analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-16:12

Análisis Principales Columnas Políticas de México

21 de Noviembre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

21 de Noviembre de 2025

analisis.mx

Ordenan silencio sobre La Barredora
Bajo Reserva en El Universal
Tabasco ordena silencio: funcionarios de la Secretaría de Seguridad recibieron instrucción de no declarar sobre el caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario y presunto líder de La Barredora vinculada al CJNG; el gobierno de Javier May había impulsado acusaciones contra Adán Augusto López, pero ahora se cerró el tema. Ley del hielo a Adán: aunque acudió sonriente a Palacio Nacional con la bancada de Morena, PVEM y PT, sigue marginado tras el escándalo, a diferencia de Ricardo Monreal recibido por Claudia Sheinbaum. Madres buscadoras ignoradas: la comisionada Lidia Pérez Gumecindo llegó tarde a reunión con colectivos en la Arquidiócesis, sin escuchar sus denuncias de bloqueos y falta de recursos, aunque presumió nuevas acciones. Visita papal en preparación: tras el anuncio del papa León XIV, México trabaja con El Vaticano para concretar su viaje y enviar un mensaje de paz ante la violencia.

Javier Duarte, el “rey” del penal
Mario Maldonado en El Universal
Transformación en prisión: desde su extradición en 2017, Javier Duarte pasó de depresión y aislamiento a convertirse en figura central del Reclusorio Norte, organizando convivencias y asesorando internos. Ruta jurídica: sentenciado en 2018 mediante procedimiento abreviado, podría lograr libertad anticipada en abril de 2026; la audiencia de este viernes, a cargo del juez José Luis García Benítez, definirá si cumple requisitos de reinserción. Conducta cuestionada: la FGR señala hallazgos de alcohol, Blu-ray, módem y celular en su celda, lo que invalidaría beneficios; su defensa lo niega. Cargos originales: desvíos millonarios con empresas fantasma, triangulación de recursos y vínculos con Odebrecht. Entorno carcelario: compartió estancia con Juan Collado, Alonso Ancira, Emilio Lozoya y Jorge Luis Lavalle, reflejo de privilegios y manejo político. Posdata empresarial: Daniel Chávez de Grupo Vidanta aclara no tener relación con Kapital Bank ni operaciones recientes. Posdata laboral: Ricardo Monreal promete destrabar reforma de 40 horas; José Medina Mora y Coparmex advierten impacto en microempresas. Posdata mediática: la STPS de Marath Bolaños abre frente contra TV Azteca de Ricardo Salinas Pliego por presuntas irregularidades.

El fracaso de ayer y el linchamiento
Carlos Marín en Milenio
Marcha debilitada: la segunda movilización de la Generación Z resultó titubeante y opacada en Reforma y CU. Exhibición de datos personales: la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, difundió un contrato del PAN con Edson Andrade, revelando CURP, domicilio y pagos por más de dos millones, obligándolo al exilio. Narrativa oficialista: la 4T busca presentar al movimiento juvenil como financiado por opositores, pese a que el PAN confirmó que Andrade también trabajó para otros partidos, incluido Morena. Responsabilidad del INE: la filtración provino de una factura bajo resguardo del instituto, usada como arma política. Linchamiento político: el vocero morenista Hamlet García acusó a Andrade de estar en nómina del PAN, reforzando la demonización del movimiento. Gravedad del caso: más allá del uso político, la divulgación expuso al joven a riesgos de fanáticos y delincuentes, vulnerando su derecho básico a la seguridad.

La doctrina Donroe
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Origen histórico: la doctrina Monroe de 1823 buscaba frenar la intervención europea en América, con el lema “América para los americanos”, entendido como “estadounidenses”. Evolución en el siglo XX: EE.UU. impuso condiciones en América Latina durante la Guerra Fría, apoyando dictaduras anticomunistas y luego promoviendo transiciones democráticas tras la caída del Muro de Berlín. Olvido tras 2001: después del 11-S, Washington desvió su atención hacia Medio Oriente, dejando de lado la región. Trump y la doctrina Donroe: según análisis de Jack Nicas en The New York Times, Donald Trump busca revivir la doctrina para limitar la influencia de China y Rusia, imponiendo intereses estadounidenses sobre economías y gobiernos latinoamericanos. Avances concretos: presión sobre Cuba, Nicaragua y Venezuela; gobiernos aliados en Argentina, El Salvador, Bolivia, Ecuador y Perú; dominio en el Caribe; y Chile inclinado a la derecha. Resistencias: México, Brasil y Colombia aún marcan distancia, aunque ceden bajo presión. Escenario militar: portaaviones estadounidense frente a Venezuela y despliegue chino como contrapeso, reflejan la pugna global en la región.

