analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-14:57

Análisis Principales Columnas Políticas de México

20 de Agosto de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

20 de Agosto de 2025

analisis.mx

El misterioso amigo millonario de Andy

Bajo Reserva en El Universal.

Poco se sabe de Mario Mabarak Paniagua, empresario con lujoso estilo de vida y contratos millonarios en sectores diversos, desde medicamentos hasta recolección de basura, pero sin rastro en registros oficiales ni en la Unidad de Inteligencia Financiera. Vínculo con Andy: Es cercano a Andrés Manuel López Beltrán, hijo del presidente, recientemente nombrado secretario de Organización de Morena. Influencia política: Se le atribuye notable ascendencia sobre varios gobernadores morenistas. Riesgo reputacional: Su perfil fantasmagórico podría convertirse en un problema para Andy, quien se presenta como guardián del legado presidencial.

Año 7. AMLO derrotado

Carlos Loret de Mola en El Universal.

A diez meses de dejar el poder, López Obrador enfrenta revelaciones que erosionan su legado y perfil público. Colusión criminal: Su exsecretario de Gobernación nombró como titular de Seguridad a un líder de cártel, y su jefe de Oficina fue acusado por EE.UU. de lavar dinero para el crimen organizado. Cambio de estrategia: El nuevo gobierno, impulsado por AMLO, ha revertido la política de “abrazos no balazos” con detenciones, extradiciones y decomisos masivos. Familia bajo escrutinio: José Ramón y Andy exhiben lujos inexplicables frente a ingresos modestos; el primero presume vida de millonario, el segundo protagoniza viajes ostentosos. Fuga simbólica: Beatriz Gutiérrez Müller solicitó nacionalidad española, contradiciendo el discurso patriótico del obradorismo. Retiro cuestionado: La finca de AMLO parece más escondite que refugio, mientras persisten dudas sobre el origen de los recursos familiares.

Fuerzas Armadas: las primeras facturas de su descomposición

Mario Maldonado en El Universal.

La militarización administrativa impulsada por López Obrador y continuada por Claudia Sheinbaum ha expuesto al Ejército y la Marina a prácticas corruptas y opacas que contradicen su supuesta “honestidad institucional”. Contratos irregulares: Entre 2019 y 2024, la Marina adjudicó cientos de millones a empresas fantasma sin experiencia ni capital, muchas desaparecidas tras cobrar. Nepotismo estructural: Sobrinos del almirante Rafael Ojeda controlaron adquisiciones y obras en Sonora; el patrón se repite bajo el mando de Raymundo Morales Ángeles. Colapso operativo: El drenaje del AICM, encargado a la Marina, falló tras pagos millonarios a Bombas Verticales BNJ, evidenciando negligencia técnica. Sedena como constructora: El Ejército, bajo Luis Cresencio Sandoval, firmó contratos fallidos para el Tren Maya, con sobrecostos, juicios perdidos y pagos sin justificación. Captura institucional: Empresas beneficiadas están vinculadas a personajes cercanos al poder, revelando una red de intereses que erosiona la credibilidad castrense.

Nunca llegamos

Héctor de Mauleón en El Universal.

Crónica lírica y crítica del deterioro urbano y emocional de la Ciudad de México, narrada a través de recorridos cotidianos y versos de poetas que han retratado su decadencia. Paisaje desolado: Baches, basura, ruido, violencia y abandono configuran una ciudad que persigue al habitante, más que acogerlo. Memoria poética: Citas de autores como Ricardo Castillo, Homero Aridjis, Elisa Díaz Castelo y José Carlos Becerra trazan una línea de duelo por lo perdido. Desencanto histórico: Desde López Velarde hasta Luigi Amara, la ciudad ha sido descrita como un espacio de ruina, urgencia y despojo. Síntesis emocional: El texto es un epitafio colectivo, donde la nostalgia y la rabia se funden en una caminata que nunca llega a destino.

Kramer vs Kramer en el Consejo

Carlos Marín en Milenio.

El Consejo de la Judicatura Federal está dividido entre dos bloques enfrentados por la adscripción de jueces y magistrados tras la “elección popular” del 1 de junio. Bloque oficialista: Bernardo Bátiz, Sergio Molina, Celia Maya y Alfonso Montalvo buscan mantener en funciones a 87 juzgadores, violando procedimientos y la Constitución. Bloque constitucionalista: Norma Lucía Piña, Eva Verónica de Gyvés y Lilia Mónica López Benítez insisten en respetar los nuevos postulados legales. Crisis institucional: La tómbola judicial echó a la calle a la mitad de la Judicatura en dos etapas (2025 y 2027), generando vacantes disputadas. Desacato legal: Se ignoraron los 150 solicitantes de permanencia y se actuó con discrecionalidad, dejando fuera a quienes no se prestaron al proceso fraudulento. Advertencia estructural: El conflicto revela el uso arbitrario del poder y la deformación constitucional promovida por el oficialismo.

