Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
14 de Noviembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Adquisición y promoción del libro de Sheinbaum: El coordinador de Morena y presidente de la Jucopo en el Senado, Adán Augusto López, compró cinco cajas del libro Diarios de una transición histórica de Claudia Sheinbaum y las repartió entre senadores aliados para impulsar su difusión; Motivación del gesto y el “queda bien”: Se interpreta que Adán Augusto, poco apreciado en Palacio Nacional por el presidente Andrés Manuel López Obrador, busca congraciarse con Sheinbaum y mejorar su posición política frente a la próxima administración.
La elástica ética del obradorato
Carlos Marín en Milenio
La diplomacia como reflejo de la política interna: La política exterior mexicana, poco atendida, quedó exhibida en vergüenza pública al reflejar la degradación interna; Responsabilidad Presidencial: El estado de la diplomacia es resultado de cómo la dejó el presidente Andrés Manuel López Obrador al cierre de su sexenio, evidenciando la “ética elástica” del llamado obradorato.
La política como lágrimas de cocodrilo
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La deslealtad a la democracia: Se critica la simulación e insinceridad en la política, descrita como “lágrimas de cocodrilo”, contrastando discurso y acciones del gobierno; Destrucción de contrapesos: Se señala que los políticos son del tamaño de su cargo y que el poder termina con éste, salvo para el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo proyecto ha debilitado la democracia; Crítica a la toma de poder: Se advierte que algunos actores ascienden mediante la democracia para luego “quitar la escalera”, metáfora atribuida a Lorenzo Córdoba, debilitando normas y contrapesos para concentrar el poder en el Estado.
Casinos, operación coordinada
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Ofensiva contra la red de casinos y el lavado de dinero: La acción contra la familia Hysa, de origen albanés y radicada en México, no fue aislada; Acciones de agencias de EE. UU. y la Fiscalía de México: Coincidió con que el Departamento del Tesoro de EE. UU. puso en la mira a la familia por lavar dinero del Cártel de Sinaloa mediante diez casinos, sugiriendo coordinación binacional; Crítica a la ética política: Se advierte que en la política hay actores para quienes todo es prescindible salvo el poder y el engaño.
¿Qué le pasaría a México si se desploma la bolsa en EU?
Enrique Quintana en El Financiero
Contexto del desplome: Riesgo de caída abrupta en acciones de EE. UU., sobre todo ligadas a inteligencia artificial por valuaciones excesivas; Consecuencias de la caída en EE. UU.: Un crash como el de las puntocom reduciría patrimonio de hogares en 8% y consumo en 1.6% del PIB, llevando a recesión; Impacto sobre México: La BMV no sufriría golpe directo masivo, pero la recesión estadounidense arrastraría a México vía exportaciones, inversión extranjera y remesas; Recomendación preventiva: La clave para resistir sería fortalecer mercado interno y crear colchones fiscales y financieros.
Desestabilización
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El complot de la desestabilización: Se aborda la acusación oficial de una “estrategia de nado sincronizado” para desestabilizar al gobierno, reiterada por la vocera Ana Elizabeth García Vilchis; La retórica del gobierno sobre la crítica: Se señala que el discurso oficial descalifica a la prensa y oposición, alegando que buscan crear un ambiente de desestabilización, mientras se afirma que el pueblo está politizado y capaz de formar criterio propio; Antecedente de tensión con el periodista: Se recuerda el amparo obtenido por Raymundo Riva Palacio contra el presidente Andrés Manuel López Obrador y García Vilchis por exhibir información privada, interpretado por el gobierno como parte de esa supuesta estrategia, aunque el periodista lo atribuye a acuerdos tácitos o explícitos entre periodistas y funcionarios.
A mis enemigos, “la UIF” a secas
Lourdes Mendoza en El Financiero
Extorsión a casineros y la “plata o clausura”: Se denuncia un esquema donde autoridades cobraban derecho de piso a casinos bajo amenaza de clausura, actuando como delincuentes de cuello guinda; Cifra de la extorsión y el rol de Adán Augusto: El negocio ilícito superaría los 1,400 millones de pesos y habría prosperado mientras Adán Augusto López Hernández era el segundo hombre más poderoso del país; Doble moral en la persecución: A los aliados se les otorga impunidad, mientras a enemigos como el Grupo Salinas y su división Ganador Azteca se les aplica el rigor de la UIF, sintetizado en la frase: “a mis enemigos la UIF a secas”.
Frentes Políticos
Excélsior
La UIF y la ofensiva contra el Cártel del Pacífico: La Unidad de Inteligencia Financiera y el Departamento del Tesoro de EE. UU. bloquearon cuentas de empresas ligadas al Cártel del Pacífico por presunto lavado en casinos, restaurantes y entretenimiento, en acción coordinada; Reapertura del Caso Colosio: La FGR insiste en la tesis del segundo tirador en el magnicidio de Luis Donaldo Colosio, señalando al ex agente del CISEN Jorge Antonio Sánchez Ortega y acusando al Poder Judicial de parcialidad por negar la orden de aprehensión; Movimiento político de Adán Augusto: El senador Adán Augusto López promovió el libro de la presidenta Claudia Sheinbaum en el Senado, visto como gesto de “queda bien” para asegurar posición en la próxima administración.
