Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
9 de Septiembre de 2025
Un suicidio muy oportuno
Bajo Reserva en El Universal
Presunto suicidio de capitán vinculado al huachicol: Abraham Jeremías Pérez Ramírez, jefe de Protección Portuaria en Altamira, se suicidó tras ser señalado por recibir sobornos relacionados con el decomiso de 10 millones de litros de diésel ilegal en Tampico. Implicaciones judiciales bloqueadas: Su muerte impide que se revelen más redes de corrupción dentro de la Marina. Tensión Verde-Morena por elecciones 2027: El Partido Verde amagó con competir solo en algunas gubernaturas; aunque reafirmó alianza legislativa con Morena, persisten desacuerdos sobre la reforma electoral. Informe de David Monreal muestra divisiones internas: Solo asistieron legisladores afines al monrealismo; ausentes los cercanos a Adán Augusto López. Concesión portuaria agradecida por Baja California: Marina del Pilar Ávila reconoció a Claudia Sheinbaum por entregar la concesión de Punta Colonet, proyecto prometido desde hace 25 años que podría aumentar 35% las exportaciones por el Pacífico.
Juniors del huachicol: los sobrinos del almirante y el hijo del gobernador Carlos Loret de Mola en El Universal
Red de vínculos entre familiares de altos funcionarios: Fernando Farías Laguna, sobrino del exsecretario de Marina Rafael Ojeda, y Alfonso Durazo Chávez, hijo del gobernador de Sonora, comparten origen sonorense y socio en proyectos inmobiliarios. Socio común y respaldo político: Ramón Ángel Castillo Vásquez, ganadero exportador y aliado de Durazo, figura como socio en empresas ligadas a ambos juniors. Coincidencias temporales y gabinete compartido: Las sociedades se constituyeron mientras Ojeda y Durazo padre integraban el gabinete de seguridad de AMLO. Ascensos meteóricos y protección institucional: Los hermanos Farías Laguna ascendieron rápidamente en la Marina durante el sexenio de López Obrador. Caso de huachicol fiscal expone red: En 2025, un buque con 10 millones de litros de diésel ilegal destapa el caso; Roberto Farías está detenido y Fernando prófugo. Reacción oficial y encubrimiento: El régimen de Sheinbaum intenta exonerar a Ojeda y a López Obrador; en lugar de investigar, se persigue a quienes filtran información. Contraste entre crisis y tranquilidad: Mientras estalla el escándalo, el almirante Ojeda juega golf en el Club Campestre de la Ciudad de México.
Asesinatos ligados al huachicol envuelven a la Marina
Héctor de Mauleón en El Universal
Red de huachicol fiscal protegida por mandos navales: El capitán Jeremías Pérez Ramírez fue hallado muerto tras ser implicado en sobornos para permitir descargas ilegales en el puerto de Tampico. Sobrinos del almirante Ojeda como operadores clave: Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y contralmirante Fernando Farías tejieron la red; pagos de hasta 300 mil pesos a funcionarios. Expansión nacional del esquema: La red operó en aduanas de Tamaulipas, Baja California y Sonora; inteligencia militar alertó desde 2022. Contradicciones institucionales: Fiscalía afirma haber investigado desde hace dos años, pero las operaciones ocurrieron en ese mismo periodo. Vínculos familiares y judiciales: Juan Carlos Madero Larios, cuñado de la presidenta del Supremo Tribunal de Tamaulipas, señalado en la trama; ella se amparó ante posible orden de aprehensión. Asesinatos sistemáticos de funcionarios clave: Sergio Carmona, Sergio Emmanuel Martínez Covarrubias, Carlos Narváez Romero y Rubén Guerrero Alcántara fueron ejecutados tras estar ligados a la red o denunciarla. Encubrimiento y narrativa oficial: AMLO atribuye muertes a combate al fentanilo y elogia a la Marina, mientras se revela su implicación estructural. Conclusión del autor: La cloaca apenas comienza a destaparse; la Marina se convierte en el nuevo epicentro del escándalo, comparado con el caso García Luna.
