Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
17 de Septiembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Mensaje institucional de la Marina: El almirante Raymundo Pedro Morales, en el desfile del 16 de septiembre, afirmó que se combatirá la corrupción “pase lo que pase, duela lo que duela, se trate de quien se trate”, en alusión indirecta al exsecretario Rafael Ojeda Durán, cuyos sobrinos están implicados en una red de huachicol fiscal.
Caso La Barredora y omisiones en Tabasco: Se cuestiona si Adán Augusto López, líder en el Senado, dará explicaciones sobre cómo su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez, pudo encabezar simultáneamente la seguridad estatal y una organización criminal.
Gestos en el desfile militar: El ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar, corrigió su actitud hacia la diputada Kenia López Rabadán, aplaudiéndola públicamente tras una omisión anterior, en línea con el tono cordial promovido por Claudia Sheinbaum.
Control de acceso en Palacio Nacional: Youtubers oficialistas intentaron obtener acreditaciones adicionales para el Grito de Independencia, pero fueron bloqueados; algunos medios fantasma lograron colarse con fines ajenos a la cobertura periodística.
Adán Augusto ya está cercado
Héctor de Mauleón en El Universal
Investigación internacional y presión diplomática: Claudia Sheinbaum fue alertada por el gobierno de EE.UU. sobre indagatorias contra gobernadores de Morena vinculados al crimen organizado; Marco Rubio enfatizó el caso de Adán Augusto López Hernández.
Vínculos con redes criminales: Se le relaciona con lavado de dinero, corrupción, narcoterrorismo y nexos con los cárteles de Sinaloa y Jalisco; su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez, lideraba el grupo criminal La Barredora.
Huachicol fiscal y Marina: Testimonios ante la FGR revelan una red de tráfico operada desde la aduana de Tampico por marinos de alto rango; buques descargaban combustible ilegal en el muelle 289, administrado por una empresa ligada a Saúl Vera Ochoa.
Financiamiento ilícito de campaña: Vera Ochoa, amigo y patrocinador de Adán Augusto, habría financiado su precampaña presidencial con recursos del huachicol; una de sus empresas fue registrada en la notaría del exgobernador.
Desgaste político y protección limitada: Sheinbaum intentó ofrecerle una salida diplomática para evitar daño al “movimiento”, pero el cerco político y judicial se estrecha; su permanencia afecta la narrativa del lopezobradorismo.
Rebeldía en la Marina
Carlos Loret de Mola en El Universal
Discurso de ruptura institucional: El almirante Raymundo Morales, actual secretario de Marina, se deslindó públicamente del intento de exoneración de Rafael Ojeda, exsecretario de Marina, durante el desfile del 16 de septiembre, calificando como imperdonable el silencio ante actos de corrupción.
Caso Cártel de los Sobrinos: Morales denunció la red de huachicol fiscal operada desde la Marina por familiares de Ojeda, afirmando que fue la propia institución quien dio el “golpe de timón” para exhibirlos.
Contraste con Sheinbaum y Gertz: Mientras la presidenta y altos funcionarios como el fiscal Gertz Manero y el secretario García Harfuch defendieron a Ojeda, Morales se mantuvo firme en su postura crítica, evidenciando una fractura interna en el gabinete.
Mensaje político y ético: Morales declaró que “la verdad nos fortalece”, marcando una línea de dignidad institucional frente a la presión política por encubrir vínculos con el crimen organizado en el sexenio de López Obrador.
