Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
22 de Agosto de 2025
Sobres amarillos a Pío López Obrador, pida su ticket para facturar
Bajo Reserva en El Universal
La unidad de fiscalización del INE cerró el caso de Pío López Obrador, quien fue grabado recibiendo sobres con dinero presuntamente destinado al movimiento de AMLO, sin encontrar pruebas de uso electoral tras cinco años de investigación. INE sin pruebas concluyentes: No halló rastros financieros tras consultar al SAT, UIF y CNBV. Ironía sobre fiscalización: Se sugiere que para futuras aportaciones en efectivo se solicite ticket para facturar. Mauricio Vila y rumores de cambio: El senador panista solicitará licencia indefinida para estudiar un posgrado; su cercanía con Fernández Noroña genera especulaciones. UNAM lanza Cultura de Paz: Nuevo programa transversal impulsado por el rector Leonardo Lomelí, con evento inaugural que incluirá voces académicas, gubernamentales y premios Nobel. Socavones en San Lázaro: Las lluvias afectaron las obras de remodelación en la Cámara de Diputados, a días del inicio del segundo año legislativo.
La liturgia del 1 de septiembre en la SCJN
Mario Maldonado en El Universal
El rediseño de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se consumará el 1 de septiembre con una ceremonia cargada de simbolismo político, que incluye rituales desde la madrugada hasta la instalación solemne en el Senado por la noche. Reforma judicial sin precedentes: Se instalará una nueva integración de ministros mediante sorteo de ponencias, con Hugo Aguilar como presidente y figuras afines a López Obrador y Sheinbaum. Carga de trabajo monumental: Los nueve ministros deberán resolver más de 1,200 asuntos sin salas especializadas ni experiencia suficiente en litigios complejos. Nuevo órgano administrativo: Se crea una instancia colegiada para controlar recursos, con mayoría alineada al Ejecutivo; Néstor Vargas será el representante presidencial. Riesgo de pérdida de autonomía: La Corte podría perder independencia operativa y presupuestal, diluyendo su papel como contrapeso institucional. Caso Salinas Pliego como telón de fondo: El gobierno prepara un decreto fiscal que beneficiaría a grandes contribuyentes, reflejando pragmatismo recaudatorio. Posdata sobre Néstor Vargas: Su historial incluye señalamientos por acoso y opacidad administrativa, lo que cuestiona su idoneidad para liderar la nueva etapa de la SCJN. Posdata sobre el TEPJF: Claudia Valle Aguilasocho será presidenta por paridad de género, impulsada por magistrados que controlan la cúpula judicial. Posdata sobre economía: Economía presume récord de inversión extranjera, pero Banxico advierte caída real y contradicciones en cifras oficiales.
¿Deserta y asciende Vidulfo Rosales?
Carlos Marín en Milenio
La invitación de Hugo Aguilar Ortiz a Vidulfo Rosales Sierra para integrarse a su equipo en la presidencia de la SCJN sugiere una transformación profunda del Poder Judicial, marcada por afinidades ideológicas y simbología indigenista. Renuncia estratégica: Rosales deja la representación legal de los padres de los 43 por motivos personales y de salud, lo que abre paso a su posible incorporación al nuevo pleno constitucional. Simbolismo político: La narrativa oficial exalta el origen indígena de Aguilar (mixteco) y Rosales (guerrerense), proyectando una Corte centrada en temas de minorías. Trayectoria ambigua: Rosales ha sido cercano a actores del caso Ayotzinapa con vínculos políticos, como Manuel Vázquez Arellano y Felipe de la Cruz, y aspiró sin éxito a ser fiscal especial. Hipocresía discursiva: Su comunicado de renuncia, titulado “En otras trincheras de lucha”, mezcla retórica de clase con ambiciones institucionales. Controversias previas: Fue grabado criticando a los padres de los 43 en una llamada filtrada, lo que dañó su imagen dentro del movimiento. Sarcasmo final: Se le atribuye la frase “Ustedes sigan buscando sus huesos que yo ya encontré el mío”, reflejando el giro de activismo a institucionalidad.
