analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-21:34

Análisis Principales Columnas Políticas de México

15 de Septiembre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

15 de Septiembre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

El pleno del Órgano de Administración Judicial aprobó la adscripción de 846 jueces electos el 1 de junio, quienes iniciarán funciones tras los días festivos, aunque persisten molestias por asignaciones arbitrarias que obligan a varios a cambiar de residencia. Asignaciones caóticas: Jueces que concursaron en Jalisco fueron enviados al Estado de México; otros de Guerrero terminaron en Chiapas. Desinformación operativa: Algunos juzgadores entran de guardia sin conocer personal ni detalles del órgano asignado. Tensión en Morena: Diputados del partido oficialista cuestionan si sus propuestas serán escuchadas, tras más de un año sin avances en sus agendas legislativas. Sheinbaum y gobernadores: La presidenta ha intervenido para calmar abucheos contra mandatarios estatales durante su gira, generando nerviosismo entre quienes aún no la reciben. Ayotzinapa: movilización en puerta: Familiares y colectivos preparan marcha y nueve días de actividades por el aniversario 11 de la desaparición de los 43 normalistas.

Detrás de la red de huachicol de la Marina, “gente influyente que no se imagina”

Héctor de Mauleón en El Universal

El escándalo por una red de tráfico de huachicol operada desde la Secretaría de Marina involucra a altos mandos vinculados al exsecretario Rafael Ojeda Durán, y ha generado tensiones en la presidencia de Claudia Sheinbaum. Muertes sospechosas: Dos marinos fallecieron en circunstancias dudosas durante el estallido del caso. Red criminal estructurada: El capitán retirado Miguel Ángel Solano Ruiz, alias Capitán Sol, coordinaba operaciones ilícitas desde aduanas, con respaldo de “gente influyente”. Protección institucional: Comunicaciones filtradas revelan apoyo de altos niveles del gobierno, incluyendo “Los Primos”, sobrinos del almirante Ojeda. Manipulación de evidencias: Buques con huachicol eran registrados como aceite vegetal; se minimizaban denuncias como “propaganda electoral”. Choques políticos internos: Se menciona un conflicto entre Omar García Harfuch y el hijo del presidente, supuestamente ya “arreglado”. Red telefónica extensa: Más de 300 números conectan al vicealmirante Farías Laguna con operadores en aduanas clave. Temor y silenciamiento: Funcionarios como el capitán Estudillo Villalobos expresaron miedo ante la magnitud del tráfico y la impunidad.

Adán Augusto, el ajonjolí de todos los males

Carlos Loret de Mola en El Universal

La columna expone cómo Adán Augusto López aparece vinculado a múltiples escándalos políticos, financieros y criminales, desde el huachicol fiscal hasta redes de financiamiento ilícito y vínculos con presuntos líderes del crimen organizado. Contradicciones con la austeridad: Exhibe relojes de lujo y campañas con espectaculares mientras presume cercanía con el discurso oficial. Red de empresarios favorecidos: Contratos multimillonarios en Gobernación y el Senado benefician a aliados cercanos. Huachicol fiscal y vínculos notariales: Empresarios acusados por la FGR tienen nexos antiguos con López, incluso desde su notaría en Tabasco. Crimen organizado: Hernán Bermúdez Requena, su excolaborador, fue detenido como presunto líder del cártel La Barredora. Escándalos en su círculo político: Andrea Chávez, senadora afín, involucrada en financiamiento ilícito con apoyo de empresarios ligados a López. Soberbia intacta: A pesar de los señalamientos, mantiene actitud desafiante en el Senado. Riesgo penal: Su futuro depende del silencio de Bermúdez o de un pacto político que lo proteja, para evitar que el caso alcance a López Obrador. Fractura interna en Morena: Las revelaciones provienen desde el propio movimiento, no de la oposición ni de medios críticos.

¿Y por qué no se presenta a declarar Adán?

Salvador García Soto en El Universal

La detención en Paraguay de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder del grupo criminal La Barredora, reactivó presiones sobre Adán Augusto López, quien intenta deslindarse del caso mediante un comunicado confuso. Comunicado evasivo: López invoca muertes de políticos panistas sin relación con el caso, como Mouriño y Martín Huerta, desviando el foco de las acusaciones actuales. Red de protección criminal: Bermúdez habría operado con respaldo de altos mandos militares y gobernadores morenistas, extendiendo su influencia a Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Extradición en curso: El proceso para traer a Bermúdez desde Paraguay tomará cerca de dos meses; mientras tanto, López afirma estar dispuesto a declarar si es requerido. Lujos y negocios en el extranjero: Bermúdez vivía con comodidades en Asunción, donde su familia opera casinos, según Mexicanos contra la Corrupción. Fiscalías involucradas: La FGR y la Fiscalía de Tabasco colaboran en el caso, aunque aún no han citado a López a declarar.