AMLO envenenó a las Fuerzas Armadas
Salvador García Soto en El Universal
Militarización y corrupción estructural: Las políticas de López Obrador transformaron a las Fuerzas Armadas en entes financieros y operativos fuera de su función constitucional, generando corrupción interna por el manejo de recursos y contratos. Red naval de huachicol fiscal: La Secretaría de Marina albergó una red criminal liderada por los hermanos Farías Laguna, sobrinos del exsecretario Rafael Ojeda, con complicidad de altos mandos; el huachicol fue “institucionalizado” durante el sexenio. Aduanas marítimas como focos de impunidad: Desde 2023, Rafael Marín Mollinedo alertó sobre corrupción en puertos como Manzanillo y Tampico; enfrentó amenazas tras denunciar a mandos navales, incluyendo el asesinato de un subadministrador civil. Encubrimiento presidencial: López Obrador fue informado directamente por Marín Mollinedo, pero optó por removerlo sin investigar a los marinos implicados; heredó el problema a Sheinbaum sin tomar medidas. Reacción institucional tardía: Sheinbaum reactivó a Marín Mollinedo y ordenó investigaciones; tras el primer informe presidencial, se detuvo al vicealmirante Farías Laguna y otros implicados en tráfico de combustibles. Deslinde público de la Marina: El almirante Raymundo Morales reconoció la red criminal en su discurso del 16 de septiembre, afirmando que “el silencio no nos define; la verdad nos fortalece”, marcando ruptura con el pasado sexenal.
TMEC: arranca la prueba de fuego para México
Mario Maldonado en El Universal
Contexto geopolítico adverso: La revisión del TMEC inicia en medio de tensiones globales por la guerra comercial entre EE.UU. y China, el retorno del proteccionismo y la presión de Donald Trump por reequilibrar cuentas con socios clave. México como socio principal: En enero-julio de 2025, México se consolidó como el primer socio comercial de EE.UU., con exportaciones por 310 mil millones de dólares; el proceso de consultas públicas se extenderá hasta enero de 2026. Medidas arancelarias y señales mixtas: El gobierno mexicano impuso aranceles de hasta 50% a productos chinos, alineándose con EE.UU. pero arriesgando tensiones con un socio creciente en inversión. Presión sobre sectores sensibles: Ebrard propone reducir el superávit comercial en sectores como automotriz, acero y agroalimentario; EE.UU. endurece postura en aeronáutica y amenaza con nuevos aranceles. Equipo negociador y actores clave: Participan Marcelo Ebrard, Luis Rosendo Gutiérrez, Juan Ramón de la Fuente, Edgar Amador y Omar García Harfuch; también empresarios liderados por Francisco Cervantes y cámaras sectoriales. Riesgos políticos y calendario electoral: Trump busca resultados antes de las elecciones de 2026; Sheinbaum enfrenta presiones internas para no ceder demasiado. Propuesta fiscal polémica: Hacienda impulsa un aumento del IEPS a refrescos de +87%, lo que podría afectar hasta 315 mil comercios; se anticipa fuerte cabildeo legislativo. Crisis en la Marina como telón de fondo: El almirante Raymundo Morales reconoció públicamente la infiltración criminal en la institución, marcando ruptura con la gestión de Rafael Ojeda.
‘Huachicol’ fiscal: apenas escaramuza
Carlos Marín en Milenio
Reconocimiento institucional del delito: El almirante Raymundo Morales admitió públicamente la existencia de una red de huachicol fiscal operada por mandos navales ligados a Rafael Ojeda, señalando que “hubiera sido imperdonable callarlo” y que fue la propia Marina quien pidió a la FGR investigar. Alcance estructural del crimen: Lo descubierto podría involucrar a cientos de actores: militares, empresarios, autoridades locales, choferes, directivos aduaneros y capos del narcotráfico; se trata de una maquinaria industrial con múltiples complicidades. Desafío para el segundo piso de la 4T: Claudia Sheinbaum prometió ir “hasta donde tope” contra la corrupción; cumplirlo implica desmontar estructuras que infectan tanto a fuerzas armadas como a instituciones civiles. Exigencia de acción judicial: Para que la narrativa anticorrupción no quede en anécdota, la FGR debe perseguir toda la red y transparentar sus conexiones. Mirada internacional y caso Sinaloa: EE.UU. investiga desde antes que México; persiste el encubrimiento del asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, vinculado a líderes del Cártel de Sinaloa y al gobernador Rubén Rocha Moya, cercano a “El Mayo” y “Los Chapitos”.