El paquete económico 2026 y lo que traerá

Enrique Quintana en El Financiero.

El diseño del Paquete Económico 2026 buscará preservar la estabilidad macroeconómica sin recurrir a aumentos de impuestos, apostando por eficiencia recaudatoria y disciplina fiscal. Prioridades estructurales: Se enfocará en mantener finanzas públicas sanas, apoyar proyectos estratégicos y fomentar el desarrollo regional. Continuidad técnica: Carmen Bonilla, nueva subsecretaria de Hacienda, liderará la elaboración del paquete con énfasis en responsabilidad presupuestaria. Contexto político: El entorno post-electoral y la transición gubernamental condicionan las decisiones fiscales, que deberán equilibrar expectativas sociales con sostenibilidad financiera. Riesgos latentes: Persisten presiones por gasto social, deuda pública y credibilidad ante mercados internacionales.

Que no se enoje Andrés Manuel

Raymundo Riva Palacio en El Financiero.

El expresidente López Obrador ha reaccionado con enojo ante las revelaciones sobre corrupción y vínculos criminales que involucran a su círculo cercano, pero su molestia no detiene el avance de las investigaciones ni el escrutinio público. Narrativa defensiva: AMLO acusa a medios y adversarios de atacar a su familia, aunque las evidencias provienen de fuentes oficiales y extranjeras. Desplazamiento de culpa: Intenta desviar la atención hacia el pasado, culpando a gobiernos anteriores, mientras el presente lo alcanza. Blindaje institucional: La Fiscalía General de la República y otras instancias han evitado actuar contra sus allegados, pero la presión internacional crece. Legado en riesgo: La persistencia de escándalos mina la imagen de honestidad que construyó durante su sexenio. Tensión con Sheinbaum: Aunque impulsó su candidatura, el distanciamiento es evidente ante los nuevos enfoques de seguridad y justicia.

Y ahora, telepeaje del Bienestar

Lourdes Mendoza en El Financiero.

El gobierno de Claudia Sheinbaum planea implementar un sistema de telepeaje operado por el Banco del Bienestar, lo que implica desplazar a empresas privadas como I+D, que actualmente gestionan el cobro electrónico en autopistas. Centralización operativa: El nuevo modelo busca que el Estado controle directamente el cobro de peajes, bajo la narrativa de “Bienestar”, replicando esquemas de bancarización oficial. Riesgos técnicos: La falta de experiencia del Banco del Bienestar en sistemas de telemetría y procesamiento de pagos masivos podría generar fallas operativas. Implicaciones políticas: La medida refuerza el modelo de concentración estatal impulsado por el obradorismo, ahora continuado por Sheinbaum. Impacto en concesionarios: Empresas privadas podrían enfrentar pérdidas por la cancelación de contratos y la transición abrupta del sistema. Precedente institucional: Se repite el patrón de sustitución de operadores especializados por entes públicos sin capacidad probada.

Frentes Políticos

Excélsior.

La columna presenta cinco apuntes sobre actores políticos y decisiones institucionales que marcan el pulso del país. Pecho tierra: Claudia Sheinbaum se deslinda de las sombras del obradorismo en reunión con Adán Augusto López e Ignacio Mier, reafirmando autonomía política. Relevo en el INE: Guadalupe Taddei será sustituida por Rita Bell López Vences, quien asumirá la presidencia del instituto en medio de tensiones internas. Certeza jurídica: Norma Piña, presidenta de la SCJN, impulsa la consolidación del sistema de justicia con enfoque en derechos humanos y transparencia. Alerta en el PRI: Alejandro Moreno enfrenta críticas por el estado financiero del partido y por su estrategia de confrontación con el oficialismo. Justicia en Chiapas: Eduardo Ramírez firma acuerdo por una justicia con perspectiva de género, acompañado por ministros de la Corte, en respuesta a violencia estructural.

