analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-19:44

Análisis Principales Columnas Políticas de México

10 de Septiembre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

10 de Septiembre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

Si alguien pensó que se podía depurar la Marina sin derramamiento de sangre, se equivocó. Las muertes recientes de los capitanes Abraham Jeremías Pérez Martínez (Altamira, Tamaulipas), Adrián Omar del Ángel Zúñiga (exaduana de Manzanillo), y Sergio Emmanuel Martínez Covarrubias (asesinado tras asumir como subdirector en Manzanillo), revelan vínculos con redes de huachicol, armas y drogas. Depuración militar y riesgo institucional: El gobierno ha tocado intereses multimillonarios al combatir funcionarios desleales, y se exige protección para quienes enfrentan estas redes desde el gabinete de seguridad. Extorsión en Cofepris: El Órgano Interno de Control investiga cobros de hasta un millón de pesos por trámites regulatorios; Cristina Viruega Aranda, jefa de oficina de la comisionada, fue obligada a renunciar. Reinserción de la Corte en actos oficiales: Tras dos años de exclusión, el ministro presidente Hugo Aguilar será invitado al desfile del 16 de septiembre; también podría asistir la diputada Kenia López. Visita oficial canadiense: Claudia Sheinbaum prepara encuentro con el primer ministro Mark Carney; funcionarios mexicanos han sostenido reuniones en Toronto con banca y fondos de pensiones para impulsar comercio.

¿Alguien los anda callando?

Héctor de Mauleón en El Universal

En medio del escándalo por una red de huachicol operada desde altos mandos de la Marina, se acumulan muertes sospechosas de funcionarios vinculados a aduanas y puertos. Cadena de muertes: Capitán Adrián Omar del Ángel fallece en una “práctica de tiro” en Sonora; un día antes, el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez aparece con un balazo en el pecho tras ser señalado por recibir sobornos. Manzanillo como epicentro: Sergio Emmanuel Martínez Covarrubias fue ejecutado tras asumir en la aduana; Rubén Guerrero Alcántar fue asesinado tras denunciar imposiciones ilegales; Magaly Nava Ramos, agente de la FGR, también fue ejecutada con el mismo modus operandi. Huachicol fiscal y redes políticas: El empresario Ángel Ramírez Salinas, vinculado al Rey del Huachicol, fue asesinado tras un decomiso histórico; conexiones alcanzan a operadores cercanos al gobierno de Tamaulipas. Narrativa oficial vs. sospechas internas: Gobierno atribuye muertes a causas personales; en la Marina se cree que quienes conocen el entramado del huachicol están siendo silenciados.

¿Operación limpieza en la Marina?

Salvador García Soto en El Universal

La sucesión de muertes de mandos navales vinculados a aduanas marítimas sugiere una estrategia de encubrimiento más que coincidencias. Patrón de muertes sospechosas: Capitán Adrián Omar del Ángel Zuñiga muere en práctica de tiro; Capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez se suicida tras aparecer en investigaciones por sobornos en Altamira. Red huachicolera y complicidades: Ambos oficiales ligados a operaciones de contrabando fiscal; relevos en Manzanillo también resultan asesinados, como Sergio Emanuel Martínez Covarrubias. Implicaciones políticas: Denuncias previas contra los hermanos Farías Laguna, vinculados al exsecretario Rafael Ojeda, derivan en ejecuciones como la del contralmirante Guerrero Alcántar. Silencio institucional: FGR y gobierno minimizan vínculos con corrupción; sólo 14 detenidos, sin tocar mandos políticos del sexenio de López Obrador. Ejecución en Reynosa: Delegado de FGR, Ernesto Vázquez, asesinado tras fallar en operativo antihuachicol; versiones lo señalan como informante del crimen organizado.

Adán Augusto, en boca del “Mamado”

Carlos Loret de Mola en El Universal

La detención de Ulises Pinto Madera, alias “El Mamado”, número dos del cártel de La Barredora, ha desatado una cascada de revelaciones que podrían comprometer al exsecretario de Gobernación. Testigo colaborador inesperado: Pinto Madera pidió cooperar desde el primer momento, aportando información sobre Hernán Bermúdez Requena, líder del cártel y exsecretario de Seguridad en Tabasco, nombrado por Adán Augusto López. Implicación indirecta: Hasta ahora, “El Mamado” no ha vinculado directamente a Adán Augusto, pero sí ha mencionado referencias que escuchó de Bermúdez. Fiscalía e Interpol: Datos han sido compartidos internacionalmente; el fiscal Gertz Manero espera la captura de Bermúdez para determinar responsabilidades. Tensión política: El gabinete de Seguridad de Sheinbaum considera inminente la caída de Bermúdez, lo que pondría a Adán Augusto en una posición vulnerable. Mensaje a Palenque: La presidenta deberá decidir si da oxígeno político a López o lo aniquila; el caso exhibe tensiones internas en el círculo cercano al expresidente.