El riesgo de caer en el estancamiento crónico
Enrique Quintana en El Financiero
Crecimiento insuficiente: México enfrenta un escenario de expansión económica menor al 2% anual, incapaz de generar empleos y bienestar sostenido. IED positiva pero limitada: aunque la inversión extranjera directa ha aumentado, no compensa la falta de dinamismo interno ni garantiza desarrollo. Productividad estancada: el país no logra elevar su capacidad productiva, lo que perpetúa bajos salarios y escasa competitividad. Riesgo estructural: sin reformas profundas en energía, infraestructura y Estado de derecho, México podría caer en un ciclo de estancamiento crónico. Comparación internacional: mientras otras economías emergentes aprovechan innovación y apertura, México se rezaga por decisiones políticas y falta de visión estratégica. Advertencia final: la inercia actual amenaza con consolidar un modelo de bajo crecimiento, difícil de revertir en el mediano plazo.

La peor crisis
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Dos detonantes: el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y la marcha del 15N de la Generación Z marcaron el inicio de la peor crisis política de Claudia Sheinbaum. Errores de conducción: su equipo mostró poco talento político, victimizándose y reduciendo el hartazgo social a polarización. Impacto social: la gente perdió miedo y salió a exigir paz frente a la violencia y corrupción. Fragilidad gubernamental: a menos de 14 meses de gestión, enfrenta deterioro económico, social e internacional. Analogía histórica: el maltrato a jóvenes recuerda el estilo de Gustavo Díaz Ordaz, aumentando la percepción de autoritarismo. Escenario crítico: la crisis exhibe la incapacidad de la administración para dar respuestas efectivas y amenaza la estabilidad del proyecto presidencial.

Walmart, Soriana y Coppel compran a empresa vinculada a factureras y posible contrabando
Lourdes Mendoza en El Financiero
Empresas señaladas: Walmart, Soriana y Coppel adquirieron mercancía de Grupo Mavi, ligado a factureras y presunto contrabando. Investigación oficial: el SAT y la UIF rastrean operaciones de la compañía por triangulación de recursos y vínculos con redes ilícitas. Riesgo reputacional: las cadenas de retail enfrentan cuestionamientos por falta de controles en sus cadenas de suministro. Antecedentes de Grupo Mavi: señalado en auditorías por importaciones irregulares y nexos con empresas fantasma. Implicaciones legales: las compras podrían derivar en sanciones fiscales y procesos judiciales si se comprueba complicidad o negligencia. Advertencia final: el caso exhibe la vulnerabilidad de grandes corporativos frente a esquemas de evasión y corrupción en México.

Frentes Políticos

Excélsior
Comandanta: en el desfile de la Revolución, Claudia Sheinbaum llamó a rechazar violencia, odio e injerencia extranjera, reivindicando a mujeres revolucionarias. Deuda saldada: el general Ricardo Trevilla reconoció que con Sheinbaum se salda deuda histórica con mujeres en la historia y en las Fuerzas Armadas, donde ya sirven más de 42 mil en igualdad. Contubernio: la salida de Janine Otálora del TEPJF generó acusaciones de pacto entre magistrados Felipe de la Mata, Felipe Fuentes y Mónica Soto; la senadora priista Carolina Viggiano exige transparencia. Jornada justa: Ricardo Monreal confirmó que la reforma laboral de 40 horas llegará antes del 15 de diciembre, compromiso de Sheinbaum, con implementación gradual afinada por Marath Baruch Bolaños. Bien por Durango: tras la muerte de Paloma Nicole, el Congreso aprobó la Ley Nicole que prohíbe cirugías estéticas en menores, impulsada por Sandra Amaya y respaldada por el gobernador Esteban Villegas.