Generación Z: el malestar que el poder pasa por alto
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Causas de la manifestación de la Generación Z: La movilización surge del malestar material de la cohorte más numerosa de México, marcado por asesinatos y crisis estructural reflejada en datos del Inegi; Descalificación oficial de la protesta: El poder la desestima como orquestación de “la derecha”, campaña de desinformación o complot con financiamiento superior a 90 millones de pesos; El riesgo de pasar por alto la crisis: Al atribuirla a inteligencia artificial o intereses empresariales, el gobierno corre el riesgo de ignorar el malestar real y la crisis estructural que afecta a esta generación.
La Corte de hierro
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La “Corte de hierro” y su primera decisión de gran resonancia: La nueva SCJN resolvió de forma unánime (nueve a cero) un largo pleito fiscal, mostrando firmeza; Interpretación de la votación y el “guion de Palacio”: Aunque la unanimidad podría ser casual, el Grupo Salinas acusa a los ministros de seguir un guion dictado desde Palacio Nacional; Precedente peligroso para la inversión y el ciudadano: El fallo envía el mensaje de que la palabra del SAT prevalece, creando un precedente preocupante y una señal negativa para la inversión, donde el ciudadano, ante abusos, solo puede resignarse y pagar frente a la Corte de hierro.
Palo a Niágara Bottling y dejan mal a Conagua
Darío Celis en El Heraldo de México
Sentencia contra Niágara Bottling: El Tercer Tribunal Colegiado resolvió un amparo campesino contra la embotelladora de Andy Peykoff, buscando equilibrio entre intereses económicos y agrícolas; Impacto en Conagua: La resolución deja mal parada a la Comisión Nacional del Agua, encabezada por Efraín Morales, al evidenciar omisión en garantizar acceso al agua y cumplir el Plan Nacional Hídrico; Precedente judicial: El fallo, elaborado por el magistrado Pedro Alberto de la Rosa Manzano, niega legitimación a campesinos para impugnar permisos, restringiendo la defensa contra monopolios hídricos; Reforma judicial y crítica social: Se cuestiona que la reforma impulsada por Andrés Manuel López Obrador y la SCJN de Hugo Aguilar no atienden reclamos de justicia social en materia hídrica.
Patrón de los magnicidios
Templo Mayor en Reforma
Ejecución de Carlos Manzo y dudas del caso: A casi dos semanas del asesinato del alcalde Carlos Manzo, no se conoce quién ordenó su ejecución ni el móvil del crimen; Sospechas sobre escoltas y autor material: Los escoltas están bajo investigación y el presunto asesino fue ejecutado segundos después de ser sometido, sin ser entregado a las autoridades; Cadena de muertes en Carácuaro: Dos personas implicadas en el crimen aparecieron muertas, lo que sugiere un patrón de magnicidios donde se elimina a todos los responsables; Fiscalía y complicidades: La Fiscalía de Michoacán enfrenta un caso que apunta más a una estructura mafiosa que a un pleito municipal, revelando una cadena de complicidades difícil de esclarecer.
¿Se avecina ataque de EU a Venezuela?
Andrés Oppenheimer en Reforma
Derrota Electoral y Foco Nacional: La derrota del partido de Donald Trump el 4 de noviembre reduce la probabilidad de una invasión a gran escala y obliga a centrar la atención en política interna, como señaló Steve Bannon; Despliegue y Objetivo Militar: Aunque la presión sobre Nicolás Maduro, declarado “narcoterrorista”, aumentó con más de 10,000 soldados y el portaaviones USS Gerald R. Ford en el Caribe, expertos como James Stavridis consideran más probable un ataque aéreo relámpago con drones o misiles Tomahawk contra instalaciones específicas, que Trump presentaría como demostración de fuerza rápida sin comprometerse a una guerra prolongada.
Extorsionadores
Sergio Sarmiento en Reforma
Tácticas de la CNTE: La Coordinadora recurre a plantones y bloqueos que asfixian la economía, logrando concesiones de dinero y privilegios; Crítica Presidencial: La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó las movilizaciones pese a mesas de diálogo y apoyos, sugiriendo coincidencia con la “derecha”; Alianza y Pago de Deudas: La CNTE fue aliada de la 4T y recibió de Andrés Manuel López Obrador la revocación de la reforma educativa, aunque siguió protestando; Peligro de Concesión: Las demandas cuestan al erario y la SEP prepara eliminar la USICAMM, entregando al sindicato control de contrataciones y ascensos.