Las razones detrás del récord del peso
Enrique Quintana en El Financiero
Debilidad estructural del dólar: La apreciación del peso responde más a la pérdida de valor global del dólar (−12.2%) que a factores internos; desde enero, el billete verde se ha debilitado 11.4% frente al peso. Expectativas de recortes por la Fed: El mercado anticipa una baja de 25 puntos base en la tasa de referencia y otro ajuste antes de fin de año, lo que reduce la prima del dólar y favorece monedas emergentes. Presiones fiscales en EE.UU.: El déficit federal ronda 6.3% del PIB y la deuda supera 120%; el financiamiento caro y sostenido erosiona la demanda por dólares y mina la credibilidad fiscal. Riesgos institucionales en la Fed: La ratificación de Stephen Miran, cercano a la Casa Blanca, alimenta dudas sobre la autonomía del banco central y genera desconfianza en los mercados. Soportes mexicanos del peso: Diferencial de tasas favorable, reservas robustas, manejo prudente de deuda y flujos por exportaciones, remesas y nearshoring sostienen el atractivo financiero. Vulnerabilidad por flujos volátiles: El peso depende de capitales de corto plazo sensibles a señales monetarias y políticas; no es invencible ante cambios en EE.UU. o relajación interna. Conclusión estratégica: El “superpeso” refleja más la fragilidad del dólar que un mérito estructural mexicano; aprovechar la coyuntura exige disciplina fiscal, continuidad monetaria y reformas de productividad.
Adán Augusto y Duarte, investigados
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Dos redes de huachicol con vasos comunicantes: El huachicol fiscal operado por los sobrinos del exsecretario Rafael Ojeda y el huachicol político de Sergio Carmona, que financió campañas de Morena en 2021, convergen en rutas, actores y complicidades institucionales. Presión de EE.UU. y reacción de Sheinbaum: La presidenta ordenó la operación en Altamira sin prever su alcance; Marco Rubio exigió judicialización inmediata y designó a Omar García Harfuch como enlace único con Washington. Implicación de altos funcionarios: Las investigaciones involucran a Adán Augusto López, Horacio Duarte, dos hijos del expresidente López Obrador, y mandos navales como los hermanos Farías Laguna y Ricardo Gutiérrez Ruvalcaba.
Corrupción en aduanas y rutas criminales: Las redes conectan Chiapas, Tabasco, Veracruz, Nuevo León y Sonora; el control de aduanas terrestres y aeroportuarias fue clave para el tráfico de combustible.
Encubrimiento y costo político: La presidenta tomó distancia de Adán Augusto tras revelaciones sobre Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco y líder del grupo criminal La Barredora. Redes protegidas desde el obradorismo: Un militar cercano al expresidente habría facilitado vínculos entre Bermúdez y operadores de Carmona; el entramado alcanza exfuncionarios con nexos en varios cárteles. Impunidad y descuido estructural: La magnitud de la corrupción revela que los implicados no previeron un séptimo año del obradorismo ni la agresividad del segundo mandato de Donald Trump; Sheinbaum enfrenta presiones sin margen de maniobra.