El récord de la inversión extranjera y sus razones
Enrique Quintana en El Financiero
México registró en el primer semestre de 2025 una cifra histórica de inversión extranjera directa, con más de 32 mil millones de dólares, impulsada por el fenómeno del nearshoring y la relocalización de cadenas productivas. Cifra récord: La IED alcanzó su nivel más alto desde que se tiene registro, superando expectativas oficiales. Nearshoring como motor: Empresas globales reubican operaciones en México para acercarse al mercado estadounidense, especialmente en manufactura y logística. Distribución desigual: La mayor parte de la inversión se concentra en estados del norte y Bajío, mientras el sur-sureste sigue rezagado. Factores estructurales: La estabilidad macroeconómica, tratados comerciales y costos competitivos fortalecen el atractivo del país. Riesgos latentes: Persisten preocupaciones sobre inseguridad, infraestructura insuficiente y certidumbre jurídica, que podrían limitar el potencial de crecimiento. Comparación internacional: México se posiciona como uno de los principales receptores de IED en América Latina, superando a Brasil en algunos indicadores.
No me ayude, mister
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La detención de Carlos Treviño en Texas, exdirector de Pemex, coincidió con la expatriación de 26 narcotraficantes mexicanos a EE.UU., lo que fue interpretado como un intercambio político entre gobiernos. Intercambio aberrante: Se canjea a un presunto delincuente de cuello blanco por narcotraficantes, normalizado en ambos países. Intereses cruzados: EE.UU. busca frenar el fentanilo y los narcogobiernos; México alimenta la narrativa presidencial contra el pasado. Sorpresa para el gobierno mexicano: Palacio Nacional y Fiscalía no esperaban la detención, aunque Sheinbaum fue advertida por el embajador Ronald Johnson. Violaciones legales en ambos lados: EE.UU. vulneró el debido proceso migratorio y la política de asilo; México violó la Ley de Seguridad Nacional al expatriar sin orden judicial. Caso Treviño jurídicamente débil: La acusación de Lozoya carece de pruebas y contradice versiones previas de la Fiscalía. Conflictos procesales: El mismo agente que desestimó sobornos en un expediente acusa a Treviño en otro; la jueza asignada tiene vínculos políticos. Riesgos políticos para Sheinbaum: El caso podría reactivar tensiones con Lozoya y Romero Oropeza, revelando contradicciones en la narrativa anticorrupción. Final incierto: La captura subraya el interés de EE.UU. en los tratos oscuros en Pemex, pero el desenlace del caso Treviño es impredecible.
Los responsables del desastre petrolero
Lourdes Mendoza en El Financiero
La columna denuncia el colapso operativo y financiero de Pemex bajo la administración de Octavio Romero Oropeza, señalando que la petrolera ha perdido más de 1.5 billones de pesos en seis años y enfrenta una caída histórica en producción, refinación y rentabilidad. Desfalco institucional: Pemex acumula pérdidas multimillonarias y se ha convertido en la empresa más endeudada del mundo. Producción en picada: La extracción de crudo cayó de 1.7 millones de barriles diarios en 2018 a 1.5 millones en 2024, sin perspectivas de recuperación. Refinación sin rumbo: Las refinerías operan por debajo de su capacidad y la refinería de Dos Bocas sigue sin producir gasolina comercial. Mentiras oficiales: Se cuestiona la narrativa gubernamental que presume eficiencia y autosuficiencia energética, pese a los datos adversos. Complicidad política: Romero Oropeza, ahora en Infonavit, es protegido por el presidente y por Claudia Sheinbaum, lo que impide rendición de cuentas. Omisión judicial: La Fiscalía General no ha investigado ni sancionado los desfalcos, pese a las evidencias públicas. Advertencia final: El desastre de Pemex no es técnico, sino político, y sus consecuencias afectarán a generaciones futuras.