Edgar Amador, el secretario enrachado
Mario Maldonado en El Universal
Viraje técnico en Hacienda bajo Sheinbaum: Desde su nombramiento en marzo, Edgar Amador ha operado con pragmatismo financiero, alejándose de improvisaciones ideológicas. Rescate estructurado de Pemex: Diseñó un esquema de refinanciamiento fuera del presupuesto (P-Caps) por 12 mil millones de dólares, que permitió la recompra de bonos y fondeo de un fideicomiso de 250 mil millones de pesos. Reacción positiva de calificadoras: Fitch elevó la nota de Pemex a “BB”; S&P mantuvo perspectiva estable, reconociendo impacto neutral sobre la nota soberana. Red institucional de confianza: Colocó a técnicos como Ángel Cabrera en CNBV, María del Carmen Bonilla como subsecretaria, y Roberto Lazzeri en Nafin-Bancomext. Paquete Económico 2026 sin reforma fiscal: Incluye ajustes en deducciones, eliminación de beneficios al IPAB, posible aumento al IEPS y mejora en recaudación aduanera. Proyecciones macroeconómicas moderadas: Crecimiento entre 1.5 y 2.5%, inflación en 3.5%, tipo de cambio promedio de 19.70, producción petrolera en 1.8 millones de barriles diarios. Presupuesto austero y social: Gasto programable apenas crece; se priorizan pensiones, becas y subsidios; déficit se reduce al 3% del PIB. Estabilidad política como ventaja operativa: Amador trabaja con línea directa a Sheinbaum, sin tensiones partidistas ni improvisaciones. Posdata sobre crisis en Marina: Contratos irregulares y escándalo del huachicol fiscal arrastran a la dependencia desde el sexenio anterior; detención de Farías Laguna y suicidio de Pérez Ramírez agravan la situación.
Los verdes se dividen por Morena
Salvador García Soto en El Universal
Tensión creciente entre PVEM y Morena rumbo a 2027: La reforma “antinepotista” impulsada por Sheinbaum, que impide candidaturas de familiares directos, fue percibida como dirigida contra Ricardo Gallardo, gobernador verde de San Luis Potosí, quien busca postular a su esposa. Conflictos en Quintana Roo y Zacatecas: En Quintana Roo, el PVEM impulsa a Eugenio Segura, mientras Morena respalda a Rafael Marín; en Zacatecas, Saúl Monreal podría ser candidato verde si Morena lo excluye. Corriente rupturista dentro del PVEM: Arturo Escobar propone competir sin alianza; respaldado por Luis Armando Melgar, quien acusa corrupción en Morena y menciona a Rutilio Escandón y Pepe Cruz como responsables de saqueos. Resistencia interna a la ruptura: Manuel Velasco reafirma apoyo a Sheinbaum y a su proyecto de nación, marcando distancia de la línea rupturista. PVEM evalúa autonomía política: El partido, cuarta fuerza nacional, considera dejar de ser satélite del oficialismo y competir por su cuenta en 2027. Notas indiscretas sobre Marina-gate: Dos muertes ligadas al huachicol fiscal —el asesinato de Guerrero Alcantar y el suicidio de Pérez Ramírez— revelan la profundidad del escándalo en la Semar. Informe de David Monreal en Zacatecas: Destaca reducción del 96% en homicidios, aumento de ingresos propios y obras de infraestructura; llama a la continuidad de la transformación y al protagonismo femenino.
La ONU inventó “34” torturados
Carlos Marín en Milenio
Crítica a informe de la ONU sobre caso Ayotzinapa: La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México, encabezada por Jan Jarab, elaboró un informe sobre presunta tortura a 34 detenidos sin aplicar el Protocolo de Estambul, lo que pone en duda su validez. Contraste con CNDH anterior a Rosario Piedra: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos confirmó solo cinco casos de tortura (nueve en total de 72), todos evaluados con el protocolo correspondiente. Fracaso del acuerdo ONU-DH y SRE: El convenio para asesorar a la Comisión de la Verdad de Alejandro Encinas no logró esclarecer el caso ni aportar pruebas sólidas. Expectativas con nuevo equipo científico: Padres de los 43 esperan avances con la metodología tecnológica anunciada por Sheinbaum, bajo la dirección de Mauricio Pazarán y colaboración de Omar García Harfuch. Oportunidad de reivindicación institucional: La presidenta podría retomar la recomendación técnica de la CNDH para esclarecer los hechos, frente a narrativas alternativas que han impedido conocer la verdad desde hace casi once años.