Productividad y alza del minisalario
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Narrativa oficialista: desde 2018 se sostiene que el aumento del salario mínimo eleva automáticamente la productividad, pero los datos del Inegi lo desmienten. Rezago productivo: el Índice Global de Productividad Laboral muestra estancamiento; entre 2018 y 2024 el sector servicios cayó 7.4% y la manufactura 1.3%. Error de enfoque: mejorar ingresos no implica mayor eficiencia sin inversión en capital físico, tecnología, organización y formalización del empleo. Reformas necesarias: urge inversión fija pública y privada, modernización de infraestructura, educación técnica y digital, y simplificación regulatoria. Buscapíes: el gobierno de Martí Batres nunca aclaró la contaminación del agua en CDMX; en Baja California Sur, bajo Víctor Manuel Castro Cosío, la violencia criminal se expande, mostrando el desgobierno de la 4T.

Lleva medio siglo sin dar lata
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Medio siglo de amistad: evocación de José Carreño Carlón, compañero desde la preparatoria en el Colegio Madrid, con quien comparte recuerdos y afectos. Trayectoria académica y política: figura clave en el periodismo y la comunicación institucional, con paso por la UNAM, el PRI y la presidencia de la Comisión de Radio y Televisión. Carácter discreto: reconocido por su estilo reservado, sin protagonismos, pero con influencia en círculos intelectuales y políticos. Celebración personal: el autor destaca la vigencia de una amistad que ha resistido décadas, sin conflictos ni rupturas.

Sacyr sale por la puerta de atrás
Darío Celis en El Heraldo de México
Historia oscura: la constructora española Sacyr, presidida por Manuel Manrique, acumuló sobrecostos y promesas incumplidas en México, desde la fallida alianza con Pemex para controlar Repsol hasta el contrato APP del Hospital General de Tláhuac. Operación Repsol: en 2011, con Juan José Suárez Coppel al frente de Pemex y apoyo de José María Aznar, se adquirió 4.62% de acciones para aliarse con Sacyr, que se endeudó por más de cinco mil millones de euros; el desenlace fueron pérdidas millonarias para México. Modelo de amiguetes: vínculos con el Partido Popular y casos de espionaje como el de José Manuel Villarejo muestran la colusión entre constructoras, bancos y políticos. Fracaso internacional: en Panamá, Sacyr perdió un arbitraje por más de tres mil millones de dólares en la ampliación del Canal. Hospital Tláhuac: bajo Enrique Peña Nieto, el contrato con el ISSSTE derivó en pagos excesivos y servicios no ejecutados; en 2025 Martí Batres anunció su terminación. Salida mexicana: la empresa se retira con opacidad y pérdidas públicas, dejando abierta la pregunta sobre la corrupción importada de España y el papel de Aznar y el PP en México.

Huachicol, túneles CDMX, Observatorio Pemex, riesgo
Templo Mayor en Reforma
Huachicol en expansión: el robo de combustible persiste con nuevas modalidades, incluyendo túneles clandestinos en CDMX que conectan directamente con ductos de Pemex. Observatorio Pemex: especialistas advierten que la empresa enfrenta riesgos crecientes por corrupción interna y falta de vigilancia en infraestructura crítica. Impacto urbano: la presencia de túneles en zonas densamente pobladas eleva el peligro de explosiones y desastres, afectando seguridad ciudadana. Riesgo institucional: la incapacidad de frenar el huachicol refleja debilidad del Estado y vulnerabilidad de la política energética. Advertencia final: sin medidas firmes, el problema amenaza con convertirse en crisis estructural para la seguridad nacional y la economía.

Sin minas no hay país
Sergio Sarmiento en Reforma
AMLO prohibicionista: Andrés Manuel López Obrador bloqueó proyectos como Los Cardones y El Boleo, impulsó prohibición constitucional de minería a cielo abierto y desvió el impuesto minero creado para comunidades. Sheinbaum más abierta: Claudia Sheinbaum congeló esa iniciativa, advirtió que impediría extraer arena, balastro y litio, y reconoce que la minería aporta 2.5% del PIB y 416 mil empleos con salarios superiores al promedio. Exploración en riesgo: la ley otorga monopolio al Servicio Geológico Mexicano, sin presupuesto suficiente; la exploración cayó 11.5% en 2024, según Rubén de Jesús del Pozo Mendoza. Camimex alerta: su presidente Pedro Rivero afirma que la exploración debería ser privada; el sistema actual desincentiva inversión y la carga fiscal es alta frente a otros países. Vocación minera: México necesita minería responsable y regulada con sensatez; prohibicionismo solo fomenta minería informal, más contaminante e insegura. Seguridad: éxito del equipo de Omar García Harfuch con la captura de Jorge Armando N., autor intelectual del asesinato del alcalde de Uruapan Carlos Manzo, aunque persisten dudas del caso.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User