analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-14:39

Análisis Principales Columnas Políticas de México

4 de Agosto de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

4 de Agosto de 2025

analisis.mx

Nadie ve la corrupción en aduanas
Bajo Reserva en El Universal

El caso de Alex Tonatiuh Márquez Hernández, director de Investigación Aduanera, exhibe una colección de relojes de lujo valuada en más de 7 millones de pesos, declarada oficialmente, mientras enfrenta sospechas de lavado de dinero por más de 250 millones de dólares. La omisión institucional recuerda el caso de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder del grupo criminal La Barredora. Claudia Sheinbaum respalda públicamente al ministro indígena Hugo Aguilar como próximo presidente de la Suprema Corte, pese a presiones internas en Morena que favorecen a una ministra. Adán Augusto López enfrenta crecientes críticas dentro de Morena por haber nombrado a Bermúdez, con figuras como Paco Ignacio Taibo y Epigmenio Ibarra exigiendo su salida como coordinador en el Senado. A 16 años del incendio en la Guardería ABC, la detención en EE.UU. de Sandra Lucía Téllez Nieves podría reactivar el caso y alcanzar al exgobernador Eduardo Bours Castelo por omisiones durante su mandato.

Una historia del Comandante H
Héctor de Mauleón en El Universal

El texto reconstruye el historial de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, vinculado desde 2006 con ejecuciones extrajudiciales, extorsión y vínculos con grupos criminales. Se detalla su presunta participación en el secuestro y asesinato de cinco personas, incluyendo al ganadero Ponciano Vázquez Lagunes, y la posterior ejecución de su hermano Cirilo Vázquez, conocido como El Cacique del Sur. A pesar de grabaciones que lo implicaban, Bermúdez fue liberado por falta de pruebas. En 2019, fue nombrado secretario de Seguridad por Adán Augusto López, mientras el Ejército lo identificaba como líder de La Barredora, organización dedicada al narcotráfico, extorsión y tráfico de personas.

Una salida “decorosa” para Pablo Gómez
Salvador García Soto en El Universal

Durante su gestión en la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez no investigó operaciones de lavado de dinero vinculadas a cárteles ni a actores políticos o empresariales relevantes, pero sí documentó las finanzas de Genaro García Luna ya preso en EE.UU. Su desempeño fue percibido como politizado e ideológico, lo que generó desconfianza en organismos como el FinCen estadounidense, que detectó operaciones ilícitas en bancos mexicanos sin colaboración de la UIF. Su salida se relaciona con presiones del gobierno de EE.UU. y posibles acuerdos arancelarios con Claudia Sheinbaum. Ahora coordinará una comisión para la reforma electoral que busca eliminar la representación proporcional, figura que en 1977 permitió su ingreso al Congreso. El nombramiento genera tensiones internas en Morena, donde líderes como Ricardo Monreal advierten riesgos de fractura por disputas entre facciones.

Nayib Bukele, dictador
León Krauze en El Universal

El artículo sostiene que El Salvador se ha convertido en una dictadura bajo Nayib Bukele, quien ha erosionado contrapesos, silenciado opositores y periodistas, y modificado la Constitución para permitir su reelección indefinida. Krauze compara su trayectoria con la de otros líderes autoritarios latinoamericanos, como Hugo Chávez, y advierte que la popularidad inicial no impide el deterioro institucional. Aunque los logros en seguridad son reconocidos, el autor alerta sobre el costo en libertades y derechos humanos, y señala que la historia sugiere que el desenlace de este tipo de regímenes suele ser trágico.

Trump le “cortó la cabeza” a la mensajera
Enrique Quintana en El Financiero

La destitución de la presidenta de la Universidad de Pensilvania, Liz Magill, tras la polémica por su testimonio en el Congreso sobre antisemitismo, se interpreta como una victoria política para Donald Trump. El autor señala que el expresidente ha capitalizado el incidente para reforzar su narrativa contra las élites académicas y progresistas, en un contexto donde el antisemitismo se ha convertido en un tema de alta sensibilidad política. La renuncia de Magill, presionada por donantes y legisladores republicanos, refleja cómo el debate sobre libertad de expresión y discriminación se ha vuelto un campo de batalla ideológico en Estados Unidos.

