Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
3 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Durante la marcha del 2 de octubre en Ciudad de México, grupos violentos agredieron a periodistas y policías, generando molestia en las filas de seguridad que se sienten limitadas por la política de no represión promovida por gobiernos de Morena. Retroactividad en la ley de amparo: El artículo transitorio impulsado por Adán Augusto López causó fracturas en el Senado; senadores como Javier Corral y Enrique Inzunza lo consideraron inconstitucional y se retiraron de la votación, mientras otros se sintieron engañados al creer que era instrucción de Palacio Nacional, lo que dejó en entredicho el liderazgo del coordinador. Revisión del T-MEC: Un equipo encabezado por Marcelo Ebrard iniciará reuniones para definir lineamientos de negociación, y sorprendentemente el embajador Esteban Moctezuma, pese a rumores de relevo, será el enlace directo con la administración Trump. Protesta judicial en puerta: Trabajadores del Poder Judicial, incluidos miembros del Colegio de Secretarios y Actuarios y del Servicio Civil de Carrera, preparan un manifiesto y se sumarán a protestas contra la reforma a la ley de amparo, marcando el primer reto para el Órgano de Administración Judicial, dominado por magistrados cercanos a Andrés Manuel López Obrador.
Alito, el otro damnificado de la caída de Adán Augusto
Mario Maldonado en El Universal
La caída de Adán Augusto López en la sucesión presidencial dejó sin protección a Alejandro Moreno, quien durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue aliado estratégico del exsecretario de Gobernación, operando votos del PRI a favor de reformas de Morena. Fin de la alianza Primor: La derrota de Adán Augusto y el ascenso de Claudia Sheinbaum rompieron la complicidad política que garantizaba protección judicial a Alito, quien ahora enfrenta aislamiento y persecución. Frente político: El proceso de desafuero solicitado por la Fiscalía de Campeche se reactivó tras presiones de Layda Sansores y el bloque morenista. Frente judicial: Sheinbaum vinculó públicamente propiedades de Alito con lavado de dinero; la FGR y la fiscalía estatal tienen carpetas abiertas por enriquecimiento ilícito y uso irregular de recursos. Frente patrimonial: El gobierno de Campeche expropió cuatro predios ligados a Alito, incluyendo uno a nombre de su madre, bajo el argumento de utilidad pública. Operación de rescate fallida: Moreno busca apoyo en Estados Unidos, presentándose como perseguido político, pero su vínculo con Marco Rubio parece débil. Reforma a la Ley de Amparo: El senador Manuel Huerta, cercano a Adán Augusto, introdujo la cláusula de retroactividad rechazada por Sheinbaum; Ricardo Monreal se deslindó y anunció revisión constitucional. Veracruz bajo auditoría: La gobernadora Rocío Nahle audita a su antecesor Cuitláhuac García, hoy director de CENAGAS, por un daño patrimonial de más de 2 mil millones de pesos. Pemex y las calificadoras: Fitch Ratings elevó la nota de Pemex a “BB+”, mientras Moodys y S&P mantienen perspectivas estables; el reto sigue siendo reducir pérdidas, abrir inversión privada y convencer al mercado.
El dos en tres
Carlos Marín en Milenio
La conmemoración del 2 de octubre revela contradicciones en el discurso oficial: mientras la 4T cerca la Plaza de la Constitución para “no reprimir”, permite que grupos violentos actúen impunemente, sin medidas efectivas de contención ni detenciones en flagrancia. Desconexión con el 68: Muchos manifestantes, incluidos los violentos, desconocen el sentido histórico del movimiento estudiantil, que no se reduce a la represión sino a la conquista de libertades democráticas hoy amenazadas por reformas regresivas. Revisión histórica de la Independencia: Retoma la crítica de Héctor Aguilar Camín sobre la fecha oficial del inicio de la Independencia, proponiendo el 28 de septiembre de 1821 como más representativa que el 15 de septiembre de 1810. Luis González de Alba y el 2 de octubre: El líder del Consejo Nacional de Huelga proponía recordar la fecha con alegría, no como tragedia; anticipaba manifestaciones con jóvenes desinformados, vandalismo y la manipulación de detenciones como “presos políticos”.