Frentes Políticos
Excélsior
La columna presenta cinco episodios clave del acontecer político nacional, desde escándalos administrativos hasta gestos de reconciliación institucional. Auditoría pendiente en el Senado: Moisés Hernández Valdez, colaborador de Gerardo Fernández Noroña, está vinculado a irregularidades como asesores fantasma y viáticos sin registro; se cuestiona si Noroña resistiría una auditoría independiente. Tensión en el Congreso CDMX: Jesús Sesma reclama la presidencia de la Mesa Directiva, pero Morena y el gobierno de Clara Brugada muestran resistencia; Luisa Alcalde debe decidir entre alianza o ruptura. Plan 2-30-100 del IMSS: Zoé Robledo impulsa una estrategia para realizar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas especializadas y 100 millones de atención primaria antes de fin de año. Sentencia ejemplar en Jalisco: Fernando Sánchez Olivera, expolicía de Manzanillo, recibe 106 años de prisión por asesinato de agentes federales; la FGR acredita múltiples delitos graves. Diálogo político inédito: Rosa Icela Rodríguez convoca a coordinadores parlamentarios para discutir la reforma antiextorsión; por primera vez desde 2018, Gobernación retoma su papel de enlace entre poderes.
Mario Ávila o cómo te pueden joder la vida
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La columna narra el caso de Mario Ávila, un ciudadano que fue acusado injustamente de abuso sexual infantil en 2019, lo que derivó en su encarcelamiento durante cinco años, pese a la falta de pruebas y contradicciones en el expediente. Acusación sin sustento: La denuncia se basó en el testimonio de una menor, sin evidencia física ni pericial que lo corroborara. Proceso judicial viciado: El juez que dictó sentencia ignoró inconsistencias y pruebas exculpatorias, mientras la defensa fue desoída sistemáticamente. Impacto devastador: Ávila perdió su libertad, reputación y estabilidad familiar, en un proceso que exhibe fallas estructurales del sistema penal. Reparación insuficiente: Aunque fue liberado, no ha recibido disculpas ni compensación; su caso revela la fragilidad de las garantías judiciales. Llamado a la reflexión: La historia expone cómo el sistema puede destruir vidas inocentes, y la urgencia de revisar protocolos de acusación y prueba.
Un Montón de Plata
Carlos Mota en El Heraldo de México
La Asociación de Bancos de México, encabezada por Emilio Romano, hizo un llamado a la nueva Suprema Corte de Justicia y al Poder Judicial que liderará Hugo Aguilar para que el respeto al Estado de Derecho sea prioridad, ante el riesgo de que la justicia se convierta en instrumento de revancha social. Relación cotidiana con el Poder Judicial: Los bancos interactúan diariamente con tribunales por litigios hipotecarios, tarjetas de crédito y disputas corporativas. Advertencia contra justicia vengativa: Sectores afines a la 4T promueven una narrativa de castigo a clases altas; los banqueros advierten que esto hundiría al país. Neutralidad judicial como exigencia: Se pide que el nuevo Poder Judicial actúe con imparcialidad frente a personas físicas y morales, sin sesgo socioeconómico. Mensaje clave de Hugo Aguilar: Su discurso inaugural será determinante para definir el tono institucional frente al sector financiero. Propuesta de Vanguard: La gestora sugiere inscripciones automáticas en mercados de capital y estímulos fiscales para convertir el ahorro en inversión productiva.
El esquema financiero de COX para comprar a Iberdrola
Darío Celis en El Heraldo de México
La adquisición de 15 plantas de Iberdrola por parte de COX Energy, valuada en 4,200 millones de dólares, se estructurará mediante una mezcla de 75% deuda y 25% capital, con participación de bancos internacionales y una nueva empresa vehículo. Estructura de financiamiento: Se usará un crédito puente respaldado por Citi, Bank of America, Santander, BBVA y Barclays, que será refinanciado en mercados de capitales. Creación de NewCo: COX será propietaria total de esta entidad, que recibirá capital común y preferente de dos inversionistas estratégicos. Uso de activos adquiridos: Las plantas de ciclo combinado, cogeneración y renovables servirán como garantía para fondeo a largo plazo. Fracaso de licitación en CFE: La estatal no logró adjudicar cinco nuevas plantas por condiciones poco atractivas; Siemens, GE y Mitsubishi declinaron participar. IED récord en México: La Secretaría de Economía reporta 34,265 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, con crecimiento de 10.2% y nuevas inversiones triplicadas. Huachicol en aumento: Se detecta incremento de tomas clandestinas en ductos de Pemex en Coahuila y Guanajuato; fuerzas federales refuerzan vigilancia. Caso AlquimiaPay: La empresa niega fraude y atribuye pérdidas a un ciberataque externo, con un plan de pago estructurado en marcha. Investigación en Cofece: Se analiza posible sanción a Amazon y Mercado Libre por prácticas monopólicas en comercio electrónico.