Otra pluma quitada al ganso
Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La salida de Pablo Gómez de la Unidad de Inteligencia Financiera representa una pérdida significativa para el presidente López Obrador, quien lo consideraba un aliado ideológico. Aunque su gestión fue cuestionada por falta de resultados en casos relevantes, su presencia reforzaba la narrativa presidencial contra la corrupción. Su reemplazo por Ernestina Godoy, exfiscal de la Ciudad de México, sugiere un intento de blindaje político ante posibles investigaciones futuras. La UIF, bajo Gómez, evitó indagar a personajes cercanos al poder, lo que debilitó su credibilidad. La designación de Godoy, con historial de lealtad al oficialismo, podría profundizar la percepción de uso político de la institución.

Corrupción e impunidad

Lourdes Mendoza en El Financiero

Lourdes Mendoza, periodista y víctima de una denuncia falsa por parte de Emilio Lozoya, solicita a la Segunda Sala de la SCJN que deseche los impedimentos presentados por Lozoya y su abogado, Alejandro Rojas Pruneda, para evitar una cuarta sentencia en su contra. Mendoza relata cinco años de lucha contra la difamación de Lozoya, quien la acusó sin pruebas, afectando su vida y reputación. A pesar de haber ganado en tres instancias legales, Lozoya sigue en impunidad, acusado por la FGR de lavado de dinero, delincuencia organizada y peculado, pero sin consecuencias significativas. Mendoza destaca que las mentiras de Lozoya, incluyendo acusaciones falsas contra figuras como Ricardo Anaya y Felipe Calderón, han sido desmentidas. Subraya la importancia de su caso para combatir la corrupción y la impunidad en México, donde el caso Odebrecht no ha tenido consecuencias, a diferencia de otros países. Mendoza reafirma su compromiso con la justicia y la verdad, pidiendo que la SCJN cierre este capítulo con una sentencia firme.

Frentes Políticos

Excelsior

Claudia Sheinbaum y Salomón Jara anuncian más de mil kilómetros de carreteras en Oaxaca, con impacto en empleo y conectividad. Víctor Castro, gobernador de Baja California Sur, es criticado por imponer órdenes a ciudadanos y prensa en lugar de gobernar con diálogo. Sheinbaum reconoce a pueblos indígenas y afromexicanos como cuarto nivel de gobierno, con presupuesto directo de 13 mil millones de pesos, gestionado por las comunidades. Gustavo Aldair, alias El 19, presunto líder del Cártel Nuevo Imperio, es detenido en Acapulco junto a cuatro cómplices, en operativo confirmado por Pablo Vázquez. Imágenes del Valle de México muestran colapso de drenajes por acumulación de basura, señalando negligencia ciudadana y ambiental que afecta a autoridades como Efraín Morales, Clara Brugada y Delfina Gómez.

Reforma electoral: ¿apertura o clausura?

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

La designación de Pablo Gómez Álvarez como presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral genera preocupación por su perfil y antecedentes. El autor advierte que esta reforma, impulsada sin consenso opositor, rompe con la tradición democrática de apertura y construcción institucional. Recuerda que las reformas previas permitieron la alternancia y fortalecieron órganos autónomos como el INE y el Tribunal Electoral. Critica que el oficialismo haya debilitado estas instituciones y advierte que una reforma gestada desde el poder, sin voces disidentes ni expertos independientes, representa un retroceso. Señala que Gómez, como titular de la UIF, fue acusado de uso político de la información y que su propuesta previa de reforma electoral fue considerada regresiva. Concluye que excluir a la oposición y a la sociedad civil de este proceso amenaza la legitimidad democrática.

Los últimos muertos de López Obrador

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El informe preliminar del Inegi sobre homicidios dolosos en 2024 revela un aumento respecto a 2023: 33 mil 241 frente a 31 mil 62, con un promedio diario de 90.8 asesinatos. Aunque los homicidios comenzaron a descender en el último trimestre de 2024, el autor atribuye la alta cifra a la política de no confrontación del expresidente López Obrador, calificándola como una herencia de omisión y complicidad con el crimen. El texto compara los datos con años anteriores, destacando que 2024 superó incluso los registros de 2017 y 2012, en plena “guerra contra el narco”, lo que refuerza la crítica a la estrategia de seguridad del actual gobierno.