La tragedia silenciosa
Lourdes Mendoza en El Financiero
Desalojo de pacientes críticos tras explosión: Tras el siniestro en Iztapalapa, 19 pacientes de terapia intensiva en el hospital Magdalena de las Salinas fueron desalojados para recibir a víctimas del accidente, pese a su estado delicado. Medida de emergencia con consecuencias graves: Los pacientes fueron trasladados a hospitales sin especialidad ni recursos adecuados, sin expedientes completos y con riesgo de complicaciones severas. Respuesta oficial y contradicciones: Clara Brugada anunció apoyos económicos; mientras tanto, Zoé Robledo y Martí Batres negaron carencias, pese a solicitudes públicas de insumos básicos por parte de la alcaldía. Testimonios de negligencia médica: Familiares denunciaron amenazas y falta de garantías; una joven fue dada de alta sin atención neurológica y otro paciente sufrió retroceso por falta de equipo. Implicaciones estructurales del sistema de salud: La eliminación del Seguro Popular, el fracaso del Insabi y el subejercicio presupuestal han dejado al sistema colapsado, pese a narrativas oficiales de eficiencia. Ausencia institucional en momentos críticos: El lunes posterior al puente, no había personal directivo ni especialistas en el hospital, dejando a familiares sin atención ni respuestas. Llamado urgente a autoridades: Se exige a la directora Frida Medina Rodríguez reingresar a los pacientes desalojados y garantizar su tratamiento especializado. Crítica política final: Mendoza cierra con un reclamo a la presidenta Sheinbaum por la impunidad en el caso Lozoya, como símbolo de corrupción no enfrentada.
Frentes Políticos
Excélsior
Grito histórico: Claudia Sheinbaum encabeza por primera vez como presidenta el Grito de Independencia, con discurso incluyente, evocación de heroínas olvidadas y presencia de los tres Poderes. Corrupción en Semar: El almirante Raymundo Morales Ángeles denuncia públicamente el contrabando de combustible en la Marina, implicando a su antecesor y familiares; afirma que callar sería imperdonable. Paz en Chiapas: Eduardo Ramírez celebra el Grito en San Andrés Larráinzar, destacando la recuperación de la seguridad tras el sexenio violento de Rutilio Escandón. Golpe a Los Rusos: EE.UU. ofrece recompensa por Juan José Ponce Félix; la DEA detiene a 617 narcos en cinco días, México llamado a colaborar sin simulaciones. Grito cancelado: En Veracruz y Nayarit se suspenden ceremonias por crimen organizado y conflictos sindicales; se critica la cesión del espacio público como rendición política.
Bitácora del director
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Crisis vial nacional: Septiembre acumula tragedias como el choque en Mérida-Campeche, explosión en Iztapalapa y arrollamiento en Atlacomulco; 33 muertos en días recientes. Datos alarmantes: En 2023, murieron 110 mexicanos al día por accidentes; la tasa subió de 25.6 (2020) a 31.1 (2023) por cada 100 mil habitantes. Marco legal insuficiente: Aunque México consagró el derecho a movilidad segura en 2020 y promulgó la Ley General de Movilidad, la implementación es débil. Obstáculos estructurales: Falta de seguro obligatorio, estándares vehiculares bajos, escasa rendición de cuentas y liderazgo institucional ausente. Infraestructura deficiente: Calles y carreteras mal mantenidas, sin señalización ni inversión pública suficiente; el deterioro es constante. Llamado a la acción: La sociedad civil debe exigir que las leyes se cumplan; la inacción gubernamental convierte cada accidente en una tragedia evitable.
Un año en su escondite
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Ausencia prolongada: A punto de cumplirse el primer año del gobierno de Claudia Sheinbaum, también se cumple un año del retiro público de López Obrador, quien ha evitado espacios no controlados por la 4T. Encierro como estrategia: Su reclusión, más allá de apariciones fugaces, se interpreta como evasión ante posibles cuestionamientos y manifestaciones de repudio. Impunidad en juego: El aislamiento se convierte en barrera para responder por casos graves como corrupción en Tabasco, Marina y aduanas; se sugiere que no dará la cara. Crítica al relato oficial: Los defensores del expresidente justifican el encierro como parte de su nueva etapa, pero el autor lo considera una narrativa evasiva.
Detroit resucitará; ¿y México?