Se encarecen visas para EU
Andrés Oppenheimer en Reforma
El aumento drástico en los costos de las visas estadounidenses, impulsado por el gobierno de Donald Trump, amenaza con provocar una caída significativa en el turismo internacional hacia EE.UU., con efectos económicos negativos. Caída proyectada del turismo: Oxford Economics estima una disminución del 8.2% en lugar del crecimiento previsto de 9% para 2025. Impacto en Canadá: Las declaraciones ofensivas de Trump y los aranceles han reducido drásticamente el turismo canadiense. Nueva tarifa de integridad: A partir de octubre, se impone un cargo adicional de $250, elevando el costo total de una visa estándar a más de $420. Afectación familiar: Una familia de cuatro pagaría cerca de $1,700 solo en visas para visitar Disney World. Medidas adicionales: Se exige fianza reembolsable de hasta $15,000 a ciudadanos de ciertos países africanos; turistas de Venezuela y Cuba enfrentan restricciones. Consecuencias económicas: El WTTC estima pérdidas de hasta $12,500 millones en ingresos turísticos; el cierre de restaurantes en Miami es un síntoma temprano. Advertencia sectorial: Expertos como Gloria Guevara advierten que los viajeros optarán por destinos más accesibles, afectando a largo plazo la industria turística estadounidense.
Templo Mayor
Reforma
La columna presenta tres episodios que ilustran la tensión política y judicial en México: avances parciales en investigaciones, opacidad gubernamental y decisiones electorales controvertidas. Una buena: Hay 13 detenidos por el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos de Clara Brugada. Una regular: Los detenidos participaron en la logística del crimen, pero no en su ejecución; el caso sigue abierto. Una mala: El sicario no ha sido capturado, no se conoce el móvil ni el autor intelectual. Una peor: Las conferencias de Brugada y Bertha Luján, junto a Omar García Harfuch y Pablo Vázquez, se interpretan como presión mediática por cumplirse tres meses del doble homicidio. Tren Maya y lenguaje oficial: El gobierno minimiza accidentes como el descarrilamiento en Izamal, sin señalar responsables; se acumulan fallas operativas. Caso de los acordeones: El TEPJF avala la elección judicial de junio pese a pruebas de manipulación del voto mediante “acordeones”; se desestima su ilegalidad por falta de autoría comprobada. Crítica implícita: La decisión judicial ignora evidencias periodísticas y partidistas, validando resultados que coinciden con los nombres en los acordeones.
¿De izquierda?
Sarmiento en Reforma
La columna cuestiona si el gobierno de la Cuarta Transformación puede considerarse verdaderamente de izquierda, comparando sus prioridades con las de líderes como Tony Blair y Lula da Silva. Desviación de principios tradicionales: La 4T privilegia el reparto de dádivas sobre inversión en educación y salud pública. Datos presupuestales: En 2025, las pensiones absorben 32.7% del gasto programable, superando el 27.6% destinado a educación y salud, a diferencia de 2017. Estrategia política deliberada: AMLO declaró que ayudar a los pobres garantiza apoyo político, mientras desestima a la clase media. Contraste con Lula y Blair: Ambos promovieron políticas que fortalecen el empleo, la educación y la movilidad social, alejadas del asistencialismo. Crítica al populismo: Se denuncia que el gobierno busca mantener el poder mediante dependencia económica, no mediante desarrollo estructural. Lenguaje oficial evasivo: Se ironiza sobre eufemismos usados para minimizar incidentes como el descarrilamiento del Tren Maya o abordajes ilegales en plataformas petroleras.
Share this post