Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
19 de Noviembre de 2025
Advierten en las calles de un complot contra el gobierno de México
Bajo Reserva en El Universal
En avenida Juárez un grupo con megáfono alerta sobre una supuesta amenaza extranjera para derrocar al gobierno, señalando a la “derecha internacional” como responsable. Claudia Sheinbaum Pardo enfrenta este discurso en medio de rumores de conspiración. Amenaza extranjera: se acusa a fuerzas externas de intentar acabar con el gobierno del pueblo. Narrativa oficialista: se sugiere que desde el poder se alimenta la idea de bots y campañas digitales contra la administración. Percepción ciudadana: transeúntes escuchan mensajes que buscan instalar la noción de un complot en la opinión pública.
Reaparece AMLO, con libro, en diciembre
Salvador García Soto en El Universal
El expresidente Andrés Manuel López Obrador prepara su regreso público en diciembre con la presentación de un nuevo libro sobre la historia de México. Opciones de presentación: se evalúa hacerlo en la Ciudad de México, Palenque o Villahermosa por razones de seguridad. Impacto político: su reaparición ocurre tras las protestas del 15N contra Claudia Sheinbaum, cuya imagen se deteriora por la represión policial y la caída en encuestas internacionales de aprobación, del 62% al 41%. Crisis de gobierno: el asesinato del alcalde Carlos Manzo y la insuficiencia del “plan Michoacán” agravan el desgaste presidencial. Reacciones internacionales: críticas desde la Casa Blanca de Donald Trump por la represión en la capital. Notas indiscretas: se cuestiona la criminalización de la protesta bajo Clara Brugada y Bertha Luján, con acusaciones de crear presos políticos; además, en Zacatecas el clan Monreal enfrenta divisiones mientras surge la figura de Ulises Mejía como posible candidato en 2027
El gobierno no dice nada del Bloque Negro
Carlos Loret de Mola en El Universal
El columnista señala el silencio oficial frente a la irrupción del llamado Bloque Negro en las protestas del 15N. Ausencia de explicación: ni Claudia Sheinbaum ni su gabinete han aclarado quiénes integran este grupo violento. Sospechas de infiltración: se plantea que podría tratarse de un montaje para justificar represión y criminalizar la protesta. Impacto político: el episodio agrava la crisis de legitimidad del gobierno tras la caída en encuestas y el desgaste por la violencia en estados como Michoacán. Narrativa oficialista: se insiste en bots y campañas digitales, pero se evita dar datos concretos sobre el Bloque Negro. Consecuencia social: la falta de transparencia alimenta la percepción de manipulación y erosiona la confianza ciudadana.
La CDMX, el eslabón más débil y en disputa de la 4T
Mario Maldonado en El Universal
La Ciudad de México se perfila como el mayor reto político para la continuidad de la 4T. Debilidad electoral: tras el 15N, la represión y el desgaste de Claudia Sheinbaum han debilitado la imagen del gobierno en la capital. Disputa interna: grupos de Morena, encabezados por Clara Brugada y Omar García Harfuch, compiten por el control político de la CDMX. Oposición fortalecida: PAN y PRI buscan capitalizar el descontento ciudadano, especialmente en alcaldías clave. Impacto nacional: el retroceso en la capital amenaza la narrativa de hegemonía de la 4T y abre un flanco estratégico rumbo a 2027. Percepción social: la criminalización de la protesta y la inseguridad urbana erosionan la confianza en el proyecto oficialista.
El género que enloqueció a varias generaciones
Héctor de Mauleón en El Universal
El autor recuerda el impacto del rock en México y cómo marcó a distintas generaciones. Explosión cultural: describe la llegada de grupos como los Beatles y los Rolling Stones, que transformaron la juventud. Rebeldía social: el género se convirtió en símbolo de ruptura frente a la moral conservadora y la censura oficial. Memoria colectiva: conciertos, discos y movimientos urbanos dieron identidad a miles de jóvenes. Persistencia histórica: pese a la represión y los intentos de control, el rock sobrevivió como espacio de libertad y expresión. Huella generacional: la música se volvió un lenguaje común que unió a varias generaciones en torno a la pasión y la inconformidad.
No marchen, Cortés cual tesoro
Carlos Marín en Milenio
El autor critica la marcha convocada por ministros de la Suprema Corte en defensa de su institución. Exceso simbólico: cuestiona que se pretenda equiparar la Corte con un “tesoro nacional” digno de movilización callejera. Contraste histórico: recuerda que ni en momentos de mayor tensión política se había visto a ministros marchando como actores sociales. Riesgo institucional: advierte que la participación pública de los jueces puede erosionar la percepción de imparcialidad y abrir flancos de politización. Contexto político: la protesta ocurre en medio de la confrontación con el gobierno de Claudia Sheinbaum y la narrativa oficialista contra el Poder Judicial. Conclusión crítica: la Corte debe defenderse con resoluciones y argumentos jurídicos, no con gestos de activismo que la expongan a la arena política.
Cómo podemos aprovechar el titubeo de Trump
Enrique Quintana en El Financiero
El autor analiza la coyuntura creada por la indecisión de Donald Trump en temas clave de política internacional y comercial. Oportunidad para México: la falta de claridad en Washington abre espacio para que Claudia Sheinbaum y su equipo fortalezcan la posición mexicana en el T-MEC y en negociaciones bilaterales. Ventaja estratégica: el titubeo estadounidense puede ser usado para impulsar inversiones y consolidar cadenas de suministro regionales. Riesgo latente: la volatilidad de Trump obliga a México a actuar con rapidez y previsión, evitando que un giro repentino afecte acuerdos. Recomendación central: aprovechar la ventana de incertidumbre para reforzar la competitividad nacional y ganar terreno en la relación con EE.UU.