El Partido Verde y Morena, matrimonio en crisis
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Alianza instrumental con tensiones estructurales: Morena y el PVEM han mantenido una relación de conveniencia desde el sexenio pasado, clave para alcanzar mayorías legislativas y gubernaturas como San Luis Potosí. Contraste ideológico y de clase: Morena representa sectores populares y transformación ética; el Verde, elites juveniles y pragmatismo mercenario. Dependencia legislativa crítica: Morena y PT suman 302 diputados; necesitan los 62 del Verde para reformas constitucionales. En el Senado, la dependencia es aún mayor. Reformas de Sheinbaum amenazan privilegios verdes: Propuestas para reducir financiamiento y curules ponen en riesgo la supervivencia política del PVEM. Reparto electoral en disputa rumbo a 2027: El Verde busca conservar San Luis Potosí y ampliar su presencia; Morena considera que ya ha cedido demasiado. Ley antinepotismo como detonante: La prohibición de candidaturas familiares a partir de 2027 podría fracturar la alianza en estados clave. Fragmentación interna del PVEM: Sin cohesión ideológica, el partido alberga intereses diversos, incluyendo vínculos con Ricardo Salinas Pliego; el senador Luis Armando Melgar ha confrontado abiertamente a Morena. Escenarios de ruptura y reconfiguración: Un divorcio abrupto implicaría atraer legisladores verdes o pactar con MC; una separación gradual requeriría rediseñar la composición del Congreso en 2027 para reducir la dependencia. Conclusión del autor: La alianza es incómoda pero funcional; su continuidad dependerá de la capacidad de negociación y del costo político de la ruptura.
El copal y la Corte
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Ceremonia de “purificación” de ministros de la Corte: El ritual indígena al que se sometieron los nuevos integrantes del máximo tribunal fue, según el autor, una parodia que violó el principio constitucional de la laicidad. Crítica a la religiosidad simulada: El acto incluyó rezos, bastones de mando y limpias sin sustento cultural auténtico; más cercano al ridículo que a la reivindicación. Lectura freudiana del acto: La ceremonia reveló, de forma involuntaria, que los ministros llegan manchados por su origen ilegítimo, producto de una elección manipulada. Denuncia de ilegitimidad institucional: La Corte nace de un proceso fraudulento que solo alcanzó al 13% del electorado; no hay ritual que limpie esa mancha. Conclusión del autor: El copal no disipa el olor a podredumbre institucional; la ceremonia fue un simulacro que encubre el verdadero problema: el origen espurio de la nueva Corte.
¿De verdad AMLO nunca lo supo?
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Autoincriminación presidencial frente al caso huachicol fiscal: El autor recupera declaraciones de López Obrador en 2019 donde afirmó que “no hay negocio jugoso que se haga sin el visto bueno del presidente”, cuestionando su posible conocimiento sobre el contrabando de diésel operado por los sobrinos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda. Ascensos exprés y control interno: Manuel Roberto Farías pasó de capitán de navío a vicealmirante en cuatro años; su hermano Fernando, hoy prófugo, también ascendió de forma inédita. Red de complicidades en Semar: Manuel fue secretario particular del subsecretario José Luis Arellano, lo que facilitó el control operativo de la red. Alcance político y criminal del caso: El escándalo podría involucrar a funcionarios del gabinete, a Morena y conectar con el asesinato del huachicolero Sergio Carmona, ejecutado en una peluquería de San Pedro, Nuevo León. Implicación familiar en aduanas: AMLO nombró a su hermano Julio César como director de la aduana de Reynosa, punto clave en la red de contrabando. Conclusión del autor: Si el presidente sabía todo, como reiteró públicamente, este caso lo compromete directamente en uno de los escándalos más graves de corrupción registrados.
Trascendió
Milenio
Reunión clave en Palacio Nacional: La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con Ricardo Monreal para revisar cifras del Paquete Económico 2026; mientras tanto, el secretario de Hacienda, Edgar Amador, entregó el proyecto con más de cuatro horas de retraso, lo que generó molestia en la bancada priista. Apoyo público al peronismo argentino: Sheinbaum celebró el triunfo del peronismo sobre La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, calificando la jornada como “democrática ejemplar” y destacando los valores de libertad y justicia. Postulación con respaldo social: Martha Lidia Pérez, aspirante a presidir la Comisión Nacional de Búsqueda, llegó acompañada por colectivos de desaparecidos de cinco estados, lo que fortaleció su candidatura ante la terna que evaluará la presidenta. Ceremonial indígena en el Tribunal Electoral: En la Sala Regional Xalapa, la nueva magistrada Roselia Bustillo, de origen zapoteca, recibió constancia en su lengua natal; el acto incluyó bastones de mando e invocaciones ancestrales, retomando rituales similares a los realizados en la Corte.