Viva México, hijos de la chingada

Carlos Marín en Milenio

A partir de una célebre cita de Octavio Paz en El laberinto de la soledad, la columna reflexiona sobre el sentido profundo del grito patrio del 15 de septiembre, como expresión condensada de la identidad mexicana. Fiestas como suspensión del tiempo: Las celebraciones religiosas y cívicas ofrecen un presente redondo, de comunión y juerga, que interrumpe la rutina. La palabra como símbolo nacional: La frase “¡Viva México, hijos de la chingada!” condensa apetitos, iras y anhelos, funcionando como santo y seña de mexicanidad. Ambigüedad emocional: El grito es a la vez reto y afirmación, alegría rencorosa, explosión que se consume a sí misma. La Chingada como figura mítica: Representa una maternidad ambigua, comparable a la Llorona o la “madre sufrida” celebrada el 10 de mayo. Identidad frente a los otros: El grito distingue a los mexicanos de los “hijos de la chingada”, es decir, los extranjeros, los enemigos, los que no son como nosotros.

Historias de deudas

Enrique Quintana en El Financiero

La columna analiza el crecimiento de la deuda pública en México, destacando que aunque el país mantiene niveles manejables en comparación internacional, el próximo gobierno enfrentará presiones fiscales significativas. Incremento sostenido: La deuda bruta del sector público pasó de 10.5 a 16.5 billones de pesos entre 2018 y 2024. Presión por intereses: El costo financiero de la deuda se duplicó, alcanzando 1.2 billones de pesos en 2024. Comparación internacional: México tiene una deuda pública de 46% del PIB, menor que Brasil (74%) o EE.UU. (122%), pero con menor margen de maniobra. Riesgos futuros: El nuevo gobierno deberá decidir entre recortes, aumento de impuestos o reforma fiscal para evitar desequilibrios. Narrativa oficial: Aunque se presume disciplina fiscal, el endeudamiento ha sido constante y silencioso.

La inquieta detención

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La captura de Hernán Bermúdez Requena en Paraguay, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder del grupo criminal La Barredora, ha generado preocupación en círculos políticos cercanos a Adán Augusto López, por el potencial alcance judicial del caso. Red criminal institucionalizada: Bermúdez operaba con protección de altos mandos militares y gobernadores morenistas, extendiendo su influencia a varios estados del sureste. Temor en Palacio Nacional: La detención podría escalar hacia figuras del gabinete y del círculo íntimo presidencial, según fuentes cercanas. Silencio estratégico: López ha evitado declaraciones directas, mientras se especula sobre una posible citación por parte de la FGR. Extradición en proceso: El traslado de Bermúdez a México podría tardar semanas, pero se considera clave para desentrañar la red de complicidades. Impacto político: El caso amenaza con alterar equilibrios internos en Morena y abrir grietas en la narrativa oficial de combate al crimen.

¿Quién dará el Grito diciendo: ‘Expande lo increíble de México’?

Lourdes Mendoza en El Financiero

La columna celebra la campaña conjunta de Samsung y Google Gemini que, en el marco del mes patrio, impulsa el turismo, la cultura y la gastronomía mexicana mediante inteligencia artificial y movilidad, proyectando al país como un referente global. Campaña tecnológica-patrimonial: “Expande lo increíble de México” permite crear itinerarios culturales y culinarios con IA, beneficiando sectores que representan 13% del PIB. Galaxy como ecosistema: Dispositivos como ZFold7 y Z Flip7 integran Galaxy AI y Gemini para optimizar fotos, sugerir rutas y destacar experiencias locales. Impulso a creadores: Más de 3.3 millones de creadores mexicanos encuentran en estas herramientas un aliado para producir contenido exportable, en un mercado de influencer marketing que alcanzará 328 millones de dólares. Derrama para MiPymes: Desde puestos de tacos hasta galerías de arte, la economía digital amplifica oportunidades para negocios locales. Samsung: liderazgo y fórmula mexicana: Con 27.2% del mercado, la marca combina precio e innovación, consolidándose como socio tecnológico favorito. IA como motor económico: La inteligencia artificial no reemplaza, potencia: más reservaciones, más historias, más derrama. Confianza industrial: México es uno de los tres mercados clave para Samsung en Latinoamérica por ventas, innovación y producción. Llamado institucional: La autora sugiere que Economía, Turismo y Cultura integren esta iniciativa en sus agendas, como parte de una celebración moderna de lo mexicano.