AMLO propició la corrupción militar

Carlos Marín en Milenio

La corrupción en la Secretaría de Marina, atribuida a los sobrinos políticos del almirante Rafael Ojeda, contradice frontalmente el discurso presidencial de combate al huachicol y a la impunidad. Contradicciones del discurso oficial: AMLO afirmó en 2019 haber reducido el robo de combustible en 94%, pero tres años después se reveló una red de huachicol fiscal operada desde la Marina. Red familiar y tráfico de influencias: Los contralmirantes Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del almirante, manejaban operaciones con conocimiento de mandos superiores; uno de ellos operaba la subsecretaría como propia. Omisión deliberada: Aunque el almirante Ojeda pidió investigar a sus sobrinos en 2024, pudo haberlo hecho directamente con inteligencia naval; el presidente y el fiscal Gertz Manero estaban informados desde antes. Militarización y corrupción estructural: La asignación de obras y aduanas a fuerzas armadas convirtió el riesgo de corrupción en una autopista, no un sendero. Implicaciones para Sheinbaum: La incapacidad de demostrar estos hechos ante el Poder Judicial compromete también la narrativa de continuidad institucional.

Una estrategia económica que va a ir sobre el alambre

Enrique Quintana en El Financiero

La Secretaría de Hacienda proyecta para 2026 un déficit de 3.6% del PIB y RFSP de 4.1%, en una estrategia que busca equilibrio entre disciplina fiscal y sostenimiento del gasto. Tensión estructural: Se intenta reducir el déficit sin sacrificar programas sociales ni inversión pública, en un entorno de presión financiera. Disciplina gradual: La ruta descendente en el endeudamiento ha sido clave para mantener la calificación soberana, sin aplicar recortes abruptos. Meta de ingresos: Se prevé un crecimiento real de 6.3% en ingresos totales, apoyado en fiscalización digital, reforma aduanera y nuevos gravámenes extrafiscales. Riesgos recaudatorios: El éxito depende de una administración eficiente, sin generar informalidad ni cuellos de botella. Expansión del gasto: El presupuesto neto supera los 10 billones de pesos, con énfasis en programas sociales y 1.25 billones en inversión pública. Asignaciones estratégicas: Pemex, CFE y proyectos de infraestructura reciben impulso para aprovechar el nearshoring. Condicionantes externos: Crecimiento estimado entre 1.8 y 2.8%, inflación de 3.0% y tipo de cambio de 18.90; cualquier desviación puede comprometer la ejecución. Viabilidad y ejecución: El diseño es consistente, pero su éxito depende de implementación precisa, eficiencia institucional y control de sobrecostos. Equilibrio fiscal: Se busca ajuste sin asfixia, inversión sin desborde y deuda estable sin frenar el crecimiento, en un entorno global incierto.

Se les enredó el huachicol

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La red de corrupción en la Marina vinculada al huachicol fiscal ha escalado en complejidad y consecuencias políticas, con muertes, omisiones y tensiones internas. Cadena de muertes sospechosas: Capitán Adrián Omar del Ángel y Capitán Abraham Jeremías Pérez mueren en circunstancias dudosas; ambos ligados a operaciones en Altamira y Manzanillo. Implicaciones familiares: Contralmirantes Farías Laguna, sobrinos del almirante Ojeda, operaban con autonomía en áreas clave; uno fue asesinado tras denunciar presiones. Omisión institucional: El almirante Ojeda pidió investigar a sus familiares solo en 2024, pese a tener facultades para hacerlo antes; Presidencia y FGR estaban informadas. Tensión en gabinete: La revelación de vínculos entre mandos navales y redes criminales genera fricciones internas; algunos funcionarios buscan deslindarse. Impacto político: El caso compromete la narrativa de combate a la corrupción y expone los riesgos de militarizar funciones civiles sin controles efectivos.