Adivinando el paquete económico
Enrique Quintana en El Financiero
Expectativas moderadas para el Paquete Económico 2026: El autor anticipa que el gobierno de Claudia Sheinbaum mantendrá una postura fiscal prudente, sin reforma estructural, pero con ajustes técnicos que mejoren la recaudación. Déficit controlado y gasto social sostenido: Se prevé una reducción del déficit a 3% del PIB, con énfasis en programas sociales como pensiones y becas. Revisión de ingresos y deducciones: Posibles cambios en deducciones fiscales, eliminación de beneficios al IPAB y fortalecimiento de ingresos aduaneros. Proyecciones realistas: Crecimiento estimado entre 1.5% y 2.5%, inflación en 3.5%, tipo de cambio promedio de 19.70 pesos por dólar, y producción petrolera en 1.8 millones de barriles diarios. Sin reforma fiscal, pero con ajustes técnicos: El gobierno evitará confrontaciones políticas, optando por medidas administrativas para mejorar la eficiencia tributaria. Continuidad con pragmatismo: La estrategia económica busca estabilidad sin sobresaltos, alineada con el perfil técnico de Edgar Amador al frente de Hacienda.
Un año de guerra en Culiacán
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Escalada violenta entre cárteles en Sinaloa: Desde septiembre de 2024, Culiacán ha sido escenario de una guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa, particularmente los Chapitos y los seguidores de Aureliano Guzmán Loera, alias “El Guano”. Fracaso de estrategia federal: A pesar de operativos militares y presencia de la Guardia Nacional, el conflicto no ha cesado; la violencia se ha normalizado en la vida cotidiana. Implicaciones políticas y de seguridad: El gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta una prueba crítica en materia de seguridad; la continuidad de la estrategia de “abrazos, no balazos” es cuestionada. Silencio oficial y narrativa controlada: Las autoridades han minimizado el conflicto, mientras medios locales reportan ejecuciones, desapariciones y enfrentamientos constantes. Conclusión del autor: La guerra interna del narco en Culiacán refleja el debilitamiento del Estado frente al crimen organizado y la urgencia de replantear la política de seguridad nacional.
Frentes Políticos
Excélsior
Escándalo por huachicol fiscal alcanza altos mandos: Cayeron 14 implicados, incluidos marinos, empresarios y exfuncionarios de aduanas; destaca el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político de Rafael Ojeda Durán. Reforma electoral sin debate: La comisión presidencial encabezada por Pablo Gómez iniciará audiencias públicas con formato rígido y sin confrontación; la iniciativa será enviada por Claudia Sheinbaum en febrero. Desgaste político en Chihuahua: Andrea Chávez fue confrontada por protestas durante su informe; su vínculo con Adán Augusto López y las fracturas internas de Morena quedaron expuestas. Crisis ambiental en Tlaxcala: Lorena Cuéllar avaló operación de fábrica contaminante en Ixtacuixtla; Iván García Juárez, titular de Propaet, ignora denuncias mientras activistas como Diego Lira Carrasco exigen acción. Decomiso histórico sin detenidos: La Marina incautó 21 toneladas de metanfetamina en Durango; Raymundo Morales Ángeles y Esteban Villegas celebran el golpe al narco, aunque no hubo capturas ni operadores presentes.
Todo se derrumbó
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Fracaso de las tres promesas centrales de AMLO: crecimiento económico, seguridad y combate a la corrupción. Crecimiento económico mínimo: Prometió 4% anual y 6% al final del sexenio; logró menos de 1% promedio, el peor en seis sexenios. Violencia sin control: Aseguró que la inseguridad terminaría al atender “las causas”; terminó con 200 mil homicidios, el periodo más sangriento desde la Guerra Cristera. Corrupción estructural encubierta: Afirmó que “ningún negocio jugoso” ocurre sin el visto bueno presidencial; el huachicol fiscal contradice su discurso de limpieza institucional. Caso Segalmex y huachicol fiscal como evidencia: Desvíos multimillonarios y contrabando de combustible al amparo del poder revelan una concentración de poder para acumular riqueza. Impunidad en las altas esferas: Aunque prometió investigar “tope donde tope”, los personajes encumbrados de Morena han evadido responsabilidades. Conclusión del autor: El lopezobradorismo se derrumba como cuento de hadas; el sueño de AMLO de ser “uno de los mejores presidentes” queda sepultado por sus propias palabras y omisiones.