Carlos Mota en El Heraldo de México
Declive automotriz en EUA: La producción mensual cayó de 380 mil autos hace una década a poco más de 110 mil; Trump busca revertir esta tendencia con política industrial. Resurgimiento inminente: Cleveland-Cliffs anuncia ocho fábricas listas; General Motors invertirá $4 mil millones y Hyundai $26 mil millones entre 2025 y 2028. Aranceles estratégicos: El Departamento de Comercio evalúa imponer nuevos aranceles a autopartes extranjeras para proteger la seguridad nacional y reequilibrar la cadena productiva. Impacto en México: El país mantendrá su base productiva, pero sin protagonismo; se observan cierres relevantes como el de Nissan en Civac y pocas inversiones nuevas. Movimientos en Visa: Eduardo Coello será Chairman para América Latina y el Caribe; Nuno Lopes Alves, nuevo presidente regional, gestionará la alianza con FIFA para el Mundial.
Las mentiras sobre los refrescos “light”
Darío Celis en El Heraldo de México
IEPS en aumento: El Paquete Económico 2026 propone duplicar el impuesto al refresco, incluso en versiones con edulcorantes no calóricos, afectando a millones de hogares de bajos ingresos. Controversia científica: Expertos y organismos como OMS, FDA y Cofepris avalan la seguridad de los edulcorantes; no elevan glucosa ni dañan microbiota, y ayudan en control de peso. Crítica a la Secretaría de Salud: Se cuestiona la lógica de gravar productos que sustituyen el azúcar sin ofrecer alternativas reales; se acusa estrategia recaudatoria disfrazada de política sanitaria. Desigualdad alimentaria: Penalizar productos accesibles sin garantizar acceso a alimentos frescos profundiza la brecha nutricional. Llamado integral: México necesita una política pública que combine educación nutricional, acceso a alimentos saludables y fortalecimiento médico, no medidas aisladas.
Hace secretario de Marina tripas corazón para hablar del elefante huachicolero en la habitación
Templo Mayor en Reforma
Huachicol en la Marina: El almirante Raymundo Pedro Morales reconoce públicamente el caso de contrabando de combustible que involucra a altos mandos, incluyendo a los hermanos Farías Laguna; califica las acciones como “reprobables” y afirma que era mejor airearlas que disimular. Golpe de timón interno: Aunque el caso surgió por denuncias de empresarios y pesquisas en EE.UU., Morales asegura que fue la propia Marina quien actuó para detener el esquema ilícito. Ojeda en la mira: Se cuestiona por qué el exsecretario Rafael Ojeda no actuó pese a conocer la operación; se exige explicación institucional. Civilidad política: Hugo Aguilar y Kenia López liman asperezas antes del desfile militar; se disculpan por gestos previos y acuerdan mirar hacia adelante. Veracruz sin transparencia: El Tribunal Electoral revierte el triunfo de MC en Poza Rica sin revelar resultados; se acusa manipulación política a favor de Morena y violación del debido proceso.
Jaque Mate
Sergio Sarmiento en Reforma
Fracaso estructural: López Obrador prometió un sistema de salud gratuito y mejor que el de Dinamarca; eliminó el Seguro Popular sin alternativa funcional, dejando a 44.5 millones sin cobertura en 2024. Gestión errática: Se sucedieron Insabi e IMSS-Bienestar sin resultados; compras de medicamentos pasaron por Hacienda, UNOPS, Insabi y Birmex, sin eficiencia ni distribución efectiva. Megafarmacia inútil: El proyecto estrella para centralizar medicinas se convirtió en elefante blanco; los topes de precios y la exclusión de distribución agravaron el desabasto. Privatización de facto: Consultorios de farmacias privadas suplen el deterioro de clínicas públicas; el gasto familiar en salud aumentó 64.5 % entre 2018 y 2024. Presupuesto insuficiente: En 2026, la Secretaría de Salud tendrá recorte de 3.2 %; el gasto funcional bajó a 2.5 % del PIB en 2025, lejos del 6 % recomendado por la OMS. Impuestos sin destino claro: El aumento al IEPS sobre refrescos se justifica como medida sanitaria, pero el consumo no bajó y el uso de recursos sigue sin transparencia. Conclusión crítica: Las buenas intenciones no bastan; se requiere política pública seria, con presupuesto, planeación y rendición de cuentas.