Omisión y encubrimiento institucional
Lourdes Mendoza en El Financiero
La autora denuncia la falta de acción y el encubrimiento en casos de corrupción y violencia que involucran a autoridades mexicanas. Caso emblemático: el asesinato del alcalde Carlos Manzo expone la incapacidad del gobierno para garantizar justicia. Responsabilidad oficial: se señala a Claudia Sheinbaum y su administración por minimizar la crisis y proteger a aliados políticos. Complicidad institucional: órganos de control y fiscalización actúan con omisión, favoreciendo la impunidad. Impacto social: la percepción ciudadana de encubrimiento erosiona la confianza en el Estado y fortalece la narrativa de un régimen que criminaliza la protesta mientras tolera la corrupción. Conclusión crítica: la omisión y el encubrimiento se convierten en prácticas sistemáticas que debilitan la legitimidad democrática.
Frentes Políticos
Excélsior
La columna destaca tensiones y movimientos clave en la política nacional. Sheinbaum bajo presión: la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta críticas por la represión del 15N y el desgaste de su imagen. Plan Michoacán: el asesinato del alcalde Carlos Manzo evidencia la insuficiencia de la estrategia de seguridad. Oposición activa: PAN y PRI buscan capitalizar el malestar ciudadano en la CDMX y estados conflictivos. Divisiones internas: en Morena, figuras como Clara Brugada, Omar García Harfuch y el clan Monreal disputan espacios de poder. Escenario internacional: la caída en encuestas de aprobación y las críticas de Donald Trump desde la Casa Blanca agravan la crisis de legitimidad. Conclusión: la 4T enfrenta un momento de vulnerabilidad política con riesgos de fractura interna y avance opositor.
Alertas minimizadas, mexicanos desprotegidos
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El autor critica la falta de respuesta del gobierno ante advertencias de seguridad y riesgos para la población. Alertas ignoradas: se minimizan reportes de violencia y amenazas en regiones críticas. Consecuencias sociales: la omisión deja a comunidades vulnerables frente al crimen organizado. Responsabilidad política: se señala a Claudia Sheinbaum y su administración por priorizar la narrativa oficialista sobre la protección ciudadana. Impacto institucional: la falta de reacción debilita la confianza en las autoridades y refuerza la percepción de abandono. Conclusión: la minimización de alertas se traduce en desprotección sistemática de los mexicanos frente a riesgos crecientes.
Cuatro mil canchas, a ver si es cierto
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El autor comenta el anuncio gubernamental de construir cuatro mil canchas deportivas en el país. Promesa oficial: el proyecto busca fomentar el deporte y la convivencia comunitaria. Escepticismo ciudadano: se duda de la viabilidad y cumplimiento real de la meta planteada. Contexto político: el compromiso se da en medio de críticas a la administración de Claudia Sheinbaum por represión y desgaste institucional. Impacto social: la iniciativa pretende mostrar sensibilidad hacia la juventud, aunque persiste la percepción de propaganda más que de política pública efectiva. Conclusión: la cifra de cuatro mil canchas se convierte en un reto de credibilidad para el gobierno.
Magistrados ignoran al presidente de la Corte
DARIO CELIS en el Heraldo de México
La nota expone la fractura interna en el Poder Judicial. Desaire institucional: magistrados de distintos tribunales desatienden los llamados del presidente de la Suprema Corte, Norma Piña, debilitando su liderazgo. Tensión política: el episodio ocurre en medio de la confrontación con el gobierno de Claudia Sheinbaum, que mantiene presión sobre el Poder Judicial. División interna: la falta de cohesión entre magistrados refleja pugnas de poder y resistencia a la conducción centralizada. Impacto democrático: la desobediencia erosiona la capacidad de la Corte para presentarse como contrapeso sólido frente al Ejecutivo. Conclusión crítica: la crisis de autoridad en la Corte abre un flanco institucional en un momento de alta conflictividad política.
Preocupan nueva marcha y desfile militar
Templo Mayor en Reforma
La columna advierte sobre la inquietud generada por la convocatoria a una nueva marcha y un desfile militar en la Ciudad de México. Temor ciudadano: la represión del 15N aún fresca provoca desconfianza ante nuevas movilizaciones. Uso político: se percibe que el gobierno de Claudia Sheinbaum busca mostrar fuerza y control mediante actos masivos. Riesgo institucional: la presencia militar en escenarios políticos refuerza la idea de intimidación y erosiona la confianza democrática. Contexto crítico: la crisis de seguridad y el asesinato del alcalde Carlos Manzo agravan la percepción de vulnerabilidad. Conclusión: la combinación de marchas y despliegues militares preocupa por su potencial de polarización y por el mensaje autoritario que transmite.
La fuerza pública
Sergio Sarmiento en Reforma
La columna reflexiona sobre el papel de la fuerza pública en el contexto de las recientes protestas. Uso desmedido: se critica la represión del 15N en la Ciudad de México bajo el mando de Claudia Sheinbaum. Legitimidad cuestionada: la violencia contra manifestantes erosiona la confianza en las instituciones y alimenta la percepción de autoritarismo. Narrativa oficialista: el gobierno insiste en la existencia de bots y conspiraciones, pero evita asumir responsabilidad por el exceso policial. Impacto social: la criminalización de la protesta genera temor ciudadano y polarización política. Conclusión: el manejo de la fuerza pública se convierte en símbolo del desgaste del régimen y de su incapacidad para garantizar derechos sin recurrir a la represión.











