientes en comercio e inversión, derivados del catálogo de barreras no arancelarias que Marco Rubio presentó a Claudia Sheinbaum. Reconfiguración ideológica: El asesinato de Charlie Kirk y la presión diplomática de Christopher Landau han generado un giro en espacios de izquierda radical, que ahora enfrentan restricciones de visas y mayor escrutinio. Sabadell y BBVA: En paralelo, Sabadell México seguirá operando de forma independiente hasta que se defina la adquisición en España, cuyo desenlace se espera el 7 de octubre.
En algunas zonas del país no pudieron dar El Grito por la violencia
Templo Mayor en Reforma
Suspensiones por inseguridad: Municipios de al menos siete estados cancelaron las celebraciones del Grito de Independencia debido a violencia, amenazas o tragedias recientes. En Sinaloa, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Ciudad de México y Estado de México, los festejos se limitaron a actos cívicos oficiales. Sinaloa en crisis: El gobierno estatal suspendió por segundo año consecutivo los conciertos y verbenas; en Navolato y San Ignacio se cancelaron incluso los desfiles. Iztapalapa en duelo: La alcaldía capitalina suspendió actividades populares tras la explosión de una pipa de gas que dejó 14 muertos. Michoacán bajo amenaza: Uruapan, Peribán, Zinapécuaro y Tocumbo cancelaron por asesinatos, bloqueos y amenazas de grupos armados. Oaxaca fragmentado: Al menos ocho municipios suspendieron o trasladaron sus celebraciones por violencia regional. Impacto económico y social: Coparmex reporta más de 122 mil millones de pesos en pérdidas, 70 mil empleos eliminados y 7 mil empresas cerradas en Sinaloa desde el inicio de la guerra entre facciones del Cártel.
Real independencia
Sergio Sarmiento en Reforma
Independencia económica como fundamento real: El autor cita a H. L. Mencken: “La independencia económica es el cimiento de la única clase de independencia que vale un carajo”, para cuestionar el sentido tradicional del 16 de septiembre. Crítica al mito fundacional: Sarmiento sostiene que México no se hizo verdaderamente independiente en 1810, sino que ha mantenido dependencias estructurales —económicas, políticas y sociales— que contradicen el ideal de soberanía. Llamado a repensar la celebración: La columna propone reflexionar sobre el tipo de independencia que se conmemora, y si esta responde a una realidad material o a una narrativa simbólica sin sustento.