DHL llega a 784 tiendas

Carlos Mota en El Heraldo de México

DHL Express México, bajo la dirección de Antonio Arranz, alcanza 784 tiendas propias en el país, consolidando a México como uno de sus 20 mercados prioritarios y el quinto en generación de EBITDA. La empresa factura alrededor de 1,200 millones de dólares anuales y emplea a cerca de 10 mil personas. Se proyectan nuevas infraestructuras en Monterrey, Tijuana, Nuevo Laredo y Mérida para mejorar procesos de nacionalización y distribución. El centro logístico en Querétaro opera como nodo nocturno para comercio electrónico. DHL ha optimizado operaciones desde el AIFA y prepara pilotos con inteligencia artificial para atención al cliente. También se anticipa un anuncio conjunto entre la presidenta y la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, sobre la reestructura de Pemex, con participación clave de Hacienda. El texto concluye con una nota sobre el malestar empresarial en Brasil por el cierre de canales con Donald Trump.

Va EU por más entrada en Pemex y la CFE

Darío Celis en El Heraldo de México

Empresas estadounidenses presionan al gobierno de Donald Trump para ampliar su participación en Pemex y la CFE, dirigidas por Víctor Rodríguez Padilla y Emilia Esther Cajella Alor, respectivamente. Solicitan eliminar barreras regulatorias, conectar plantas renovables al sistema eléctrico, aplicar fracking y abrir exploración en aguas profundas. Reclaman pagos por más de mil 200 millones de dólares y exigen combate a la piratería desde el IMPI y la FGR. La renegociación del T-MEC en noviembre dependerá de que México flexibilice restricciones al maíz transgénico y al litio. Se confirma la salida de Pablo Gómez de la UIF tras investigar a colaboradores cercanos de Claudia Sheinbaum; lo sustituirá Omar Reyes Colmenares. Roberto Lazzeri se perfila como nuevo director de Nafin y Bancomext. Iberdrola vende sus últimas 15 plantas en México; COX Energy firma acuerdo preliminar. Jacques Lebois, vinculado a Unifin, es detenido por fraude y abuso de confianza.

Trump y la IA

Andrés Oppenheimer en Reforma

Donald Trump lanza un Plan de Acción de IA que busca eliminar regulaciones para favorecer al sector privado, lo que podría amplificar la desinformación digital. El autor advierte tres riesgos: primero, que las empresas prioricen ganancias sobre responsabilidad social, como ocurrió con Grok, la IA de Elon Musk, que difundió contenido antisemita; segundo, que Trump fortalezca su alianza con magnates tecnológicos para obtener apoyo electoral; y tercero, que promueva libertad empresarial mientras exige alineación ideológica, prohibiendo el uso de chatbots con respuestas progresistas. El texto contrasta esta postura con iniciativas regulatorias en la Unión Europea y América Latina que buscan gobernanza democrática digital.

Templo Mayor

Reforma

El autor advierte que inicia el desmantelamiento de la democracia mexicana con la reforma electoral impulsada por Claudia Sheinbaum, coordinada por Pablo Gómez, quien propone eliminar organismos estatales y centralizar decisiones en una autoridad afín a Morena. Se señala que los elementos que la 4T busca eliminar fueron clave para la alternancia política. Se critica el silencio de Layda Sansores en su informe ante el caso de Susan Saravia, joven víctima de agresión sexual, cuyos agresores estarían protegidos por el gobierno estatal. También se cuestiona la posible candidatura de Israel Vallarta, ex acusado de secuestro, como estrategia de Morena para atacar a Felipe Calderón y Genaro García Luna.

Vallarta, absuelto

Sergio Sarmiento en Reforma

El autor critica que Israel Vallarta haya estado casi 20 años en prisión sin sentencia, pero cuestiona que su absolución ignore los testimonios de las víctimas. La jueza Mariana Vieyra Valdés aplicó el principio de “cosa juzgada refleja” basado en el caso Florence Cassez, al considerar que la escenificación televisiva contaminó el proceso. Sin embargo, Sarmiento señala que los testimonios de seis víctimas, incluyendo denuncias de violación, no fueron afectados por el montaje y debieron ser considerados. Vallarta se autoinculpó, aunque luego alegó tortura. El autor advierte que la absolución parece tener motivaciones políticas, ya que golpea a Genaro García Luna, y recuerda que el propio López Obrador en 2013 criticó la liberación de Cassez por ignorar a las víctimas. También menciona que la jueza Vieyra fue electa en la reciente elección judicial tras condenar a Malinali Gálvez, hermana de Xóchitl Gálvez.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User