En las aguas sulfurosas del primer aniversario
Héctor Aguilar Camín en Milenio
En su columna, Héctor Aguilar Camín analiza el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum en un contexto de creciente corrupción y violencia heredadas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, describiendo un panorama de ingobernabilidad. Aguas sulfurosas de la política mexicana: La autora señala que Sheinbaum defiende a López Obrador públicamente, pero permite investigaciones que acercan el escrutinio a su antecesor, generando una mezcla de continuidad y tensión. Expectativa presidencialista: Se destaca la tradición mexicana de esperar que la nueva presidencia ajuste cuentas con la anterior, lo que refuerza la popularidad de Sheinbaum al confrontar a López Obrador. Continuidad autocrática: A pesar del pleito, ambos líderes comparten un proyecto de gobierno autoritario, buscando un control sin restricciones. Esperanza de fractura: Aguilar Camín desea que el conflicto entre Sheinbaum y López Obrador fracture su proyecto autocrático, permitiendo mayor control social sobre el gobierno.
La sospechosa impunidad de los encapuchados
Joaquín López-Dóriga en Milenio
La marcha del 2 de octubre volvió a exhibir la permisividad oficial ante los grupos encapuchados que agreden a policías, periodistas y comercios sin consecuencias, mientras el gobierno de Claudia Sheinbaum mantiene la política de “no represión” heredada de Andrés Manuel López Obrador. Violencia sin castigo: Los agresores actúan con total impunidad, sin ser detenidos ni identificados, lo que genera sospechas sobre una posible protección institucional. Contradicción oficial: Mientras se presume respeto a los derechos humanos, se tolera la violencia contra servidores públicos y ciudadanos, sin aplicar el Estado de derecho. Silencio gubernamental: Ni la Secretaría de Seguridad Ciudadana ni el gobierno capitalino han ofrecido explicaciones sobre la falta de acción ante los disturbios. Normalización del vandalismo: La reiteración de estos hechos en cada marcha sugiere una política de tolerancia que erosiona la autoridad y la legalidad.
La revisión del T-MEC nos va a sacar canas
Enrique Quintana en El Financiero
La revisión del T-MEC en 2026 será un proceso complejo y potencialmente conflictivo, especialmente por las tensiones entre México y Estados Unidos en temas como energía, medio ambiente y condiciones laborales. Cláusula de revisión quinquenal: El tratado establece que cada cinco años los países deben evaluar su continuidad, lo que abre la puerta a renegociaciones o incluso a su terminación si alguno no está conforme. Riesgos para México: Las disputas actuales por políticas energéticas y ambientales podrían escalar, y el próximo gobierno mexicano deberá enfrentar presiones para modificar posturas que han generado controversias. Contexto político en EE.UU.: La revisión coincidirá con el inicio del nuevo mandato presidencial, lo que podría endurecer las exigencias estadounidenses, especialmente si Donald Trump continúa en el poder. Preparación estratégica: México debe comenzar desde ahora a construir una posición sólida, con respaldo técnico y político, para evitar improvisaciones y proteger sus intereses comerciales.
Corrupción en Capufe
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La red de corrupción en Caminos y Puentes Federales involucra a funcionarios de alto nivel que operaron durante la gestión de Adán Augusto López en la Secretaría de Gobernación, con vínculos directos a su exjefe de oficina José Antonio Ríos Granados. Modus operandi: Se asignaron contratos a empresas fantasma o sin experiencia, con sobreprecios y sin licitación, en complicidad con funcionarios que cobraban comisiones millonarias. Red de complicidades: El director de Capufe, Ricardo Rodríguez, fue impuesto por Ríos Granados y operó junto con Carlos Salinas Dávila, coordinador de delegaciones, quien presuntamente cobraba hasta 30% de comisión por contrato. Investigación en curso: La Secretaría de la Función Pública y la Unidad de Inteligencia Financiera investigan la red, mientras algunos implicados han sido removidos o renunciaron, como Rodríguez y Salinas Dávila, aunque otros siguen en funciones. Protección política: La red se mantuvo activa gracias a la cercanía con Adán Augusto, quien habría intervenido para frenar auditorías y proteger a los involucrados. Impacto institucional: El caso revela cómo una dependencia estratégica fue capturada para fines personales, con afectaciones a la infraestructura y servicios públicos.