Frentes Políticos

Excélsior

La columna presenta cinco episodios que ilustran tensiones institucionales, deterioro de seguridad y contrastes en el ejercicio del poder en distintos estados del país. Justicia casera en Hidalgo: En Tlaxcoapan, vecinos incendiaron una casa presuntamente usada por delincuentes ante la inacción del gobierno de Julio Menchaca; Carolina Viggiano acusa omisión y colusión. Lujo y evasión en Paraguay: El Comandante H se refugió en un fraccionamiento exclusivo mientras Adán Augusto López evita el tema; Claudia Sheinbaum agradece a Santiago Peña y Omar García Harfuch destaca por la captura. Grito cancelado en Veracruz: Municipios como Coahuitlán, Coxquihui y Cerro Azul suspenden celebraciones por inseguridad; Rocío Nahle propone diálogo sin revertir decisiones. Informe sobrio en Sonora: Alfonso Durazo reporta avances concretos en pobreza, infraestructura y energía, con respaldo de Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard; el Plan Sonora se presenta como modelo de ejecución. Choque político con Anaya: Adán Augusto López ataca al panista tras la detención de Hernán Bermúdez; revive casos antiguos y figuras fallecidas para desviar atención, exhibiendo contradicciones en su discurso de transparencia.

¿Llegó la hora de la verdad?

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Captura emblemática: La detención de Hernán Bermúdez Requena en Paraguay representa un avance contra la impunidad y corrupción, al tratarse del exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco vinculado a delitos graves y a la organización criminal La Barredora. Operativo internacional: Fue aprehendido en Asunción mediante una acción conjunta entre autoridades paraguayas, mexicanas y la DEA, tras haber ingresado ilegalmente y evadido la justicia mexicana. Contraste institucional: La eficacia extranjera resalta frente a la pasividad nacional, cuestionando quién alertó a Bermúdez antes de que se girara la orden de aprehensión. Infiltración criminal: La Barredora se fortaleció durante los primeros años de la Cuarta Transformación, extendiendo su influencia en Tabasco, Chiapas y Veracruz. Responsabilidad política: Se señala a Adán Augusto López Hernández por haber nombrado a Bermúdez en un cargo de confianza, aplicando la misma lógica que él usó contra Calderón en el caso García Luna. Exigencia de justicia: Se plantea interrogar también a López Obrador y al almirante Ojeda Durán por su posible conocimiento del contrabando de combustible, recordando que el Presidente siempre está enterado de los negocios del país. Sin excepciones: Claudia Sheinbaum exige pruebas para procesar, pero se advierte que deben buscarse sin excluir a nadie, ni proteger figuras políticas. Oportunidad histórica: La detención de Bermúdez debe ser el inicio de una limpieza institucional profunda que demuestre un compromiso real contra el crimen organizado.

Chinchetas y tertulias

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Conversación política informal: El autor relata una tertulia con amigos en la que se abordaron temas como la sucesión presidencial, el papel de Claudia Sheinbaum y las tensiones internas en Morena. Crítica a la narrativa oficial: Se cuestiona la insistencia del oficialismo en presentar a Sheinbaum como una figura sin mácula, mientras se ignoran contradicciones y omisiones en su trayectoria. Memoria selectiva: Se señala cómo ciertos episodios del pasado reciente, como el colapso de la Línea 12 del Metro, son minimizados o excluidos del discurso político dominante. Ambiente de polarización: La tertulia refleja el hartazgo ante la confrontación constante entre bandos políticos, donde la crítica es vista como traición y el silencio como complicidad. Necesidad de matices: Gómez Leyva defiende el valor de la conversación plural y el análisis sin consignas, como antídoto frente a la simplificación del debate público.

Los desafios de Greenberg Traurig en Mexico

Darío Celis Estrada en El Heraldo de México

La firma Greenberg Traurig México enfrenta una desbandada de socios clave en áreas estratégicas como fusiones, energía e infraestructura, en medio de un entorno comercial adverso y una gestión local cuestionada. Pérdida de liderazgo: La salida de socios se atribuye a la falta de rumbo bajo José Raz Guzmán y Juan Manuel González, con permisividad del liderazgo global. Escándalos internos: Un abogado con antecedentes de corrupción sigue activo tras un episodio violento, sin reacción desde Miami o Nueva York. Problemas operativos: Se denuncian estructuras fiscales y laborales dudosas, incentivos torcidos y decisiones unilaterales. Impacto reputacional: La firma enfrenta demandas y embargos, mientras otros despachos captan su talento. Declive institucional: La firma, antes sinónimo de solidez transaccional, vive su peor momento en México, con socios que ahora cierran operaciones relevantes desde otras oficinas.