Los diablitos en CFE, protegidos por La Tuta

Lourdes Mendoza en El Financiero

Una red de corrupción en la Comisión Federal de Electricidad operaba con respaldo del crimen organizado, específicamente del capo michoacano Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”. Red de manipulación eléctrica: Se instalaron “diablitos” —conexiones ilegales— en zonas industriales y comerciales de Michoacán, generando pérdidas millonarias para la CFE. Protección criminal: La operación era resguardada por La Tuta, quien garantizaba impunidad a cambio de pagos mensuales; algunos funcionarios de CFE colaboraban activamente. Implicaciones institucionales: La red funcionó durante años sin intervención efectiva; se investiga si hubo complicidad de mandos medios en la empresa estatal. Contexto político: El caso revive cuestionamientos sobre la vulnerabilidad de empresas públicas frente a redes delictivas, especialmente en estados con alta presencia del crimen organizado.

Frentes Políticos

Excélsior

La edición del 10 de septiembre de 2025 aborda cinco focos críticos de la coyuntura nacional, desde seguridad hasta gobernabilidad. Resultados en seguridad: Omar García Harfuch reporta más de 32 mil detenidos, 245 toneladas de droga incautadas y decomisos millonarios de huachicol; Claudia Sheinbaum atribuye los logros a la coordinación interinstitucional. Crisis de desapariciones en Tabasco: De 220 casos en 2022 a casi 4 mil en 2025; el gobernador Javier May culpa a Adán Augusto por heredarle a Hernán Bermúdez, ahora prófugo y vinculado a La Barredora. Cancelación del Grito en Veracruz: El alcalde de Coxquihui suspende las fiestas patrias por violencia; tras el asesinato de Anuar Valencia y el secuestro de su hijo, la población vive bajo amenaza sin respaldo visible de la gobernadora Rocío Nahle. Infraestructura como bandera: Jesús Esteva lanza programa de repavimentación con maquinaria avanzada; Sheinbaum lo impulsa como símbolo de modernización, aunque la red federal sigue en abandono. Mesa de Paz en Edomex: Delfina Gómez integra al Poder Judicial en la coordinación estatal; pese a la foto oficial, los delitos como feminicidios y asaltos siguen en aumento, evidenciando la brecha entre discurso y realidad.

Con la misma piedra

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

La corrupción en México persiste por falta de controles eficaces, no por una supuesta “cultura nacional” como afirmó Peña Nieto; el caso Segalmex y la red de huachicol fiscal en la Marina derrumban el mito de que la 4T está libre de corrupción. Normalización del abuso: Los “pequeños” actos corruptos son tolerados socialmente, mientras los grandes escándalos políticos indignan sin generar reformas estructurales. Militarización sin control: AMLO desmanteló sistemas de vigilancia ciudadana y entregó funciones sensibles a las Fuerzas Armadas, bajo la premisa errónea de su incorruptibilidad. Riesgo institucional: La discrecionalidad en aduanas y obras públicas ha facilitado el patrimonialismo; las instituciones están compuestas por personas, y sin controles, se corrompen. Ejemplo internacional: Noruega demuestra que la clave no es la cultura, sino la baja tolerancia y sanciones efectivas; México necesita transparencia y vigilancia real. Advertencia final: Sin controles inmediatos, el país seguirá tropezando con la misma piedra.

Fue el Estado

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

La narrativa oficial sobre la red de corrupción en la Marina vinculada al huachicol fiscal se desmorona ante la evidencia acumulada: el gobierno sabía, omitió actuar y ahora simula indignación. Conexión de eventos: Basta unir el mensaje de García Harfuch, la conferencia con el fiscal Gertz y las declaraciones de Sheinbaum para confirmar que el Estado conocía la operación criminal desde al menos dos años atrás. Negligencia o complicidad: El gobierno no detuvo la red; cada nuevo dato sugiere que se taparon los ojos o extendieron la mano. Contradicción política: El movimiento que llegó al poder denunciando “¡Fue el Estado!” ahora evita reconocer que, en este caso, también lo fue: por ceguera, pereza o codicia. Escenificación oficial: Las autoridades hacen esfuerzos por no nombrar la responsabilidad directa, pero los hechos apuntalan la acusación.