La sonrisa de Luis Estrada
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Estreno internacional de Las Muertas: El cineasta Luis Estrada lanza su serie más ambiciosa en Netflix, con seis capítulos subtitulados en 36 idiomas y doblados en 16, disponible en 190 países. Producción sin precedentes en México: Más de 170 actores participan en esta recreación de Las Poquianchis, basada en la obra de Ibargüengoitia, que retrata un México marcado por la violencia y la impunidad. Entusiasmo intacto del director: A pesar de su trayectoria consolidada, Estrada se muestra como un novato emocionado, describiendo el proyecto como “soñado” y “único”. Reflexión sobre el horror y la sonrisa: El autor destaca cómo, incluso al narrar el horror, Estrada encarna el aforismo de Henestrosa: “la sonrisa es del alma”.
La red y el almirante
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Colapso institucional por red de huachicol fiscal: La detención de 14 implicados, incluidos los hermanos Farías Laguna —uno preso, otro prófugo— revela una trama de contrabando de combustibles que involucra mandos navales y funcionarios del sexenio anterior. Origen en el desabasto de 2019: El supuesto combate al huachicol derivó en importaciones masivas de gasolina y corrupción en aduanas bajo Ricardo Peralta y Horacio Duarte. Caso Carmona como eje de la red: Sergio Carmona operó con respaldo político y complicidad de su hermano Julio en la aduana de Reynosa; tras su asesinato, Julio huyó y se convirtió en testigo protegido. Sobrinos del almirante Ojeda como operadores: Desde sus cargos en Semar y aduanas, los Farías participaron en el tráfico de combustible, aprovechando diferenciales fiscales y simulaciones de categoría (aceite en vez de gasolina). Negación presidencial y encubrimiento: AMLO negó la existencia del delito mientras redes criminales importaban hasta una cuarta parte del consumo nacional, con ganancias estimadas en 180 mil millones de pesos. Decomisos previos ignorados: Antes del caso Altamira-Tampico, se recibieron al menos 31 buques y 290 vagones con gasolina ilegal; más de 50 millones de litros decomisados según Rafael Marín Mollinedo. Impacto en la Marina: La institución queda severamente dañada; el autor defiende su preservación y respalda la designación de Raymundo Morales para reconstruir el andamiaje perdido. Errores del almirante Ojeda: Se distanció del Ejército, rompió vínculos con inteligencia estadounidense y persiguió mandos del sexenio anterior, debilitando la estructura interna de Semar. Conclusión del autor: La red apenas comienza a ser desmantelada; la reconstrucción institucional es urgente y debe pasar por el saneamiento de la Marina.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Nueva imagen institucional en la Corte: El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz presentó un nuevo logotipo que incorpora un bastón de mando, símbolo cultural y espiritual de los pueblos originarios, como emblema de justicia. PVEM reafirma alianza con Sheinbaum: Manuel Velasco garantizó continuidad en el proyecto presidencial, desmarcándose de Luis Armando Melgar, quien había sugerido ruptura. Ernesto Ruffo bajo lupa judicial: El panista podría ser citado por vínculos con el huachicol fiscal; su empresa Ingemar está relacionada con decomisos en Coahuila. Monreal excluido en Zacatecas: Alfredo Femat descartó a Saúl Monreal como candidato del PT, advirtiendo que su postulación afectaría a Sheinbaum. Reforma electoral inicia audiencias: La Comisión Presidencial, encabezada por Pablo Gómez y Gobernación, comenzará foros públicos el 17 de septiembre, con tres sesiones semanales. Turismo proyecta estrategia mundialista: Bernardo Cueto, presidente de la Unión de Secretarios de Turismo, anunció rutas aéreas, activaciones y circuitos con Pueblos Mágicos para aprovechar la Copa Mundial FIFA 2026. Entrega tardía del Paquete Económico: Hacienda, bajo Edgar Amador, presentó el documento al límite del plazo; se anticipa debate por el IEPS aplicado a bebidas azucaradas.