La victoria del fraude de los acordeones

Ciro Gómez Leyva en Excélsior.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está por validar la elección de ministros de la Suprema Corte, pese a pruebas de una estrategia ilícita de propaganda oficial mediante “acordeones” que influyó en el voto ciudadano. Proyecto desestimado: El magistrado Reyes Rodríguez propuso anular la elección por una operación sistemática y generalizada, pero sus colegas Soto, Fuentes y De la Mata lo rechazarán por basarse en “indicios”. Evidencia ignorada: Se documentaron 51 combinaciones de acordeones con los nombres de los nueve candidatos ganadores. Normalización del fraude: El oficialismo desacredita las denuncias y convierte una defraudación electoral en triunfo político. Crisis democrática: La decisión sella una etapa de miseria institucional, donde la trampa se impone sobre la legalidad.

Riesgos para Lazzeri en Nafin

Carlos Mota en El Heraldo de México.

Roberto Lazzeri asume la dirección general de Nacional Financiera en medio de pérdidas operativas por 2,064 millones de pesos al 30 de junio, aunque con flujo positivo por inversiones financieras. Créditos en riesgo: De una cartera de $244 mil millones, casi $24 mil millones fueron clasificados como de alto riesgo. Exposición a Pemex: Nafin respaldará el fondo de $250 mil millones estructurado por Banobras para atraer inversión privada hacia la petrolera, lo que implica riesgo trasladado. Entorno económico: La economía mexicana muestra estancamiento, con caída mensual de -0.1% en julio y crecimiento anual de apenas 0.1%, lo que presiona a Nafin. Compromisos previos: El banco mantiene acuerdos como el plan de $11,500 millones con BBVA para apoyar Pymes turísticas y cadenas de proveeduría. Advertencia estructural: Moody’s ha señalado los riesgos del modelo, y Lazzeri deberá priorizar la reactivación del PIB para sostener la viabilidad de Nafin.

Tú eres nuestra Nancy Pelosi

Darío Celis en El Heraldo de México.

La salida de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo de la Suprema Corte revela su influencia oculta en la presidencia de Norma Piña, a quien adulaban como “nuestra Nancy Pelosi” mientras operaban como verdaderos estrategas institucionales. Presidencia fallida: Piña fue guiada por Laynez y Pardo, quienes capitalizaron foros y beneficios, dejando a Piña con el desgaste político. Silenciamiento interno: Ministras cuatroteístas como Yasmín Esquivel y Lenia Batres fueron marginadas en sesiones clave; Alberto Pérez Dayán fue señalado como traidor. Reforma judicial: La contención institucional frente a la iniciativa obradorista fue débil, marcada por temores y omisiones. Desdén institucional: El discurso final de Piña fue calificado como vacío, mientras el círculo cercano celebraba en privado, ajeno al colapso de la independencia judicial. Lección estructural: La columna advierte que los aduladores y quienes se dejan adular conducen a la ruina de las instituciones.

Llegan jueces al Poder Judicial sin cumplir con el promedio

Templo Mayor en Reforma.

El Consejo General del INE avaló la incorporación de 32 juzgadores al Poder Judicial, pese a que no alcanzaron el promedio académico mínimo de 8 o 9 exigido en la convocatoria. Orden superior: La decisión obedeció a una instrucción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que invalidó la facultad del INE para revisar la elegibilidad académica. División interna: Consejeros del INE expresaron desacuerdo, señalando que se entregaron constancias sin certeza legal sobre el cumplimiento de requisitos. Lagunas normativas: La elección judicial exhibe fallas estructurales en el diseño legal, dejando vacíos en la verificación de perfiles. Advertencia ética: Se espera que los nuevos jueces sean más rigurosos en sus resoluciones que en su desempeño académico previo.

España y México

Sergio Sarmiento en Reforma.

La comparación histórica entre España y México revela una creciente brecha económica que contradice la narrativa oficial mexicana. Paridad inicial: En 1960, el PIB per cápita español era apenas 14.9% superior al mexicano. Despegue español: España se transformó entre 1985 y 1992 bajo Felipe González, y nuevamente entre 2000 y 2007 con José María Aznar, gracias a reformas y su incorporación a la Comunidad Económica Europea. Estancamiento mexicano: México ha tenido episodios de crecimiento seguidos por crisis; con López Obrador, el crecimiento per cápita fue nulo. Falsas equivalencias: Claudia Sheinbaum afirmó que México ya superó a España por tamaño económico, ignorando que el PIB per cápita español en 2024 fue 149.3% mayor. Advertencia metodológica: El autor subraya que comparar economías sin considerar población distorsiona la realidad.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User