Las lavadoras de La Barredora
Lourdes Mendoza en El Financiero
La organización criminal La Barredora, escisión del Cártel de los Beltrán Leyva, opera en Acapulco con una red de lavado de dinero que involucra a empresas fachada, funcionarios locales y prestanombres, en complicidad con autoridades que han permitido su expansión. Modus de lavado: Utilizan negocios como restaurantes, bares y empresas de construcción para blanquear recursos provenientes del narcotráfico, con operaciones que superan los 500 millones de pesos. Red de prestanombres: Figuran familiares de líderes criminales y empresarios vinculados a políticos locales, quienes registran propiedades y contratos públicos a nombre de terceros. Complicidad institucional: Funcionarios del gobierno estatal y municipal han facilitado licencias, contratos y protección, mientras se omite la acción judicial contra los implicados. Silencio oficial: Pese a las evidencias, ni la Fiscalía General de la República ni el gobierno de Guerrero han emprendido acciones contundentes, lo que sugiere un pacto de impunidad. Impacto social: La normalización del crimen organizado en la vida económica de Acapulco refleja el colapso institucional y la captura del Estado por redes criminales.
Frentes Políticos
Excélsior
Tras la explosión en el puente La Concordia, el gobierno federal endureció regulaciones para pipas de gas LP; la secretaria Luz Elena González anunció pruebas obligatorias y capacitación, mientras la ASEA multó con 160 millones de pesos a Grupo Tomza. Retroactividad en la Ley de Amparo: La presidenta Claudia Sheinbaum se deslindó del transitorio aprobado en el Senado que permitiría aplicar la reforma retroactivamente; la Cámara de Diputados lo corregirá. Disidencia jurídica: El senador Ricardo Monreal rechazó el transitorio por inconstitucional, pidió respeto al debido proceso y criticó la sumisión legislativa en Morena. Fuego amigo en Baja California: Se busca fracturar al partido rumbo a 2027 con ataques a Arnulfo El Fufo Guerrero y a la gobernadora Marina del Pilar Ávila, intentando debilitar la cohesión municipal y estatal. Contradicción judicial: La ministra Lenia Batres, defensora de la austeridad, solicitó más espacio en la SCJN para sus 79 colaboradores, argumentando que son “personal jurisdiccional” y no asesores.
Adán se aferra al edén
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Tras su derrota en la contienda interna de Morena, Adán Augusto López se replegó a Tabasco, donde busca mantener influencia política y protegerse de investigaciones que lo vinculan con presuntos actos de corrupción durante su gestión en la Secretaría de Gobernación. Retiro estratégico: Aunque sin cargos públicos, Adán Augusto conserva operadores y aliados en el estado, y se mantiene activo en reuniones privadas y estructuras locales. Blindaje judicial: Su retorno coincide con el avance de investigaciones sobre irregularidades en dependencias bajo su control, como Capufe, lo que sugiere una estrategia de contención desde su bastión político. Pérdida de respaldo presidencial: La cercanía con Andrés Manuel López Obrador ya no le garantiza protección, y su distanciamiento de la presidenta Claudia Sheinbaum lo deja expuesto. Tabasco como refugio: El estado se convierte en su zona de influencia residual, donde intenta preservar capital político ante el riesgo de procesos judiciales y pérdida de relevancia nacional.
El gran desmadre
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La marcha del 2 de octubre en Ciudad de México se convirtió en una escena caótica donde grupos encapuchados agredieron a policías, periodistas y comercios sin que hubiera intervención efectiva de las autoridades, mientras el gobierno de Claudia Sheinbaum mantuvo su política de no represión. Violencia tolerada: Los agresores actuaron con impunidad, sin ser detenidos ni enfrentados, lo que evidencia una permisividad institucional que normaliza el vandalismo. Política de contención pasiva: La estrategia oficial se limita a encapsular y observar, sin ejercer autoridad ni proteger a los afectados. Desprotección policial: Los elementos de seguridad son enviados sin respaldo ni facultades para actuar, lo que genera frustración y vulnerabilidad. Silencio oficial: No hubo pronunciamientos ni explicaciones por parte del gobierno capitalino, lo que refuerza la percepción de abandono institucional. Degradación del orden público: La reiteración de estos episodios sugiere una erosión del Estado de derecho y una renuncia al ejercicio legítimo de la fuerza pública.