Todo será más caro en México

Carlos Mota en El Heraldo de México

México debe encarecerse si aspira al desarrollo, más allá de la inflación. Tres ejemplos ilustran esta necesidad estructural. Distribución de gas: El accidente en Iztapalapa revela irregularidades sistémicas en transporte de materiales peligrosos; mejorar condiciones laborales y certificaciones implicará mayores costos. Copa Mundial 2026: La visibilidad internacional exige estándares comparables a EE.UU. y Canadá; mejorar infraestructura turística y seguridad será costoso pero indispensable. Logística y reparto: La demanda laboral en el sector crece aceleradamente, pero la escasez de personal calificado encarecerá la mano de obra. Educación digital: Platzi y Ceneval lanzan microcredenciales en inglés para ejecutivos, profesionales tecnológicos y trabajadores turísticos, validadas con blockchain.

El régimen corruptor

Jesús Silva-Herzog en Reforma

El lopezobradorismo, beneficiario de la indignación anticorrupción, terminó por desmantelar las instituciones que la combatían y fundirse con las prácticas que prometía erradicar. Diagnóstico fallido: El régimen nunca entendió la naturaleza ni las redes de la corrupción, confiando en la pureza moral del líder como solución. Destrucción institucional: Se desmantelaron organismos de vigilancia y transparencia, anulando mecanismos de control. Contradicciones discursivas: Mientras se denunciaba la corrupción, se protegía a aliados y se asignaban obras públicas sin control. Militarización opaca: La entrega de puertos y aduanas a la Marina se justificó como estrategia anticorrupción, pero resultó en mayor opacidad. Herencia tóxica: Claudia Sheinbaum enfrenta ahora los escándalos y la corrupción institucionalizada por su antecesor.

Crecen los rumores de un ataque a Venezuela

Andrés Oppenheimer en Reforma

Aunque pocos analistas creen que Donald Trump ordenará una invasión terrestre para derrocar a Nicolás Maduro, crecen las expectativas de un ataque aéreo focalizado contra infraestructura militar o narcotraficante. Movimientos militares: EE.UU. ha intensificado ejercicios en Puerto Rico y St. Croix, incluyendo maniobras anfibias y simulaciones de toma de aeropuertos. Declaraciones oficiales: El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que las operaciones no son entrenamiento, sino acciones reales por intereses vitales. Presencia naval: Se reporta el despliegue de siete buques, un submarino, 4,000 soldados y diez aviones F-35 cerca de Venezuela. Justificación legal: El gobierno estadounidense sostiene que el régimen venezolano ha estado vinculado al narcotráfico desde 2005. Motivaciones políticas: Algunos analistas ven en las amenazas un intento de Trump por recuperar apoyo entre votantes venezolanoamericanos y cubanoamericanos. Escenario probable: Se descarta una invasión terrestre por su alto costo humano y logístico; se considera más viable un ataque aéreo puntual o una operación relámpago para capturar a Maduro.

Templo Mayor

Reforma

Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Adán Augusto López, rechazó la extradición voluntaria, lo que implica un juicio formal para ser enviado a México por sus presuntas ligas con el crimen organizado. Estrategia judicial: El alargamiento del proceso podría beneficiar a quienes temen ser implicados, mientras el gobierno federal busca acelerar investigaciones. Riesgo de parálisis: Se teme que el juicio congele acciones contra “La Barredora” en territorio nacional. Gestos institucionales: El ministro presidente Hugo Aguilar mostró desprecio hacia la presidenta de la Cámara de Diputados, evidenciando tensiones entre poderes. Ceremonia histórica: Claudia Sheinbaum dará el Grito desde el balcón presidencial, primera mujer en hacerlo; se anticipan arengas irónicas sobre corrupción y austeridad.

Y el sargazo sigue

Sergio Sarmiento en Reforma

El expresidente López Obrador abordó el problema del sargazo con negación, cifras contradictorias y soluciones incompletas, mientras el fenómeno ambiental se agrava en el Caribe mexicano. Negación inicial: En 2019 declaró que “el sargazo no es un problema” y lo calificó como asunto menor, comparándolo erróneamente con la basura de Ciudad de México. Cifras contradictorias: Mencionó 340 mil toneladas y luego 341 kilogramos diarios, mostrando desconocimiento técnico. Soluciones insuficientes: Se fabricaron seis embarcaciones y se asignó la Marina, pero el problema persiste. Realidad en playas: Hoteles colocan barreras y emplean cuadrillas para limpiar; fuera de sus límites, el sargazo se acumula y contamina. Impacto ambiental: Investigadores de la UNAM reportan 37.5 millones de toneladas en el Atlántico; se esperan 100 mil toneladas en 2025. Causas estructurales: El calentamiento global y el vertido de fertilizantes son los principales detonantes, no la gestión presidencial. Tren Maya: Semarnat autoriza nuevo desmonte para terminal de carga; ambientalistas denuncian que la devastación triunfó sobre el transporte.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User