Chocan Hacienda y Economía por el Paquete Económico
Darío Celis en El Heraldo de México
Tensión diplomática por aranceles en el Paquete 2026: El retraso en la entrega del documento por parte de Edgar Amador se debió a presiones de China y Corea del Sur, cuyos gobiernos protestaron por aumentos “estratosféricos” en aranceles que afectan sus exportaciones. Impacto industrial y presión empresarial: El Grupo Monterrey advirtió que los nuevos aranceles pondrían en riesgo la cadena productiva nacional, al depender de insumos asiáticos. Fractura interna en el gabinete: Equipos de Marcelo Ebrard y Amador enfrentan contradicciones técnicas; Relaciones Exteriores guarda silencio ante el posible daño diplomático. Reacomodo de cifras bajo presión constitucional: Hacienda tuvo que ajustar cálculos a contrarreloj para cumplir con la fecha límite de entrega; el documento llegó a San Lázaro cerca de las 22:30 horas. Limpieza institucional en la Marina: Raymundo Morales y Juan José Padilla desmantelaron redes internas ligadas a los hermanos Farías Laguna, removiendo capitanes en puertos y aeropuertos. Conflicto corporativo en Dolphin Discovery: Eduardo Albor retomó control de oficinas en Cancún tras litigios con socios estadounidenses; el caso se dirime en Delaware y Quintana Roo. Reestructuración financiera en Progresemos: Iron Capital y SPR Carteras asumieron el control tras convenio concursal; el pasivo llegó a 4 mil millones de pesos. Alianza farmacéutica estratégica: Compharma, Neolpharma y Maremi consolidan sociedad para aprovechar el Plan México y la renegociación del T-MEC.
IEPS a refrescos: La cuchara grande
Carlos Mota en El Heraldo de México
Incremento agresivo al impuesto sobre bebidas azucaradas: El gobierno de la 4T retoma su narrativa contra la industria refresquera, justificando el alza del IEPS con diagnósticos sobre obesidad y diabetes infantil, aunque sin evidencias de impacto positivo en salud pública. Propuesta de aumento desproporcionado: Organizaciones como Fundar y El Poder del Consumidor impulsan elevar el impuesto de $1.6 a $7 pesos por litro; fuentes legislativas anticipan un incremento más moderado, posiblemente al doble. Proceso legislativo pendiente: La tasa final se definirá en octubre, cuando la Comisión de Hacienda, presidida por el morenista Carol Altamirano, dictamine el Paquete Económico 2026. Crítica al circuito discursivo oficial: El autor denuncia un ciclo perverso de culpabilización sin resultados medibles, donde el impuesto se convierte en herramienta política más que sanitaria. Nota empresarial adicional: Atún Dolores celebra 100 años adoptando el sello “Hecho en México”, con más de 100 productos y liderazgo en el mercado nacional.
Deducción IPAB
Sergio Sarmiento en Reforma
Crítica a medida fiscal anunciada por Sheinbaum: La presidenta propuso eliminar la deducibilidad de las aportaciones bancarias al IPAB, confundiendo este seguro con el rescate del Fobaproa. Diferencias estructurales entre Fobaproa e IPAB: El Fobaproa rescató ahorros en 1995; el IPAB, creado en 1999, protege depósitos actuales hasta por 400 mil UDIs. Impacto económico de la eliminación: Si los pagos al IPAB dejan de ser deducibles, los bancos aumentarán comisiones, tasas de interés y reducirán rendimientos. Riesgo sistémico por insuficiencia del seguro: El IPAB tiene un fondo de 106 mil millones de pesos; insuficiente ante una quiebra bancaria relevante como la de BBVA, cuya captación supera el billón y medio. Ignorancia técnica en la narrativa oficial: La propuesta revela desconocimiento sobre el funcionamiento del sistema bancario y los seguros de depósito. Huachicol como ejemplo de omisión presidencial: AMLO afirmó haber eliminado el delito en 2019, pero el contrabando de combustibles se agravó; el autor cuestiona si no supo o no quiso actuar.
Sector industrial en incertidumbre por posibles aranceles
F. Bartolomé en Reforma
Alerta por el Paquete Económico 2026: La Secretaría de Hacienda, bajo Edgar Amador, incluiría aumentos significativos en aranceles para países sin tratados de libre comercio con México, como China, Corea del Sur y Vietnam.
Medida anunciada por Sheinbaum: La presidenta justificó el “trancazo tarifario” como protección industrial, pero expertos advierten que el impacto recaerá en empresas mexicanas que dependen de insumos asiáticos.
Riesgo para cadenas de suministro: El aumento podría afectar gravemente la planta industrial nacional, sumándose a la pérdida de mercado en EE.UU. y generando incertidumbre comercial y logística.
Paralelo con política arancelaria de Trump: Como en el caso estadounidense, los aranceles no castigarían directamente a los exportadores asiáticos, sino a los importadores mexicanos que absorben el costo.
Contexto institucional adicional: La nota también menciona el escándalo del huachicol fiscal en la Marina, la omisión de operativos durante más de dos años, y presuntas presiones en licitaciones médicas en el Estado de México vinculadas a Hilda Salazar Gil y Guillermo Zamacona.