Otra de Daimler
Dario Celis en El Heraldo de México
La empresa Daimler Truck México, encabezada por Marcela Barreiro, enfrenta una nueva controversia tras la denuncia de una extrabajadora que acusa despido injustificado, acoso laboral y discriminación por embarazo, en un contexto donde la compañía presume liderazgo en inclusión y responsabilidad social. Denuncia laboral: La afectada, con más de una década en la empresa, señala que fue presionada para renunciar tras comunicar su embarazo, y que sufrió represalias por negarse a firmar documentos que encubrían irregularidades. Contradicción institucional: Mientras Barreiro participa en foros sobre equidad de género, al interior de la empresa persisten prácticas que vulneran derechos laborales, especialmente de mujeres. Silencio corporativo: La compañía no ha emitido postura oficial, pese a que el caso ya fue presentado ante autoridades laborales. Reputación en riesgo: El caso pone en entredicho los estándares éticos de Daimler y podría escalar si se suman más testimonios o se inicia una investigación formal.
Giro a la derecha
Andrés Oppenheimer en Reforma
El péndulo político latinoamericano se inclina hacia la derecha, con derrotas significativas para partidos de izquierda y el ascenso de líderes que promueven rupturas con regímenes autoritarios y reformas de libre mercado. Bolivia como caso emblemático: El Movimiento al Socialismo, tras casi dos décadas en el poder, obtuvo solo 3% en la primera vuelta; los candidatos Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga disputan la presidencia con promesas de romper relaciones con Venezuela, Cuba y Nicaragua. Mayoría legislativa opositora: El Congreso boliviano quedó dominado por fuerzas contrarias al MAS, con solo 10 legisladores oficialistas. Tendencia regional: En Ecuador, Daniel Noboa ganó la presidencia; en 2023 triunfaron candidatos de derecha en Argentina y Paraguay; se anticipa victoria derechista en Chile, y posibles giros similares en Perú y Colombia en 2026. Excepciones al giro: Uruguay eligió un presidente de izquierda moderada; Brasil, México y Colombia mantienen gobiernos de centroizquierda o izquierda radical; dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua persisten. Cambio de narrativa: Según Marta Lagos de Latinobarómetro, la ciudadanía busca “sentido común y sensatez”, alejándose de ideologías que no resuelven necesidades básicas.
Juventud violenta
Templo Mayor en Reforma
La creciente participación de jóvenes en actos violentos, como los registrados en la marcha del 2 de octubre, refleja una normalización del vandalismo y una pérdida de referentes éticos, en un contexto donde el Estado ha renunciado a ejercer autoridad efectiva. Descomposición generacional: Jóvenes encapuchados agreden sin conciencia histórica ni sentido de protesta, convertidos en protagonistas de disturbios que desvirtúan el legado del movimiento estudiantil de 1968. Fracaso institucional: La ausencia de políticas educativas, culturales y de contención ha dejado a las nuevas generaciones sin guía ni límites, mientras las autoridades observan sin intervenir. Renuncia al orden: La estrategia oficial de “no represión” se traduce en permisividad absoluta, donde el Estado abdica su responsabilidad de garantizar seguridad y legalidad. Urgencia de reconstrucción: El autor llama a recuperar el tejido social mediante educación, valores y ejercicio legítimo de la autoridad, antes de que la violencia juvenil se consolide como norma.
Ley retroactiva
Sergio Sarmiento en Reforma
La aprobación del artículo transitorio que permitiría aplicar retroactivamente la reforma a la Ley de Amparo desató una fuerte polémica jurídica y política, al ser considerado inconstitucional por diversos actores, incluidos senadores de Morena. Rechazo constitucional: Juristas y legisladores advierten que la retroactividad vulnera el principio de legalidad y el derecho adquirido de los ciudadanos, lo que podría ser impugnado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. División en Morena: Senadores como Ricardo Monreal y Javier Corral se deslindaron del transitorio, mientras otros lo aprobaron bajo presión política, generando fracturas internas. Corrección legislativa: La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció en contra de la retroactividad y pidió a la Cámara de Diputados eliminar el transitorio, lo que evidencia tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo. Impacto institucional: El episodio revela intentos de control judicial desde el Congreso, y la resistencia de sectores que defienden la autonomía del Poder Judicial frente a reformas regresivas.