5 joyas del Paquete Económico 2026

Carlos Mota en El Heraldo de México

El análisis destaca cinco elementos clave del proyecto hacendario, marcados por optimismo institucional, prioridades sociales y apuestas fiscales innovadoras. Optimismo perenne: A pesar de que economistas prevén un crecimiento de apenas 0.5%, Hacienda estima entre 0.5 y 1.5%, apelando a la resiliencia interna y dinamismo externo. Hermandad solidaria: Se asignan $987 mil millones a programas sociales, con enfoque territorial y vocacional para combatir rezagos históricos. Nacionalismo sólido: Se revisarán aranceles para consolidar un modelo económico soberano y competitivo en sectores estratégicos. Impuestos saludables: Se encarecen tabacos, bebidas azucaradas y videojuegos violentos, con argumentos sobre salud mental y conductas agresivas. Aspiraciones oníricas: Se propone reformar la Ley del Mercado de Valores para facilitar que pymes coticen en Bolsa, buscando certeza jurídica y mayor inversión.

Contratos mixtos: más dudas que certezas

Darío Celis en El Heraldo de México

La estrategia de la Secretaría de Energía para impulsar la producción petrolera mediante contratos mixtos enfrenta incertidumbre técnica, jurídica y operativa. Inexperiencia institucional: Mauricio Camarena Páez, titular de la unidad encargada del diseño contractual, no ha logrado establecer reglas claras, generando desconfianza entre potenciales inversionistas. Riesgo financiero desequilibrado: Los contratos propuestos trasladan todo el riesgo a las empresas privadas, que recibirían solo 60% de las ganancias, sin garantías operativas. Falta de claridad jurídica: No se han definido reglas sobre fideicomisos, facultades del comité técnico ni derechos de instrucción, lo que limita el análisis de viabilidad por parte de firmas como Harbour, Sinopec y Cheiron. Impacto en Pemex: La petrolera organiza talleres para salvar el proyecto, pero se anticipa que no llegará a buen puerto; la falta de autonomía operativa obstaculiza decisiones clave. Desincentivo a la inversión: La informalidad en los procedimientos administrativos y la ausencia de documentación oficial generan incertidumbre jurídica que podría frenar la participación privada.

La montaña rusa del Paquete Económico 2026

Templo Mayor en Reforma

El análisis satírico expone contradicciones y omisiones del proyecto hacendario, entre aumentos selectivos, recortes inesperados y simulaciones políticas. Aumento judicial inesperado: El Poder Judicial recibirá 17% más presupuesto, pese a promesas de ahorro con elección directa de jueces y ministros. Impuestos selectivos: Hacienda sube el IEPS a refrescos por razones de salud, pero excluye otros productos calóricos; el presupuesto en salud, paradójicamente, se recorta. Expansión clientelar: Crecen los recursos para programas sociales con tintes electorales, mientras se restringen áreas técnicas. Huachicol fiscal y muertes: Se acumulan fallecimientos de mandos navales vinculados a aduanas clave; el suicidio del capitán Pérez Ramírez y la muerte en “práctica de tiro” del capitán del Ángel revelan una trama encubierta. Simulación ferroviaria: Se anuncia el inicio del tren Nuevo Laredo–Saltillo sin proyecto ejecutivo ni plan maestro; el acto se transmite en la mañanera como si fuera obra consolidada.

Impuestos y gasto

Sergio Sarmiento en Reforma.

El Paquete Económico 2026 contradice el discurso presidencial de no subir impuestos, al incluir aumentos en gravámenes al consumo y restricciones fiscales que afectan el ahorro. Impuestos al pecado y al ahorro: Se elevan cuotas a refrescos, tabaco, apuestas y videojuegos; también se incrementa la retención sobre intereses, penalizando el ahorro. Exenciones discriminatorias: Empresas vinculadas al Mundial de Futbol reciben beneficios fiscales, lo que abre la puerta a abusos. Pronósticos optimistas: Hacienda estima crecimiento de 1.8 a 2.8%, aunque Banxico prevé apenas 1.1% para 2026. Déficit persistente: El RFSP bajará solo a 4.1%, lejos de la meta original; la deuda pública alcanzará 20.3 billones de pesos, 52.8% del PIB. Prioridades cuestionables: Salud pública se recorta 3.2%, mientras Energía sube 86.8% para rescatar a Pemex; Bienestar supera a Educación en presupuesto por su rentabilidad electoral. Inversión pública ineficiente: Se destinan recursos a trenes no rentables y a una aerolínea militar deficitaria, mientras el servicio de la deuda se convierte en un lastre económico. Impuesto a videojuegos: Se propone un IEPS de 8% por presunta relación con violencia, sin evidencia clara ni enfoque en seguridad real.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User